Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA 2020-1


PSICOLOGÍA 1
ESTUDIANTE: LAURA CRISTINA BOJACÁ BONILLA
RESUMEN INTEGRADOR No. 3
FECHA DE ENTREGA: 10 DE JULIO, 2020

Los grandes descubrimientos, teorías, inventos y procesos que han permitido el avance del

mundo, así como uno que otro caso excepcional que ha impresionado a la multitud, han

sido resultados de la aplicación precisa y adecuada de procesos psicológicos que obedecen

a una intrincada red de conexiones neuronales que proveen al individuo de habilidades para

adaptarse, facilitarse la vida y sobrevivir sin mayores obstáculos en su entorno.

La memoria, conocida como aquel proceso que permite almacenar, reconocer, rememorar

(recordar, donde también se encuentra inmerso el proceso de recuperación) y reaprender

información (1), a través de procesos de codificación de la misma, facilita, desde luego, el

aprendizaje y, por consiguiente, la manipulación de ese conocimiento a favor del desarrollo

individual y colectivo. He ahí que “el que no conoce su historia, está condenado a

repetirla”.

Si bien la información, hoy en día, es de libre acceso para casi todo el planeta gracias a los

sistemas externos de almacenamiento masivo, no siempre serán los más indicados para

poder incorporarse a conductas o comportamientos del ser humano (por ejemplo, interpretar

un instrumento con los ojos cerrados o en casos más extremos, actuar de cierta forma

determinada en una situación que represente amenaza), y por eso, es que la memoria, en

función del entorno y de las necesidades que este último plantee sobre el individuo, puede

adaptarse y, en su estudio, se ha clasificado como sensorial, de corto y largo plazo,

declarativa, procedimental o de trabajo, semántica, episódica, explícita, implícita, entre

otros (2), abarcando así aspectos cognitivos, motores, sensoriales y emocionales(1).


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA 2020-1
PSICOLOGÍA 1
ESTUDIANTE: LAURA CRISTINA BOJACÁ BONILLA
RESUMEN INTEGRADOR No. 3
FECHA DE ENTREGA: 10 DE JULIO, 2020
Como médica, presto especial atención a aquellas situaciones fisiológicas y patológicas que

pueden ser alteradas de una forma positiva por la música, y la memoria no es ajena a esta

realidad. Aprovechar terapéuticamente la música para poder enfrentar patologías que

afecten este proceso es una tarea que ya se ha adelantado y que ha impactado de forma

positiva, sobre todo, a los individuos con enfermedad de Alzheimer, tomando como base

que existe una “fuerte conexión entre el sistema auditivo y el sistema límbico” ,

permitiendo así que muchos de los elementos musicales captados, se procesen también a

nivel emocional y de memoria (3), llevando, en muchos casos, a que “las canciones

familiares se conviertan en una herramienta para conectarse con partes de la personalidad

aparentemente perdidas proporcionando un vínculo necesario al “self””(3).

Así como otros procesos psicológicos, de los que ya se ha hablado, pueden ser intervenidos

directamente por la musicoterapia, la inteligencia, aunque directamente no se vea afectada

por esta, sí puede flexibilizarla para ejercer cambios en la vida de la persona, así como

sucede con el concepto de analogía, tan propio de la musicoterapia, mediante el cual, el

proceso psicológico es semejante al proceso musicoterapeutico.

El juicio, el raciocinio, la multidimensionalidad de la inteligencia son componentes

inherentes a la misma que se pueden ver expandidos por la actividad de la música desde su

perspectiva terapéutica y que, desde la patología, también puede verse alterada de forma

positiva. Tony Wigram afirma que a través de la integración de estímulos sensoriales, que

pueden ser buscados mediante mecanismos de auto agresividad por parte de individuos con

patologías que comprometen la cognición, podría mejorar funciones como la atención y


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA 2020-1
PSICOLOGÍA 1
ESTUDIANTE: LAURA CRISTINA BOJACÁ BONILLA
RESUMEN INTEGRADOR No. 3
FECHA DE ENTREGA: 10 DE JULIO, 2020
otros aspectos que le permitan una mayor adaptación a su entorno y en la relación con

terceros(4), siendo esto también soportado por estudios con neuroimágenes que demuestran

que el entrenamiento motor-auditivo (musicoterapia activa) fomenta la plasticidad neuronal

y cambios estructurales y funcionales en el cerebro, posibilitando que otras funciones

importantes como lenguaje, habilidades motoras, la lectura, las funciones ejecutivas y la

propia inteligencia mejoren(5).

Si bien las funciones cognitivas permiten al ser humano un gran despliegue con respecto a

su entorno, las emociones no dejan de ser menos importantes. De ahí que Goleman (1995)

haya propuesto la “inteligencia emocional”, concebida como la “capacidad para reconocer

sentimientos propios y la habilidad para manejarlos” , de manera que este trabajo lleve a

gestionar las relaciones del sujeto con otros, con su ambiente y consigo mismo y, de esta

manera, crear su propia motivación (1) y lo que viene después de ella.

Sin embargo, aún la definición de emoción persiste siendo un paradigma que se ha

abordado desde diversas perspectivas como: la teoría biologicista (origen de emociones en

cambios fisiológicos sucedidos en los sistemas nervioso central y periférico – James -

Lange), respuestas al exterior (Cannon-Bard), las expresiones faciales como manifestación

de respuestas innatas del cuerpo a estímulos del entorno (Darwin – Tomkins), la teoría

psicoanalítica de Freud (que explica que las emociones son expresiones de los conceptos de

Eros y Tanatos, que maduran con respecto al crecimiento de la persona), la teoría

cognoscitiva de Plutchic (emociones con un significado evolutivo, pero también un

resultado de sentimientos inconscientes, procesos fisiológicos y pensamientos conscientes),


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA 2020-1
PSICOLOGÍA 1
ESTUDIANTE: LAURA CRISTINA BOJACÁ BONILLA
RESUMEN INTEGRADOR No. 3
FECHA DE ENTREGA: 10 DE JULIO, 2020
entre otras corrientes(1)(6). Así mismo, surge otro interrogante que abarca la relación entre

la música y la emoción: “¿La música logra desencadenar emociones en el ser humano o se

proyecta la emoción en la música?”(6)(7).

Bastaría con imaginar que una película de suspenso sin música no deje a la audiencia igual

de perpleja o que una escena épica en un largometraje no daría esa misma sensación de

gloria de no ser por la banda sonora, pero este hecho no anula la emoción en el espectador,

pues el estímulo visual y su procesamiento permanecen provocando y perpetuando la

emoción. Entonces, ¿cuál es el efecto que la música ejerce sobre la emoción?

Desde el contexto musicoterapeutico, las experiencias musicales (entiéndase por

experiencia a los 4 métodos) pueden apoyar procesos de regulación emocional(8), a través

diferentes orientaciones y modelos que se han adaptado para poder llevar a cabo estas

tareas(8). Mediante las improvisaciones, por ejemplo, al usarse recursos musicales como

los acordes disminuidos, o dominantes, que generan tensión y, después, transportan al

paciente a un reposo con el uso de la tónica, el tempo o el modo (mayor o menor) que

pueden proyectar una emoción(7); o, en otros casos, a través de improvisaciones

referenciales que pueden llevar al participante a darle un significado a su entramado de

sensaciones, sentimientos, pensamientos y emociones y, así mismo, a poder entenderlas,

reconocerlas y regularlas con el fin de mejorar sus relaciones consigo mismo, con el

entorno y con terceros.

BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA 2020-1
PSICOLOGÍA 1
ESTUDIANTE: LAURA CRISTINA BOJACÁ BONILLA
RESUMEN INTEGRADOR No. 3
FECHA DE ENTREGA: 10 DE JULIO, 2020
1. González ELG. PSICOLOGÍA GENERAL [Internet]. 3ra Edició. Vol. 3. México:

GRUPO EDITORIAL PATRIA; 2014. 1–222 p. Available from:

http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf

2. Pulido M del PR. Memoria. Bogotá, Colombia.; 2019. p. 1–26.

3. Tomaino CM. The Role of Music in the Rehabilitation of Persons with Neurologic

Diseases : Gaining Access to ‘ Lost Memory ’ and Preserved Function Through

Music Therapy. Music Ther Today [Internet]. 2002;(August):1–5. Available from:

http://musictherapyworld.net

4. Hooper J, Wigram T, Carson D, Lindsay B. A Review of the Music and Intellectual

Disability Literature (1943-2006) Part Two--Experimental Writing. Music Ther

Perspect. 2008;26(2):80–96.

5. Moreno S. Can music influence language and cognition? Contemp Music Rev.

2009;28(3):329–45.

6. Pulido M del PR. Emociones. Bogotá, Colombia.; 2019.

7. Vink A. Music and emotion: Living apart together: A relationship between music

psychology and music therapy. Nord J Music Ther. 2001;10(2):144–58.

8. Moore KS. A systematic review on the neural effects of music on emotion

regulation: Implications for music therapy practice. J Music Ther. 2013;50(3):198–

242.

También podría gustarte