Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAUCHAL

DANE: 241548000332
NIT. 900.005.527 – 7
DECRETO DE CREACIÓN: 1541 DEL 2002
RESOLUCIÓN 2785 DE 31 DE MAYO DE 2016

ACTIVIDADES PEDAGÓGICA
CIENCIAS SOCIALES - GRADO NOVENO SEMANA 1 y 2 DEL TERCER PERÍODO
MAESTRA: MARÍA DEL PILAR VALENCIA

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 

 Analizo situaciones políticas y socioeconómicas relacionadas con la violencia a mediados del


siglo XIX, tanto en el contexto rural como urbano.
 Reconozco la biodiversidad de Colombia, con su riqueza natural y problemáticas actuales.

VIOLENCIA BIPARTIDISTA
LEA Y ANALICE (no lo escriba)
En Colombia se denomina “Violencia” al periodo histórico entre 1946 y 1965, en el cual se enfrentaron
los dos partidos políticos tradicionales: Liberal y Conservador. Con la llegada de los conservadores de
nuevo al poder en 1946 (recordemos que los liberales tuvieron el poder en el gobierno desde 1934
hasta 1946), por medio de la presidencia de Ospina Pérez, la sociedad agudiza estas tensiones y da
paso al periodo de la violencia que se recrudece en las zonas rurales que proclaman “a sangre y
fuego” haciendo eco al pronunciamiento de un ministro conservador. Esta confrontación no tardó en
llegar a las ciudades, pues el ejército reprimía con mayor dureza a los sindicatos y las organizaciones
obreras que eran respaldadas por los liberales. Pronto la vida empezó a no valer nada, por cuenta de
la violencia oficial desatada en los pueblos por los alcaldes conservadores. Los resultados más
inmediatos de la Violencia fueron el desplazamiento forzado y la urbanización informal, dado que las
ciudades eran más seguras, o menos peligrosas que los campos, y crecieron en consecuencia. Como
creció también, en efecto, la producción industrial, ayudada porque la mecánica del desplazamiento
campesino mantenía bajos los salarios urbanos. Se dieron entonces muchas huelgas: pero todas
resultaron derrotadas y concluyeron con la expulsión de sus dirigentes y el debilitamiento de los
sindicatos.

JORGE ELIECER GAITÁN


Gaitán nació en Bogotá, en 1903 y murió en 1948. Desempeñó varios cargos públicos entre los que
se cuentan la alcaldía de Bogotá, también fue congresista y ministro de educación. Como ministro de
educación, emprendió una campaña de alfabetización, con un sentido social expresado en sus
programas de comedores comunitarios, el cine educativo ambulante y la extensión cultural. En su
carrera política denunció fuertemente, hasta el día de su muerte, la violencia oficial y pidió la moral
del país y llamó a la resistencia a la población civil. Las manifestaciones convocadas por Gaitán eran
frecuentes, entre las más famosas están la Marcha del silencio y la Marcha de las antorchas,
organizada para protestar por la muerte de varios líderes del partido liberal a mano de conservadores.
Logró unir al partido Liberal dividido y se perfilaba como el próximo presidente.

EL BOGOTAZO
El 9 de abril de 1948, en pleno centro de Bogotá, fue asesinado el líder popular Jorge Eliécer Gaitán,
situación que desencadenó grandes disturbios en la ciudad. Se incendiaron los ministerios, el Palacio
Arzobispal, saquearon los almacenes y todo aquello que representara el poder Conservador. La
reacción popular se hizo sentir en varias ciudades de la nación. A esta situación se le conoce en la
historia como el “Bogotazo”. La reacción de los seguidores del caudillo se hizo visible en otras
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAUCHAL
DANE: 241548000332
NIT. 900.005.527 – 7
DECRETO DE CREACIÓN: 1541 DEL 2002
RESOLUCIÓN 2785 DE 31 DE MAYO DE 2016

ciudades, donde se pensó conformar la Junta Revolucionaria. El asesinato representó una crisis para
el gobierno a quien se le pidió a renuncia. El saldo final de muertos fue de 1.500 aproximadamente.
La muerte de Gaitán agudizó el conflicto bipartidista, por un lado los liberales perseguían a los
responsables de la muerte de Gaitán, mientras que el gobierno perseguía a los líderes de los
levantamientos contra el gobierno, la violencia oficial se recrudeció. La calma lograda después del
Bogotazo mostró su debilidad al clausurar el Congreso, en noviembre de 1949 y Gómez asumió el
poder en 1950. Durante su gobierno, continuó con las reformas de Ospina, solicitando grandes
préstamos a la banca internacional y permitiendo la inversión extranjera. Regiones afectadas por la
violencia Con la muerte de Gaitán se dio inicio a la “Violencia”, primero en Bogotá y luego en el resto
del país. Los efectos de la violencia se sintieron con mayor fuerza en algunos sectores del territorio
colombiano. Las guerrillas liberales o bandoleros se organizaron en las zonas rurales por quienes
huyeron de la persecución después del 9 de abril, principalmente en los departamentos de Antioquia,
Cundinamarca, santanderes, Valle, Quindío, Tolima y Llanos Orientales agrupando un ejército de
20.000 hombres.

GOBIERNO DE ROJAS PINILLA


El 13 de junio de 1953 se dio el Golpe de Estado (toma del poder político de un modo repentino por
parte de un grupo) del general Gustavo Rojas Pinilla contra el presidente ultra conservador Laureano
Gómez; con Gómez en la presidencia, aumentó la persecución contra los liberales, generando que
los mismos campesinos se armaran para defenderse, y enfrentar al ejército que los perseguía, y así
se formaron los frentes guerrilleros liberales, empezando a competir en Sumapaz, Tolima, Sumapaz y
los Llanos Orientales. Después de los hechos del 9 de abril de 1948, los militares comenzaron un
ascenso político que finalmente llevó a Rojas Pinilla al poder. Se veía la necesidad de hacer algo por
superar el período de violencia y descomposición social en el que se encontraba el país y al mismo
tiempo de buscar los mecanismos para recuperar las instituciones del Estado y su legitimidad ante la
opinión pública. La incidencia del Ejército era bien vista por varios sectores políticos y económicos lo
que abriría el camino para el Golpe de Estado. El Golpe de Estado fue entonces apoyado por los
liberales opositores y los conservadores que no se consideraban laureanistas y que hacían fuertes
críticas a su gobierno. Rojas Pinilla llegaba al poder como la figura política que acabaría con la
violencia el apoyo político y popular necesarios. Rojas asumió el poder y formuló un plan de obras
públicas financiado principalmente por las ganancias de la bonanza cafetera, con el que se construyó
una red de hospitales con cobertura nacional, más de 30 mil nuevas viviendas, aeropuertos y la
siderúrgica de Paz del Río. Pero los que inicialmente habían sido receptivos con el Golpe de Estado
comenzaron a rebelarse contra el Régimen, pues el gobierno también adelantó reformas sociales y
tributarias, éstas últimas afectando a las clases altas, lo que no fue bien recibido. Además las nuevas
propuestas, si bien tuvieron resultados efectivos en los sectores populares de la gran ciudad, no los
tuvieron en el campo. Los jefes políticos comenzaron a ver cómo el acceso poder se alejaba de ellos
mientras Rojas Pinilla ejercía mayor control y mano dura. Con todo esto y el recrudecimiento de la
violencia, los militares le pidieron a Rojas que entregara el poder en 1957. Con la presión de diversos
sectores se llamó a una Junta Militar presidida por el general Gabriel París, quien convocó a
elecciones en ese mismo año. De esta forma entre 1956 y 1957 los líderes liberales y conservadores
firmaron los acuerdos de Sitges y Benidorm, con los que se derrocó la dictadura y ambos partidos
decidieron turnarse en el poder cada cuatro años, lo que se conoce en la historia como el Frente
Nacional.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAUCHAL
DANE: 241548000332
NIT. 900.005.527 – 7
DECRETO DE CREACIÓN: 1541 DEL 2002
RESOLUCIÓN 2785 DE 31 DE MAYO DE 2016

EL FRENTE NACIONAL (1958 a 1974)


El líder conservador Laureano Gómez, exiliado desde que el general Gustavo Rojas Pinilla lo sacó del
poder, recibió la visita del jefe liberal Alberto Lleras Camargo, en ese entonces ya ex presidente de la
República. Su propósito era discutir una acción conjunta de los partidos para hacer frente a la
dictadura del general Rojas Pinilla y, de paso, pacificar el país. El 24 de julio de 1956 los dos hombres
sentaron las bases de una coalición bipartidista que se repartiría por partes iguales el control del
Estado a través de la alternancia de la Presidencia. El Pacto de Benidorm, perfeccionado en Sitges el
20 de julio de 1957, creó el Frente Nacional, que nacería cuando por fin cayera Rojas Pinilla. En
efecto, el 4 de octubre de 1957 la Junta Militar que lo reemplazó convocó a un plebiscito nacional que
se realizó el primero de diciembre de del mismo año. En las elecciones más concurridas de la historia
colombiana, y las primeras en las que votaban las mujeres, 4.169.294 personas aprobaron un
sistema de gobierno bipartidista, con el cual se alternaría la Presidencia de la República entre los dos
partidos tradicionales por un periodo de 16 años. Además ambas colectividades se repartirían con
reglas “milimétricas” los ministerios, gobernaciones, alcaldías y todos los demás cargos públicos. Este
pacto bipartidista contó con el apoyo de las élites políticas, económicas, sociales y de la Iglesia, pues
surgió como una salida a la violencia de los años cuarenta y cincuenta y a la dictadura militar. Pero el
acuerdo, además de evitar la primacía de un partido sobre el otro y la exclusión burocrática, impidió
que llegaran nuevas fuerzas políticas a disputar el poder, lo que tendría consecuencias funestas.

ACTIVIDAD 1.

a. Realice un mapa conceptual, en donde incluya los cinco temas del texto anterior.
b. ¿En qué consistió la Violencia Bipartidista (Incluya fechas). ¿Quiénes se enfrentaban?
Explique.
c. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Violencia Bipartidista?
d. ¿Quién fue Jorge Eliecer Gaitán? ¿Por qué se dio el Bogotazo? Explique con argumentos.
e. ¿Quién fue Gustavo Rojas Pinilla? ¿Cómo se dio el golpe de estado, y en qué fecha?
f. ¿Qué hizo Rojas Pinilla por el País cuando fue presidente?
g. ¿Por qué Rojas Pinilla entregó el poder para darle paso al Frente Nacional?
h. ¿Qué fue el Frente Nacional? Explique.
i. ¿En qué año pudieron votar las mujeres en Colombia por primera vez?
j. ¿Qué fue lo negativo del Frente Nacional?
k. Elija una de las anteriores cinco temáticas, y diga qué piensa de la temática, haciéndolo de
manera analítica, es decir, exprese su punto de vista, cómo afectó o benefició a Colombia,
que daños trajo, de qué manera usted piensa que esa temática cambio el rumbo del país. Lo
puede enlazar con situaciones actuales. Hágalo en forma de ensayo.
l. Realice un crucigrama con la temática que eligió.
m. Finalmente, observe, analice y haga un escrito sobre cómo la pandemia ha cambiado la forma
de vida en el país y en su vereda, en su familia y demás conocidos. Mínimo tres páginas. El
objetivo es que expresen sus puntos de vista, que analicen y puedan mejorar a la hora de
escribir lo que piensan (pueden escribir más páginas, si así lo desean).
n. Analice y escriba en el siguiente cuadro qué nota se merece en la autoevaluación para el
segundo período. Este cuadro lo puede hacer en la hoja que me envían:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAUCHAL
DANE: 241548000332
NIT. 900.005.527 – 7
DECRETO DE CREACIÓN: 1541 DEL 2002
RESOLUCIÓN 2785 DE 31 DE MAYO DE 2016

AUTOEVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERÍODO - 2020 NOTA:


ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
ARTISTICA - GRADO NOVENO - MAESTRA: MARÍA DEL PILAR VALENCIA

MÚSICA TRADICIONAL COLOMBIANA ¡VAMOS A CONOCERLA POR REGIONES!

La música en el mar de los siete colores (solamente leer)


En el territorio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se hace presente una variedad muy
amplia de formas musicales que son interpretadas por buena parte de la población, pero su principal
característica es que conviven a diario combinándose entre ellas el calypso y el mento con canciones
y bailes de salón europeos que tienen más de quinientos años de antigüedad. Estas formas
musicales, que constituyen la base de un sonido tradicional, provienen de distintos lugares y culturas
y se han convertido en la identidad musical de las islas en las que además se combinan lenguas
como el inglés, el creole y el español. Entre ellas también se encuentran otras formas típicas como el
foxtrot, el waltz, el pasillo, la mazurca, la polca y los shottish, que se unen y suenan junto a la soca, el
suck y el reggae, que son más populares y no tan antiguas. Los cantos religiosos, interpretados por
coros en templos e iglesias, añaden vigor con sus voces a una tradición musical que ha sabido
enriquecerse permanentemente sin dejar de reflejar nunca el sentir de una comunidad.

ACTIVIDAD 1.
a. Dibuje los siguientes instrumentos, que hacen parte de los sonidos musicales del territorio de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina:

MANDOLINA TINÁFONO: CARRACA O MANDÍBULA:


Se utiliza la de los equinos.
Creado por los mismos
habitantes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAUCHAL
DANE: 241548000332
NIT. 900.005.527 – 7
DECRETO DE CREACIÓN: 1541 DEL 2002
RESOLUCIÓN 2785 DE 31 DE MAYO DE 2016

b. Escuche la emisora, o pregunte a un adulto, para que escriba una canción tradicional de algún
artista colombiano.

También podría gustarte