Está en la página 1de 12

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 4321-7

1998-08-26

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


BALDOSAS CERÁMICAS. PARTE 7. MÉTODO DE
ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA
A LA ABRASIÓN SUPERFICIAL PARA
BALDOSAS VIDRIADAS

E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE CERAMIC


TILES. PART 7: DETERMINATION OF RESISTANCE TO
SURFACE ABRASION FOR GLAZED TILES.

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a la


ISO 10545-7.

DESCRIPTORES: baldosas; baldosa cerámica.

I.C.S.: 91.100.20

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas
competitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 4321-7 fue ratificada por el Consejo Directivo el 98-08-26.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 260100 Cerámicos y refractarios.

ALFAGRES S.A. MANCESA


CERÁMICA SABANETA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
CERAMITA S.A. COMERCIO
EUROCERÁMICA UNIDAD CORONA
LOCERÍA COLOMBIANA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

CERÁMICA ITALIA EMPRESA DE REFRACTARIOS


COMPAÑÍA COLOMBIANA DE COLOMBIANOS
CERÁMICA S.A. GRIFOS Y VÁLVULAS S.A.
CONSTRUCTORA COLPATRIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
ELECTROPORCELANAS GAMMA S.A.
El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4321-7

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


BALDOSAS CERÁMICAS. PARTE 7. MÉTODO DE ENSAYO
PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
SUPERFICIAL PARA BALDOSAS VIDRIADAS

1. OBJETO

La presente norma define un método de ensayo para determinar la resistencia a la abrasión


superficial de todas las baldosas cerámicas esmaltadas utilizadas en los revestimientos de
pisos.

2. NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este
texto, constituyen disposiciones de ésta norma. En el momento de la publicación eran válidas
las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes,
mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la
última versión de las normas mencionadas a continuación.

ISO 8486-1: 1986, Bonded Abrasives. Grain Size Analysis. Designation and Determination of
Grain Size Distribution. Part 1. Macrogrits F 4 to F 220.

ISO 10545-14: 1995, Ceramic Tiles. Part 14: Determination of Resistance to Stains.

3. PRINCIPIO

La determinación de la resistencia a la abrasión del vidriado de las baldosas mediante la


rotación de una carga abrasiva sobre su superficie y la evaluación de su desgaste por
comparación visual de especímenes sometidos a la abrasión y baldosas que no se hayan
desgastado por fricción.

4. CARGA ABRASIVA

La carga total sobre cada espécimen debe constar de:

- 70 g de bolas de acero de un diámetro de 5 mm

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4321-7

- 52,5 g de bolas de acero de un diámetro de 3 mm

- 43,75 g de bolas de acero de un diámetro de 2 mm

- 8,75 g de bolas de acero de un diámetro de 1 mm

- 3,0 g de óxido de aluminio blanco de granulometría F80 de acuerdo con la


norma ISO 8486-1

- 20 ml de agua desionizada o destilada.

5. EQUIPO

5.1 APARATO DE ABRASIÓN (Véase la Figura 1)

Consta de una estructura de acero provista de un dispositivo de movimiento eléctrico, unida a


un soporte horizontal circular que permita recibir especímenes de ensayo de al menos 100 mm
x 100 mm. La distancia entre el centro del soporte circular y el centro de cada lugar debe ser de
195 mm. La distancia de los lugares entre ellos debe ser igual. La velocidad de rotación del
plato soporte debe ser de 300 r/min, con una excentricidad (e) de 22,5 mm de tal manera que
cada espécimen describe un movimiento circular con un diámetro de 45 mm. Los especímenes
de ensayo están mantenidos con la ayuda de tapas metálicas provistas de empaques de
caucho (véase la Figura 2). El diámetro interior de las tapas es de 83 mm, lo que da una
superficie de ensayo de 54 cm2 aproximadamente.

El espesor del caucho es de 9 mm y la altura sobre la tapa metálica es de 22,5 mm. El


dispositivo se detiene automáticamente después de un número de vueltas fijadas con
anterioridad.

El plato soporte con las tapas y las probetas se debe recubrir con una protección durante su
funcionamiento.

Se puede utilizar un dispositivo apropiado de otro tipo, bajo reserva de que los resultados
obtenidos sean comparables a aquellos obtenidos con el aparato descrito anteriormente.

5.2 EQUIPO DE EVALUACIÓN VISUAL

Consta de una caja de observación (véase la Figura 3) equipada con iluminación


fluorescente, con una temperatura de color de 6 000 K a 6 500 K, colocada verticalmente
encima de la superficie a ser observada y con una intensidad luminosa de 300 lux. Las
dimensiones de la caja deben ser 61 cm x 61 cm x 61 cm y las caras interiores deben estar
pintadas con un gris neutro mate n6 en la escala de munsell. La fuente de iluminación es
filtrada para evitar la visión directa.

5.3 ESTUFA DE SECADO

Que funcione a (110 ± 5) °C

5.4 BALANZA

(Si es necesario evaluar la perdida de masa).

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4321-7

Dimensiones en mm

Figura 1. Aparato de abrasión

Figura 2. Espécimen de soporte

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4321-7

Dimensiones en metros

Figura 3. Arreglo para la valoración visual

6. ESPECÍMENES DE ENSAYO

6.1 TIPOS DE ESPÉCIMEN DE ENSAYO

Los especímenes deben ser representativos de la muestra. Donde las baldosas posean
diferentes colores o efectos decorativos en partes de la superficie, se debe tener cuidado
para incluir todas las partes distintivas.

Las dimensiones habituales de la cara de los especímenes son: 100 mm x 100 mm.

Los especímenes con dimensiones inferiores se deben fijar unas al lado de las otras sobre un
soporte adecuado. Los efectos provocados al borde de las juntas estrechas no se deben
considerar.

6.2 NÚMERO DE ESPECÍMENES DE ENSAYO

Se requieren 11 especímenes. Adicionalmente, se necesitan ocho especímenes para la


evaluación visual.

El procedimiento exige un espécimen de ensayo por cada estado de abrasión, y otros tres
para verificar el resultado en el punto de abrasión visible.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4321-7

6.3 PREPARACIÓN

Las superficies vidriadas de los especímenes deben estar limpias y secas.

7. PROCEDIMIENTO

La calibración del aparato es necesaria ocasionalmente o cuando hay una duda sobre la
validez de sus resultados. Uno de los métodos de calibración posibles esta descrito en el
Anexo A.

La superficie vidriada de cada espécimen de ensayo se fija sobre el aparato de abrasión


(véase el numeral 5.1) con la ayuda de una tapa metálica. Se introduce la carga abrasiva
(Punto 4) dentro de la tapa, a través del orificio situado sobre la cara superior. Se sella el
orificio para impedir perdidas de carga abrasiva. El numero necesario de revoluciones se
debe programar con anterioridad en el contador para cada etapa de abrasión del ensayo, así:
100, 150, 600, 750, 1 500, 2 100, 6 000 y 12 000. Se retira un espécimen de ensayo después
de cada etapa de abrasión, se almacena y se continua el ensayo hasta que se observe
deterioro.

Después de la abrasión, se lavan los especímenes con agua corriente y se secan en la estufa
(véase el numeral 5.3) a (110 ± 5) °C. Si los especímenes de ensayo se ensucian con óxido
de hierro, se pueden limpiar con la ayuda de ácido clorhídrico al 10 % (V/V). Inmediatamente
se enjuagan con agua corriente y se secan.

Para la comparación visual, se colocan alrededor del espécimen sometido a abrasión,


baldosas del mismo tipo que no se hayan expuesto a este procedimiento, en una caja de
observación, con una iluminación de 300 lux. Se observa a simple vista (o con gafas si se
emplean habitualmente) desde una distancia de 2 m y una altura de 1,65 m, en un cuarto
oscurecido. Se anota el número de revoluciones a las cuales ningún cambio puede ser
fácilmente distinguible en el área que ha sido sujeta a abrasión. Se requiere el consenso de
por lo menos tres observadores.

El resultado se verifica repitiendo el ensayo al mismo grado de abrasión cuando se observa


defecto en las etapas de abrasión inmediatamente superior e inferior. Si el resultado no es el
mismo, se debe considerar la etapa de abrasión más baja de las dos para decidir la
clasificación.

Luego se evalúa el área con abrasión de las baldosas que han sobrepasado la etapa de 12 000
revoluciones para la resistencia a las manchas de acuerdo con la norma ISO 10545-14.

Después de su uso, las bolas de acero se limpian con agua y luego con alcohol y se secan
cuidadosamente a fin de evitar la corrosión. Antes de cada revisión, se tamizan las bolas de
acero de la carga abrasiva en las categorías de tamaño indicadas, (véase el numeral 4) y se
reemplaza cualquier masa en cada categoría de tamaño.

Si existe un acuerdo para determinar la pérdida de masa de una superficie en el transcurso


del ensayo de abrasión, este se obtiene midiendo la masa seca de tres especímenes antes
del ensayo, y luego de 6 000 revoluciones. Si existe acuerdo las baldosas que han pasado
las 1 500, 2 100 y 6 000 revoluciones, se verifican según la norma ISO 10545-14, en la etapa
de abrasión en la cual halla ocurrido la falla visual. Es posible determinar otras características
significativas, luego de la ejecución del procedimiento de ensayo, como por ejemplo, el
cambio de color o de brillo, si este fuese el objeto del acuerdo. La información suplementaria,
obtenida como fruto de un acuerdo no debe utilizarse para la clasificación de las baldosas.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4321-7

8. CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los especímenes deben clasificarse conforme a la Tabla 1. En la clase 5, las baldosas


también deben pasar el ensayo especificado en la norma ISO 10545-14 para la resistencia a
las manchas sobre la superficie sometida a la abrasión. Sin embargo, las siguientes
modificaciones son aplicadas a la norma ISO 10545-14.

1) Solo una baldosa sometida a abrasión (> 12 000 revoluciones) puede utilizarce,
garantizando que no se mezclen los agentes manchadores (por ejemplo
cortando la baldosa usada para la abrasión antes de evaluar la resistencia a
las manchas).

2) El procedimiento de limpieza D, especificado en la norma ISO 10545-14, se debe


usar sin tener en cuenta en una primera instancia los procedimiento A, B Y C.

Si no hay defecto visible después de 12 000 revoluciones, pero si las manchas no pueden
removerse por ninguno de los procedimientos (A, B, C ó D) especificados en la norma ISO
10545-14, la baldosa debe clasificarse en la clase 4.

Tabla 1. Clasificación de baldosas cerámicas vidriadas

Etapa de abrasión: falla visible a revoluciones Clase


100 0
150 1
600 2
750, 1 500 3
2 100, 6 000, 12 000 4
1)
> 120 000 5

1)
Debe pasar el ensayo especificado en la norma ISO 10545-14 para
resistencia a las manchas

9. INFORME DE ENSAYO

El informe de ensayo debe incluir la siguiente información:

a) Referencia a esta norma.

b) Una descripción de las baldosas, incluyendo los medios de preparación de los


especímenes de ensayo.

c) La clasificación de acuerdo con el numera 8.


d) La etapa de abrasión en la cual se produjo el efecto visible.

e) Por acuerdo, la clase de resistencia a las manchas para las baldosas de clase 4.

f) La pérdida de masa, modificación de color, el cambio de brillo u otra propiedad


medida a partir de un acuerdo.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4321-7

10. DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Ceramic Tiles. Part 7.


Determination of Resistance to Surface Abrasion for Glazed Tiles. Geneva: ISO, 1996. 7p. 4 il
(ISO 10545-7: 1996 (E)).

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4321-7

Anexo A (Informativo)

Calibración del aparato de abrasión utilizando vidrio flotado

A.1 MATERIAL DE REFERENCIA

El material de referencia debe ser vidrio flotado con un espesor mínimo de 6 mm.

A.2 GENERAL

Como la prueba de calibración se realiza sobre el lado flotado del vidrio, éste tiene que
identificarse primero. Pueden utilizarse uno de los siguientes métodos:

A.2.1 Método químico

A.2.1.1 Reactivos.

Solución de ataque: se mezclan completamente 10 volúmenes de ácido clorhídrico


concentrado, 10 volúmenes de agua destilada y 8 volúmenes de ácido fluorhidrico al
40 % (V/V)

Solución de cacotelina: 0,1 % (V/V) de cacotelina en agua destilada.

A.2.1.2 Procedimiento: se colocan 2 ó 3 gotas de solución de ataque sobre la superficie del


vidrio, seguidas de 1 ó 2 gotas de la solución de cacotelina.

En un período de 5 s a 10 s, puede observarse un color púrpura en el lado de flotación, de


otra forma, la solución permanece amarilla.

A.2.2 Método ultravioleta (UV)

Se observa la superficie del vidrio en un cuarto oscuro cuando está iluminada por la luz
ultravioleta, como se muestra en la Figura A1. El lado de flotación exhibe una ligera
fluorescencia.

Precaución:

La luz ultravioleta en la región de 254 nm a 365 nm puede dañar los ojos y por
lo tanto se deben emplear gafas con filtro UV.

A.2.3 Método de análisis de energía dispersa (EDA)

Se examinan las superficies del vidrio por análisis de energía dispersada. El lado flotado se
identifica por su contenido de estaño.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4321-7

Figura A1 Arreglo para el método ultravioleta

A.3 PROCEDIMIENTO PARA CALIBRACIÓN

A.3.1 General

El aparato de abrasión se calibra midiendo bien sea la pérdida de masa (véase el numeral A.3.2),
o el cambio de brillo (véase el numeral A.3.3). Se someten ocho especímenes de vidrio
flotado, de un tamaño de 100 mm x 100 mm a la abrasión por el lado flotado dentro del
aparato, utilizando la carga abrasiva (véase el numeral 4).

A.3.2 Pérdida de masa

Se secan los especímenes de ensayo en la estufa (véase el numeral 5.3) mantenida a (110 ± 5) °C
y se mide la masa de cada una. Se someten a la abrasión hasta 6 000 revoluciones. Los
especímenes se enjuagan y luego se secan nuevamente a (110 ± 5) °C. Se determina la
pérdida de masa de cada espécimen y se calcula la pérdida medida. Se mide el área
expuesta a la abrasión de cada espécimen.

El aparato de abrasión es satisfactorio si la pérdida de masa media es (0,032 ± 0,002) mg/mm2


de la superficie de abrasión.

A.3.3 Cambio de brillo

Se mide el brillo especular a 60° sobre la superficie de vidrio, lado baño de flotación, al centro de
cada muestra, apoyada sobre una superficie negra mate, por ejemplo terciopelo negro. Los
especímenes se someten a abrasión a 1 000 revoluciones. Se enjuagan y luego se secan y se
vuelve a medir el brillo especular a 60°. Se calcula el porcentaje de pérdida de brillo para cada
muestra y el promedio de pérdida de brillo.
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4321-7

El aparato de abrasión es satisfactorio si la pérdida promedio de brillo media en el centro de la


zona sometida a la abrasión es (50 ± 5 ) %.

Nota A1. Si se encuentran dificultades para obtener los valores iniciales de brillo estables, los especímenes pueden
limpiarse por inmersión durante al menos 1 h en agua que contengan una traza de detergente a (75 ± 5) °C, seguido
de un enjuague con agua caliente.

10

También podría gustarte