Está en la página 1de 8

Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/ii/ii09002/anexos...

Explicación del tema 2


Control Estadístico de la Calidad
Tema 2. Sistemas de medición y fundamentos de gráficas de control

Ahora que ya conoces cuáles son las dimensiones de la calidad, puedes tener en mente
que un producto o un servicio debe cumplir con ellas, para que sea considerado como un
producto de calidad; para lograrlo hemos analizado que requiere reducirse la variabilidad
de los procesos y por lo tanto se debe tratar de producirlos dentro de un proceso
estable. Esto es lo que podríamos determinar dentro de las características de un sistema
de medición.

Considerando que puede ser estable, entonces se puede pronosticar su comportamiento y ver la posibilidad de que
cumpla con las dimensiones de la calidad y las expectativas que tu tienes sobre él.

Dentro del control estadístico de procesos, se tienen consideradas 7 herramientas principales para poder tener una
estabilidad del proceso y mejorar su capacidad reduciendo la variabilidad. Por lo que analizaremos en las siguientes
secciones estas herramientas.

1. Diagrama de flujo de procesos

El diagrama de flujo de procesos es la representación gráfica de la secuencia de los pasos que un proceso sigue,
incluyendo transportes, inspecciones, esperas, almacenamientos y actividades de re trabajo y reproceso. En palabras
sencillas, imagina cómo estructurarías una actividad para entender el porqué funciona o no. Veamos el siguiente ejemplo
relacionado con el funcionamiento de una lámpara.

(Gutiérrez, 2009) Figura 6.11 página 165.

1 de 8 25/08/2015 12:01 p.m.


Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/ii/ii09002/anexos...

Como podrás notar, dentro de este ejemplo, tenemos que considerar todos los elementos que están relacionados con el
correcto funcionamiento o no de un proceso. En el caso de la lámpara, podrás visualizar cómo el que una lámpara prenda
o no, depende si está correctamente conectada, el foco está bien acoplado, se encuentra en buen estado el foco y
finalmente si con lo anterior no se logra que la lámpara esté funcionando, definitivamente habrá que revisar a detalle otro
tipo de componentes. Ahora imagina cómo funciona la situación en otro tipo de procesos situaciones cotidianas.

2. Hoja de chequeo

La hoja de verificación es un formato que construimos para colectar datos, de forma tal que al registrarlos, te resultará
sencillo y fácil visualizar los resultados que obtienes de la observación. Dentro de las situaciones en las que más útil
resulta este instrumento, están:

Describir el desempeño o resultados de un proceso.


Poder clasificar fallas, quejas o defectos detectados, para conocer sus magnitudes, razones, tipos de falla, áreas
de donde proceden, etc.
Confirmar las posibles causas de un problema de calidad.
Analizar o verificar operaciones y evaluar el efecto de los planes de mejora.

La revisión de estos elementos te podrá ayudar a analizar, medir el desempeño de los diferentes procesos de la empresa,
de manera que puedas decir qué rumbo seguir. Un ejemplo sería analizar cuántos productos defectuosos se están
presentando en la fabricación de camisas:

HOJA DE VERIFICACIÓN
Producto: __________________________ Fecha: _________________________
Inspector: _______________________

Defectuosa por Frecuencia Subtotal


Mala costura //// //// //// //// 16
Ojales mal hechos //// //// // 10
Tela defectuosa //// //// //// //// /// 19
Otros //// //// / 9
Total 54

Después de revisar cada uno de los productos fabricados, podrás ir registrando en la hoja de verificación, el tipo de
defecto que está presentando, con esto, tienes la posibilidad de entender el defecto que se presenta con mayor
frecuencia. Para esto será importante que inicialmente consideres:

¿Qué situación amerita que se esté evaluando?, define con qué objetivo y propósito se hará la evaluación.
Establece el periodo durante el cuál lo estarás observando.
Diseña un formato adecuado que te permita obtener la información que requieres.

3. Diagrama de Pareto

Hay que reconocer que más del 80% de los problemas en una organización, son ocasionados por causas comunes, que
estarán siempre presentes en el proceso. El diagrama de Pareto, es un gráfico de barras que ayuda a identificar
prioridades y causas, ya que se ordenan de acuerdo a la importancia de los diferentes problemas que se presentan en un
proceso.

Si continuamos analizando el caso de las camisas defectuosas, obtengamos el porcentaje de defectos que se están
presentando de las mismas.

Defectuosa por Subtotal Porcentaje


Tela defectuosa 19 35.19
Mala costura 16 29.62
Ojales mal hechos 10 18.52

2 de 8 25/08/2015 12:01 p.m.


Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/ii/ii09002/anexos...

Otros 9 16.67
Total 54 100

4. Diagrama causa-efecto

El diagrama causa – efecto también es conocido como Diagrama de Ishikawa es un método gráfico que relaciona un
problema o efecto con sus posibles causas. Este diagrama requiere que analices las diferentes causas que afectan el
problema, para que puedas conocer primero la situación y evites buscar soluciones de manera inmediata sin conocer
realmente el problema.

Si recuerdas, en el tema anterior analizamos el método de las 6 M, este diagrama es altamente apoyado por él , ya que
se trata de agrupar las causas potenciales de acuerdo con las 6 M que se tienen.

Utilizando el método de las 6 M, se presentan las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas

Consideras una gran cantidad de elementos que se asocian al problema, no necesariamente lo afectan.
Puedes usarlo cuando no conoces el problema a detalle

3 de 8 25/08/2015 12:01 p.m.


Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/ii/ii09002/anexos...

Se concentra en el proceso, no en el producto.

Desventajas

En una sola rama, puede haber muchas causas potenciales, es posible entonces enfocarse más a una causa.
La tendencia es concentrarse en problemas muy pequeños.
Para las personas que no conocen el proceso, no es ilustrativo.

5. Histogramas

La información también puedes presentarla dentro de un histograma, que es la representación gráfica de la distribución
de un conjunto de datos o una variable, donde se van clasificando dentro de cierto número de clases. Te permite visualizar
la tendencia central, la dispersión y la forma en la que está distribuida.

Para poder desarrollarlo, se realiza a partir de una tabla de frecuencias, dentro de esta tabla se incluye la distribución de
datos, para clasificarse de acuerdo a su magnitud dentro de cierto número de clases.

Para poder realizarlo, hay que agrupar las observaciones en grupos llamados clases. Los pasos para realizarlo serían:

1. Definir el número de intervalos de clase, se recomienda un mínimo de 5 intervalos y un máximo de 20 intervalos.

Entendiendo que n es el número de observaciones que se tienen.

2. Se calcula la longitud de cada intervalo de clase con la fórmula:

3. Para ir generando las clases, se considera la observación menor como límite menor y sumando la longitud de clase
a cada límite, se puede obtener el límite superior. Se realizará para cada una de las clases que se están
presentando.
4. Se cuenta el número de observaciones que caen dentro del intervalo de clase que se generó. Recuerda que no se
recomienda considerar clases con frecuencia cero.
5. Al construir el histograma, consideramos que la altura de cada barra es la frecuencia de la clase y la base es la
longitud de cada intervalo de clase.

Si deseas conocer cómo se aplica este instrumento, puedes revisar la sección de ejemplo.

6. Diagrama de dispersión

Comprendiendo que dentro de un proceso, puede haber dos variables numéricas como lo son X y Y, el diagrama de
dispersión, tiene como objetivo analizar la forma en la que estas variables numéricas están relacionadas.

En una gráfica donde Y depende de X, podemos visualizar cómo está relacionado un proceso.

Por ejemplo del tiempo que tarda en llegar un pedido de una ciudad a otra, dada la velocidad a la que viajan los vehículos.

La relación se calcula a través.

4 de 8 25/08/2015 12:01 p.m.


Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/ii/ii09002/anexos...

Al poner la información dentro de las gráficas, podemos visualizar el tipo de relación que existe entre las variables,
pudiendo presentarse diferentes tipos de relaciones:

Correlación positiva Correlación negativa

No Correlación Correlación parabólica

5 de 8 25/08/2015 12:01 p.m.


Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/ii/ii09002/anexos...

Se puede presentar la correlación positiva, es cuando dos factores (X,Y) se relacionan en forma lineal positiva, si uno
aumenta el otro también. Por otro lado, la correlación negativa, es cuando dos factores (X, Y) se relacionan en forma
negativa, si uno aumenta, el otro disminuye y viceversa.

7. Gráficas o cartas de control

Dentro de este tema, analizaremos finalmente otra de las herramientas básicas, que son las gráficas o cartas de
control, es un proceso que se aplica para poder monitorear el valor de un parámetro que corresponde a una
característica de calidad; de manera tal, que cuando se observe que alguno de los valores varía dentro de un parámetro,
se puede considerar que está fuera de control.

Para poder realizar este procedimiento se selecciona una muestra del proceso dentro de un cierto periodo de tiempo,
calculamos el estadístico de la muestra seleccionada y considerando ciertos límites de control, se analiza si el valor
evaluado está o no dentro del los parámetros establecidos, en caso de haber cambiado se tiene que considerar que está
fuera de control, es decir hay que buscar qué está alterando el proceso y tratar de tenerlo nuevamente bajo control.

En posteriores temas, tendremos la oportunidad de analizar este tipo de gráficas y la importancia que tienen dentro del
control de calidad.

Ejemplo

Ejemplo de cómo realizar un histograma.

10.01 10.04 10.09 9.82 9.60 10.02 10.05 10.04 9.98 9.89

9.98 10.03 10.00 9.92 10.05 9.94 9.93 10.09 9.94 9.92

10.09 10.06 9.87 9.97 9.67 9.89 9.76 10.03 10.22 10.07

9.78 9.76 9.99 10.03 10.02 10.01 10.00 9.87 9.76 10.32

Pegar primera fórmula:

6 de 8 25/08/2015 12:01 p.m.


Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/ii/ii09002/anexos...

Lo podemos visualizar en el siguiente ejemplo:

Clase Cantidad de prendas Marcas para Frecuencia Frecuencia


defectuosas conteo porcentual
1 9.60 < x < 9.72 // 2 0.05
2 9.72 < x < 9.84 //// / 5 0.125
3 9.84 < x < 9.96 //// //// / 9 0.225
4 9.96 < x < 10.08 //// //// //// //// 19 0.475
///
5 10.08 < x < 10.20 /// 3 0.075
6 10.20 < x < 10.32 // 2 0.05

Referencias bibliográficas

Gutiérrez, H. (2009). Control estadístico de calidad y seis sigma. (2da. Ed.). México: McGraw Hill.
Montgomery, D. (2004). Control estadístico de calidad. (3ra Ed.). México: Limusa.

[ cerrar ventana ]

7 de 8 25/08/2015 12:01 p.m.


Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/ii/ii09002/anexos...

D.R. © Universidad TecMilenio. Imprimir

8 de 8 25/08/2015 12:01 p.m.

También podría gustarte