Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

TAREA No. 9

PARTICIPANTE:
MARÍA ESTHER MARTINEZ
2018 06440

FACILITADOR:
SARAH ABREU M.A.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REP. DOM


SEPTIEMBRE DEL 2020.
INTRODUCCIÓN

A continuación se realizará la tarea número nueve de la asignatura


Fundamentos de Economía, en donde se abordara el tema de la interacción
en el comercio de un determinado bien, en relación con el valor y las ventas del
mismo.

En dicha actividad la meta es adquirir la competencia de e analizar la ley


de oferta y la demanda para adoptar acciones basadas en las mejores
prácticas en cuanto al precio y el equilibrio del mercado.

Tarea #9
Actividad de la unidad: 
1.  Realiza un resumen de todos los subtemas de la unidad, destacando
los aspectos más relevantes de cada uno.
9.1. La demanda: Concepto
La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son
adquiridos por consumidores a diferentes precios, a de una unidad de tiempo
específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no
podemos decir si de una cantidad de demanda crece o decrece.

9.2 La función de la demanda.


La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la
cantidad demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y
a la renta del consumidor. En cambio, si el precio del bien aumenta, también la
hará cantidad demandada y viceversa. 

9.3 La interacción con el mercado.

En el mundo de las inversiones, la oferta es la cantidad disponible de un activo


financiero en venta en un momento dado, mientras que la demanda es la
cantidad total del activo que los inversores desean adquirir. Supongamos que
tiene un árbol de naranjas con muchas frutas en su patio para su consumo
personal y también para la venta. Supongamos que en estos momentos cada
fruta cuesta 1$. Si una sequía generalizada en la ciudad vecina destruye
cultivos y ocasiona que los precios suban a 10$, lo más probable es que
consuma menos y esté dispuesto a ofrecer más naranjas en el mercado. La
gráfica de abajo representa esta dinámica: mientras más suben los precios la
cantidad ofertada aumenta.

9.4 Desplazamientos y Gráficos y de la curva de demanda.


Cuando la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, explica un
aumento en la demanda debido a la variación de un factor distinto del precio, y
cuando la curva se desplaza hacia la izquierda esto manifiesta una disminución
en la demanda debida también a la variación de un factor distinto del precio.

9.5. Ley de la demanda.


En economía la ley de la demanda establece que, manteniendo todo constante,
cuando el precio de un producto aumenta (↑), la cantidad demandada baja (↓);
asimismo, cuando el precio del producto baja (↓), la cantidad demandada
aumenta (↑). En palabras simples, la ley de la demanda significa la relación
inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien o servicio. Existe
una relación negativa entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Los
factores que se mantienen constantes en esta relación son los precios de otros
bienes y la renta del consumidor. 1 Existen, aun así, algunas posibles
excepciones a la ley de la demanda.

9.6. Factores determinantes de la curva de demanda.


Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que están
dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado y condicionado
por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, el precio de los bienes
relacionados, la renta disponible y los gustos o preferencias.

9.7 Precio y cantidad de equilibrio de mercado.


Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual
el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que
la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a
la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores.

9.8. Elasticidad precio de la demanda


La elasticidad precio de la demanda es una medida utilizada en economía para
mostrar el grado de respuesta, o elasticidad, de la cantidad demandada de un
bien o servicio a los cambios en el precio de dicho bien o servicio.
2.-Indaga acerca de la fijación del precio, en función de la demanda en el
mercado. Presentar dos ejemplos.
 El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los
otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más
flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de
los productos y los compromisos con el canal.

Los precios se fijan considerando la psicología del consumidor o teniendo en


cuenta la elasticidad de la demanda de los distintos segmentos del mercado.

Estos métodos basados en la demanda o el mercado, sirven para adaptar el


precio de venta de los productos de la empresa a la intensidad de la demanda
existente. La demanda de un producto es la cantidad del mismo que el
mercado está dispuesto a aceptar.

Esta demanda depende, además del precio como es normal, de un conjunto


mucho más amplio de factores, como pueden ser las posibilidades económicas
de los compradores o “el valor o utilidad” que asocien al producto.

En principio, podemos pensar que estos métodos son más realistas, puesto
que atienden al comportamiento de la demanda frente a distintos estímulos. Se
encuentran más en concordancia con el enfoque de marketing orientado hacia
el mercado, por considerar el valor percibido de la demanda y la intensidad de
ésta. La empresa crea un producto para un determinado perfil de consumidor,
con un precio, calidad y servicio que ya ha sido investigado.

Tienen por inconveniente lo difícil que resulta obtener la información necesaria


para llevarlos a cabo, puesto que parten de premisas tales como el
conocimiento de la función de demanda de los consumidores o las preferencias
de los mismos sobre los distintos atributos que configuran los productos, etc.; lo
que lleva a que se tomen decisiones con datos del pasado que no reflejan la
situación actual de la empresa en el mercado.

Este tipo de métodos toman como punto de partida el precio que los
consumidores estarían dispuestos a pagar por un bien o servicio, esto se
puede hacer:

• Determinación del precio para atrás a partir de la demanda

Primero se calcula el precio que está dispuesta a pagarla demanda y después


se estudia si con los costes que tenemos se pueden tener beneficios.

• Determinación del precio por margen en cadena.

Se calcula el precio que está dispuesto a pagar la demanda, luego el


porcentaje que se llevan los distribuidores y por último el coste del producto.

• Seleccionar los mercados a los cuales vender

• Asignar su presupuesto de mercadotecnia de modo óptimo entre estos


mercados.
Por tanto, el precio tiene en cuenta los siguientes 8 factores:

1.- La relación calidad-precio percibida.

2.- La relación coste de producto-precio pagado por consumidor.

3.- El grado de originalidad con el que cuenta el producto.

4.- La importancia asignada al gasto.

5.- La existencia de productos sustitutivos.

6.- La comparativa de calidades entre productos.

7.- La posibilidad de almacenamiento.

8.- El aspecto complementario en contra de otros adquiridos.

2. Si el precio del plátano aumenta de 10 a 12 pesos por unidad, lo que


provoca una variación en la cantidad demanda de 80 a 75 plátanos, decir si la
elasticidad es elástica, inelástica, unitaria o nula.

Elástica:

Una demanda elástica es aquella demanda que es sensible ante un cambio en


el precio. De esta forma, una pequeña variación en el precio provoca un
cambio más que proporcional en la cantidad demandada. Así, por ejemplo, si el
precio aumenta en un 10% y como respuesta la cantidad demandada se
reduce más de un 10%, entonces se dice que la demanda es elástica.
CONCLUSIÓN

En resumen resalto que de este tema entendí que los métodos de fijación
de precios reducen el intervalo dentro del cual la empresa debe seleccionar su
precio final.

Por otro lado aprendí que el precio final la empresa debe considerar otros
factores, que incluyen la fijación de precio psicológica, la influencia de otros
elementos de la mezcla de marketing sobre el precio, las políticas de precio de
la empresa y el impacto del precio sobre otros participantes. 

FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)#:~:text=La%20demanda
%20puede%20ser%20definida,de%20demanda%20crece%20o%20decrece.

https://economipedia.com/definiciones/funcion-de-demanda.html#:~:text=La%20funci
%C3%B3n%20de%20demanda%20es,y%20a%20la%20renta%20del%20consumidor.&text=En
%20cambio%2C%20si%20el%20precio,har%C3%A1%20cantidad%20demandada%20y
%20viceversa.

https://www.dailyfx.com/espanol/educacion_forex/avanzado/2018/03/15/la-interaccion-
entre-la-oferta-y-la-demanda.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_demanda#:~:text=Cuando%20la%20curva%20de
%20demanda,un%20factor%20distinto%20del%20precio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_la_demanda

También podría gustarte