Está en la página 1de 5

GUÍA PRÁCTICA DE LA

SESIÓN 2 EXPERIENCIA
ECOSISTEMAS CURRICULAR DE
CULTURA AMBIENTAL

https://www.olasperu.com/blog/lobos-marinos-bebes-son-devueltos-con-exito-a-su-habitat-natural/8904

http://www.huaraz.es/flora-y-fauna-del-parque-nacional-huascaran.php

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-2
Ecosistemas

a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al


cuidado y defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el
equilibrio entre la persona y su entorno social.
b. Capacidad: Describe las potencialidades de los ecosistemas naturales de la región y su
vulnerabilidad frente al cambio climático.
c. Indicador de logro: Registra información sobre un ecosistema de la región en una matriz de
análisis situacional.
____________________________________________________________________________
1. Observe el siguiente vídeo y responda las preguntas planteadas:
https://www.youtube.com/watch?v=1pRe9HGmY64 sobre los humedales, responda:

¿Qué componentes esenciales del ¿Cuáles son los riesgos de este ecosistema
ecosistema observó? ante el cambio climático?

¿Qué potencialidades presenta el ¿Qué debemos hacer para conservar y


ecosistema observado? proteger las potencialidades del ecosistema
observado?

2. Recopilación de información: Revise en diferentes medios de internet, biblioteca virtual, links,


etc. y complete lo que se le pide:

a) Elija un ecosistema natural e Identifique 2 componentes del biotopo y 2 componentes de


la biocenosis, colocando como aprovechan sus potencialidades y organizan en un
esquema la información:
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2020-2
Ecosistema: Laguna de Paca

Componentes Potencialidades
Biotopo 1. Agua Hábitat de una variedad de plantas y
peces.
2.Tierra Suave de color rojo
3.Lluvia …………
4.Clima Es templado, moderadamente lluvioso
y con amplitud térmica moderada.
Biocenosis 1. Plantas silvestres Principal pulmón ecológico de la ciudad
trébol y huacatay. Regulador hídrico, permite la vida
animal
2.Plantas sembrío papa, Principal pulmó n ecoló gico e
maíz, arveja importante para la alimentació n.
3.Animales silvestres rana, Su biodiversidad 25 especies
gorrión y picaflor
4. Animales domésticos Su biodiversidad 28 especies
vaca, carnero y asno.

3. Actividades relacionadas a su zona de estudio (hogar)


a) Identifique 4 componentes bióticos y abióticos del ecosistema de una zona elegida de su
hogar, mediante fotos, describa en qué condiciones se encuentran y las potencialidades que
se puedan aprovechar.

Zona de estudio (hogar):…………………………………………………………………………………………………………..

Componentes Condiciones Potencialidades

Bióticos Foto 1 Suelos abandonados Buena ubicación con


empodrecidos. acceso al agua y buen
clima

Foto 2

Abióticos Foto 3

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-2
Foto 4

4. Registre en una Matriz de Análisis Situacional información del ecosistema seleccionado en la


zona de estudio (hogar): Describa 4 características, 4 actividades del lugar, identifique un
problema ambiental álgido y describa 4 causas y 4 efectos de la problemática identificada.

TIPO DEL COSISTEMA CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR ACTIVIDADES DEL LUGAR


(Hogar) Ubicación, (componentes del ecosistema, (del entorno)
distrito, provincia y la condiciones, potencialidades)
zona

Zona: Castilla Clima: Cálido, adecuado para el


cultivo de jardines.
Distrito: Piura
Buen acceso al agua
Provincia: Piura
Temperatura 31º

Viento es leve 18km/h

Suelo arenoso y rocoso

PROBLEMA IDENTIFICADO:
FOTO DEL PROBLEMA
CAUSAS EFECTOS

 
 
  Foto

 

5. Evaluación de Aprendizajes

Producto académico a evaluar: Matriz de Análisis Situacional


Instrumento: Rúbrica.

6. Glosario

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-2
✓ Ecosistema
✓ Biotopo
✓ Biocenosis
✓ Interrelaciones entre especies

7. Referencias bibliográficas y electrónicas

Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB


biblioteca TEXTO
MAE 372.357 Ballard, M., y Pandya, M. (2003). Conocimientos básicos en
B18 educación ambiental. (1a ed.). Barcelona:Graó.
Begon, M., Harper, J., y Townsend, R.(1999).Ecología. (1ª)
577 B41
Barcelona:Omega.
372.35702372 Brack, E., Yauri H. (2007). Perú: país maravilloso. (2ª Eed.).
M66 Lima:Ministerio de Educación del Perú.
577.0985 B79 Brack, A. y Mendiola, C. (2010). Ecología del Perú. (3a ed.). Lima:
2010 EJ. 3 Asociación Editorial Bruño.
Erazo, M. y Cárdenas, R.( 2013). Ecología. Impacto de la
577 E65 EJ. 2
problemática ambiental actual sobre la salud y el medio
ambiente. (1a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
001.42 H55 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.(2014). Metodología de
2014 EJ. 5 la investigación. (6a ed.). México, D.F.:Mcgraw-Hill
Interamericana 

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-2

También podría gustarte