Está en la página 1de 8

Título:

Relatoría
“Una mirada crítico hermenéutica a las representaciones sociales de la infancia a
través de las imágenes plasmadas en la cartilla inicial Nacho Lee: 1974 – 2011”

Presentado por:
Elmer Jair Aroca Zúñiga

Materia:
Currículo y Gestión Escolar

Tutor:
Diego Ignacio Casas Jaramillo

Universidad de Antioquia
Facultad de Artes
Programa Profesionalización en Danza

Popayán Cauca
2018
Currículo y Gestión Escolar 2

Contenido

Introducción.......................................................................................................................................3
1. Objetivos....................................................................................................................................4
1.2 Objetivos Generales.................................................................................................................4
1.2 Objetivos Específicos................................................................................................................4
2. Relatoría.....................................................................................................................................5
“Una mirada crítico hermenéutica a las representaciones sociales de la infancia a través de las
imágenes plasmadas en la cartilla inicial Nacho Lee: 1974 – 2011”...................................................5
3. Conclusiones..................................................................................................................................8
Currículo y Gestión Escolar 3

Introducción

Este trabajo tuvo como finalidad realizar el análisis a la lectura del documento Una
mirada crítico hermenéutica a las representaciones sociales de la infancia a través de las
imágenes plasmadas en la cartilla inicial de lectura Nacho Lee: 1974 – 2011, de los
autores Jair Hernández Álvarez Torres y Jenyffer Naranjo Loaiza.
Bajo el estudio del documento este trabajo se presenta la tesis del tema que abordan los
autores, teniendo en cuenta la temática del texto, se establece a manera de síntesis la
postura de los autores a partir de la estructura general del texto, enfatiza en la explicación y
argumentación sobre la metodología que se aplica en el proceso de aprendizaje de lectura a
través del uso de la cartilla Nacho Lee, siendo este el aspecto el punto de partida para
realizan algunos aporte y reflexiones sobre el tema en estudio, dichos aporte y reflexiones
se basan en las incidencias que puede tener la metodología de la cartilla en la etapa de
primera infancia, ya que esta es la etapa base en la formación de los niños y en ella se
descubren y se potencian habilidades, cualidades, gustos, valores, pasiones, sentimientos
etc que lo acompañarán por el resto de su vida. De esta manera se plantea que a través de
esta la manualística y la iconografía el niño lector pueden ser influenciado de manera
positiva o negativa por los contenidos de los textos usados como herramientas didácticas en
su proceso de iniciación a la lectura y se genera una brecha con la duda si la pregunta de
cómo enseñar a leer y sus incidencias en los niños está basado en los diseños y métodos
curriculares o se hace necesario también realizar análisis a la capacidad y prácticas
pedagógicas empleadas por los maestros en su labor docente.
Currículo y Gestión Escolar 4

1. Objetivos

1.2 Objetivos Generales

 Realizar el proceso de análisis a la lectura del documento propuesto en la materia


Currículo y Gestión Escolar.
 Elaborar una relatoría basado en algunos de los aspectos que la componen.

1.2 Objetivos Específicos

 Identificar la tesis propuesta por el autor teniendo en cuenta la temática del texto.
 Representar la estructura del texto mediante una síntesis, teniendo en cuenta la
organización del documento estudiado.
 Presentar nuevas ideas a partir de lo aprendido y reflexionado en el proceso de
lectura.
 Cumplir un requerimiento académico para la materia Currículo y Gestión Escolar.
Currículo y Gestión Escolar 5

2. Relatoría
“Una mirada crítico hermenéutica a las representaciones sociales de la infancia a
través de las imágenes plasmadas en la cartilla inicial Nacho Lee: 1974 – 2011”
Por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Universidad de Antioquia – Facultad de Artes

Los autores Jair Hernando Álvarez Torres y Jenyffer Naranjo Loaiza a través del artículo
Una mirada crítico hermenéutica a las representaciones sociales de la infancia a través de
las imágenes plasmadas en la cartilla inicial de lectura Nacho Lee: 1974 – 2011, describen
el estudio que se ha hecho en Colombia sobre la enseñanza de la lectura, en una perspectiva
histórica que abarca la primera mitad del siglo XX.
A partir del análisis del textos o cartilla escolar Nacho Lee, los autores establecen que la
manualística y la iconología son el tipo de pedagogía que ha dominado en el proceso de
aprendizaje para la lecto escritura de la gran mayoría de colombianos y que a pesar de ello
el texto no es considerado como importante para quienes en algún momento aprendieron a
pronunciar sus primeros fonemas y escribir sus primeras sílabas a través de las
representaciones artísticas en las que simbólicamente a través de figuras se propone insertar
en el pensamiento del niño diversas situaciones culturales, religiosas, familiares y políticas,
pues la cartilla solo es o fue de uso en la etapa inicial de lecto escritura de cada colombiano
y luego pasó al olvido, caso que se ve como uno de los graves problemas que presenta la
manualística en Colombia.
En un análisis intratextual y transversal se propone que más allá de este trasfondo
ideológico, emerge una discusión pedagógica que se mantiene vigente sobre cómo enseñar
a leer.
Dentro de la tesis se puede establecer que la manualística hace referencia a una
determinada forma de enseñar y que la iconología es la representación artística a través de
figuras, lo que permite afirma que la cartilla Nacho Lee es de doble presentación, pues se
compone de un contenido ideológico y de un contenido pedagógico que conducen a que sea
leída en clave ideológico y dejando entrever cómo los grupos de poder y en el poder se
valieron de componentes, para que está cartilla como otras de lectura inicial, promoviera y
Currículo y Gestión Escolar 6

difundiera los sentimientos, saberes y actitudes desde la etapa de primera infancia en


nuestro país, sin embargo, cabe a notar que no son más que copias de modelos educativos
de otros países.
La metodología expuesta en el documento de estudio pone en conocimiento las
funciones que cumple la cartilla, pues se trata de un proceso repetitivo para el aprendizaje
que puede conducir a la redundancia de contenidos y de prácticas pedagógicas, esta
estrategia es usada con el propósito de crear un primer modelo como primera imagen que al
repetirlo se convierte en un patrón de imitación creando conductas o ideas con las que el
individuo interactúe en el entorno social.
La cartilla Nacho Lee presenta en su diseño dos métodos para adquirir el aprendizaje; un
método objetivo y un método activo.
Al remitirnos al cofre de los recuerdos de quienes hemos aprendido a leer y escribir con
esta cartilla y al cerciorarnos a través de una ojeada después de tantos años en el contenido
de Nacho Lee, vemos como se asocian las palabras a una imagen que didácticamente puede
conducir al fácil aprendizaje de lectura en un niño, pero que a la vez puede conducir al
aprendizaje erróneo, pues el niño puede manifestar su conocimiento a través de la
pronunciación de la palabra por la imagen más no por que haya aprendido la combinación
silábica y la pronunciación fonética como se pretende enseñar a través del método objetivo,
el cual enseña la lectura a partir de tres pasos.

Así lo expresa Rey (1999) en su obra El discurso pedagógico contenido en las cartillas para la
enseñanza de la lectura y escritura en Colombia: «Enseñar las vocales asociándolas con un dibujo
cuyo nombre empiece por la vocal correspondiente. Para enseñar las consonantes, una vez se haya
asociado la sílaba inicial de la palabra que la contiene con el nombre del objeto, se hará repetir la
consonante articulada a las vocales. Finalmente se llevará al niño a formar palabras y frases
relativas a la palabra objeto hasta lograr una conversación. Dicha conversación, hecha a propósito
de la palabra representativa, constituye la lección objetiva» (pp. 38-39).

Ante el riesgo expuesto anteriormente que presenta el método objetivo, se hace


necesario ligarlo al método activo, que permite enseñar y verificar el proceso de
reconocimiento y pronunciación de los fonemas mediante la observación, asociación y
expresión.
Currículo y Gestión Escolar 7

También Rey (1999) en su obra El discurso pedagógico contenido en las cartillas para la
enseñanza de la lectura y escritura en Colombia describe este método de la siguiente manera:
Aprender a leer supone entonces aprender a aprender, por cuanto es una de las diferentes acciones
que realiza el niño y que la pedagogía activa reúne en tres actividades: observación, asociación y
expresión [...] Dentro del método audiovisual se parte del reconocimiento de las frases pero éstas
deben ser significativas para el niño, estar en íntima conexión con el contexto en que vive el niño,
deben surgir de los centros de interés para que puedan hacer parte del programa de ideas asociadas;
de esta manera las frases serán formuladas por el propio niño (p. 23).

A través del estudio del documento Una mirada crítico hermenéutica a las
representaciones sociales de la infancia a través de las imágenes plasmadas en la cartilla
inicial de lectura Nacho Lee: 1974 – 2011, considero que toda la estructura, diseños y
métodos aplicados en la cartilla de lectura inicial Nacho Lee han llevado a crear no solo
funciones arquetípicas en el ser humano desde la infancia, sino que además de crear estos
modelos de imitación han repercutido en problemas sociales como el machismo y violación
del derechos a la libertad de culto.
Todas las frases que el niño mediante el método activo pronuncia y que a través del
método objetivo deduce le permiten de manera inconsciente adquirir conocimiento para
establecer los roles de género que desde mi punto de vista son muy discriminantes ya que
conducen al niño a ver a una madre como un ser solo con capacidad para dedicarse a
oficios del hogar y hace ver al padre como una persona con mayor capacidad para ejecutar
diversos que haceres quehaceres.
En el caso de la violación del derecho a la libertad de culto, esta cartilla a través del uso
de la palabra iglesia para enseñar la vocal “i” impone la iglesia católica, pues la imagen,
muestra las características de la infraestructura de las iglesias de esta religión.
Son muchos los aportes que podemos encontrar si realizáramos un estudio detenido a
partir de las experiencias de las personas que hemos aprendido a leer y escribir con la
cartilla Nacho Lee, pero también son muchos los hallazgos negativos que se pueden
establecer desde el estudio no solo hermenéutico, sino también desde esas mismas
experiencias.
Solo queda reflexionar si referirse a la enseñanza de la lectura, que se ha convertido en
una discusión pedagógica de cómo enseñar a leer, basta con detenernos a estudiar los
contenidos, diseños y métodos de los textos escolares o debemos meditar que el problema
trasciende más allá y se adhiere a la práctica del oficio docente.
Currículo y Gestión Escolar 8

3. Conclusiones

Los métodos establecidos en los textos de lectura inicial basados en manualística y la


iconografía generan funciones tautológicas y cumplen la función de perpetuar los
prototipos, arquetipos, arbitrariedades y estereotipos que permanecerán anclados al entorno
social.
Las incidencias del método de la cartilla Nacho Lee en el proceso de aprendizaje a la
lectura, trascienden en el tiempo; pues la cartilla permite aprender a leer y no a comprender,
de esta manera se ha pasado durante cortos periodos académicos y largos años lectivos
replicando en una lectura sin comprensión que en la actualidad se ha convertido en una de
las causas de la descensión escolar, ya que en el avance de los niveles académicos la lectura
se va volviendo compleja y no se cuenta con afianzamientos desde nuestra temprana edad,
ni con apoyos didácticos y métodos que permitan a los jóvenes no solo realizar
comprensión lectora sino también poder traducir a un documento escrito las ideas que se
puedan generar a partir de una lectura realizada.

También podría gustarte