Está en la página 1de 13

Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando

Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga


Lic. En Educación Básica en Danza

Presentación

Tomando la unidad de aprendizaje como «una unidad de trabajo relativa a un proceso de


enseñanza-aprendizaje, articulado y completo, precisándose en ella los contenidos, los
objetivos, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades para la evaluación y
especificando que en estos elementos debe tenerse en cuenta los diferentes niveles de la
clase y desarrollar en función de ellas las necesarias adaptaciones curriculares» (M.E.C,
1989, p. 4), se ha diseñado la Unidad de Aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando, Con el
fin de estimular el lenguaje a partir de actividades lúdicas.
Esta unidad de aprendizaje está basada en el Método Montessori. María Montessori
desarrolló algunos rincones de aprendizaje, estableciendo en sus objetivos que los asistentes
puedan elegir y ser autónomos, que su proceso de aprendizaje este rodeado de materiales
adecuados, al alcance de ellos y determinados de acuerdo sus necesidades e intereses.
A partir de los principios del método Montessori la unidad de aprendizaje propuesta
en este documento crea tres rincones con los que se pretende que niños y niñas participen
desde la construcción de espacios propicio y dinámico que les permita vivir nuevas
experiencias a partir de la esencia del infante que es jugar.

Los rincones son unos espacios delimitados en la clase. En ellos los niños trabajan de manera
individual o en pequeños grupos de forma simultánea en diferentes actividades de aprendizaje el
trabajo por rincones permite dar cobertura a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de
cada niño o niña. Los rincones requieren de una organización diferente del espacio en el aula y
delimitar espacios para cada uno de ellos. (Secretaría de Estado de Educación. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, 2012, p.20)
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

Estructura de la Unidad de Aprendizaje

General
Objetivos
Específicos
Unidad de
Aprendizaje
Del Ritmo
Rincones
De
Coordinación

Figura 1. Estructura unidad de aprendizaje.


Fuente: Elaboración propia

Metodología

Taller

Tiempo # Sesiones Desarrollo

Fase Finalizació
1 hora 3 sesiones Preámbulo
Intermedia n

10 minutos 40 hora 10 minutos

Figura 2. Estructura taller lúdico


Fuente: Elaboración propia

El preámbulo: Es la parte inicial, se expresa el saludo, se busca el acondicionamiento


físico y emocional, es momento para romper el hielo. Durante la fase intermedia se
articula con los participantes para la construcción del rincón educativo. Se explica el
contenido general de la actividad paso a paso. La fase de finalización momento para
compartir a través del dialogo colectivo, sus experiencias, opiniones y observaciones.
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

Unidad de Aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando


Lugar de Aplicación: Balboa Cauca
Población: Niños y niñas entre los 5 y 7 años.

Objetivos

Objetivo General:

 Fortalecer el desarrollo del lenguaje en niño y niñas entre los 4 y 6 años, a través de
actividades lúdicas como medio de estimulación.

Objetivos Específicos:

 Acercar a los niños al conocimiento del lenguaje mediante actividades por rincones.
 Desarrollar la capacidad de comunicación verbal y lingüística.
 Incentivar a niños y niños a participar en el juego como medida de interacción y
comunicación.
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

Actividades de Estimulación

Tabla 1
Estrategia No 1. Tapete Fonético

Rincón de coordinación No de Sesiones: Tres (3) Tiempo estimado: Sesión 1h.

Materiales: Cinta de enmascarar, papel Contac, tijeras o cúter, lápiz o marcador, en su defecto se
puede emplear solo tizas de colores, reproductor de audio y USB

Objetivo:

Paso 1. Preámbulo: }Un saludo emotivo despertará gran expectativa en los niños y niñas. Se
orientan a los participantes para que se unan a la construcción del tapete conservando la
estructura que muestra la figura No 1.

Figura 1. Tapete Fonético


Fuente: Creación Propia

Paso 2. Preámbulo: Anima con la interpretación corporal de canciones de las partes del cuerpo.
Socializa inicialmente los objetivos de la actividad, luego; explica la dinámica de un
desplazamiento en zigzag, permite que los participantes jueguen libre y espontáneamente en la
pista de ula ulas. (Recuerda que hacer esto en la parte del preámbulo permite romper el hielo y
despierta la parte emocional de los estudiantes), al realizar recorridos en zigzag, por lo general los
participantes desordenan la pista, pídeles amablemente que organicen, cada vez que esto ocurra,
así contribuirás en la formación del valor del sentido de pertenencia de cuidar y ordenar lo que es
de uso propio y de los demás. También explica, que la pista desordenada puede causar accidentes
a quienes vienen detrás y debemos reconstruir de manera ordenada la pista con el fin de
garantizar la seguridad de sus compañeros y nuestro autocuidado.

Paso 3. Fase Intermedia: En esta fase indicarás a tus estudiantes realizar recorridos con las
siguientes instrucciones (Las instrucciones están orientadas de acuerdo con el gráfico No 4). El
niño debe pararse en el circulo No 1. Pídele que salte desplazando su pierna izquierda hacía el ula
ula No 2, y posteriormente lleve su pierna derecha a ese mismo circulo. Luego, continúa
explicándole que el siguiente salto deberá realizarlo llevando su pierna derecha al ula ula No 3 y
posteriormente su pie izquierdo situarlo al mismo y así sucesivamente hasta llegar al final.
Inicialmente realiza esta actividad sin acompañamiento musical y que todos los asistentes
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

practiquen una y otra vez hasta que puedan asimilar los desplazamientos.

Paso 4. Pide a los estudiantes organizarse por parejas, pues en este rincón, evaluaremos la
capacidad coordinativa de ellos, y es necesario esta interacción. Organizados por parejas uno
detrás del otro, pide que el primero haga el recorrido y el segundo debe ir detrás imitándolo. La
evaluación se aplica al participante que imita el movimiento.

Paso 5. A medida que pasa esta actividad incluye el acompañamiento musical a ritmo de
bambuco y pide que realicen los desplazamientos rítmicamente, en la misma rutina (el
participante de atrás imita al primero). Invierte las parejas para poder alcanzar la evaluación de
todos los asistentes.

Paso 6. Aplica variables de ubicación pidiendo a los participantes que den inicio con el recorrido
desde la parte externa del circulo No 1. Aprovecha para preguntar a cada estudiante con qué
extremidad debe iniciar el desplazamiento según su ubicación inicial, de esta manera, estarás
fortaleciendo su lateralidad mientras avanzas en la evaluación de la capacidad coordinativa.

22 4 5 6 7

1 3 5 7 8

Figura 6. El zigzag
Fuente: Creación Propia

Sesión No 2: Pista de Ula Ulas

Paso 1. Preámbulo: Anima con la interpretación corporal de canciones de las partes del cuerpo.
Socializa inicialmente los objetivos de la actividad, luego; explica que se aplicará la misma
dinámica de la Sesión No 1, pero, esta vez el desplazamiento será de espaldas y su inicio es desde
la parte superior de la pista.

22 4 5 6 7

1 3 5 7 8

Figura 7. El zigzag
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

Fuente: Creación Propia

Paso 2. Fase Intermedia: Indica que realicen los desplazamientos intentando no mirar hacia
atrás y poco a poco pide que aceleren sus movimientos.

Paso 3. A medida que logran ejecutar los desplazamientos con mayor rapidez incluye el
acompañamiento musical a ritmo de bambuco y pide que realicen los desplazamientos
rítmicamente. (se recomienda no ejecutar esta sesión por parejas ya que puede generar accidentes
en los participantes).

Paso 4. Aplica variables de ubicación pidiendo a los participantes que den inicio con el recorrido
desde la parte externa del circulo No 1. Aprovecha para preguntar a cada estudiante con qué
extremidad debe iniciar el desplazamiento según su ubicación inicial, de esta manera, estarás
fortaleciendo su lateralidad mientras avanzas en la evaluación de la capacidad coordinativa.

22 4 5 6 7

1 3 5 7 8

Figura 8. El zigzag
Fuente: Elaboración propia

Sesión No 3: Pista de Ula Ulas

Para esta sesión unifica los aprendizajes de la sesión 1 y 2, inicialmente usa la pista de ula ula,
indicando que se realice el desplazamiento desde a parte inferior hacia la parte superior de la
pista de manera frontal y el retorno de espaldas. Luego, pide que se deshagan de la pista y
orientas la actividad de la ejecución del paso del bambuco al ritmo de la música, realizando
desplazamientos hacia delante y hacia atrás. Progresivamente incorpora desplazamientos laterales
y diagonales con giros y vueltas.

Elaboración propia

Tabla 1
Estrategia No 1

Rincón del Ritmo No de Sesiones: Tres (3) Tiempo estimado: Sesión 2h.
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

Sambori Musical

Materiales: Cinta de enmascarar, papel Contac, tijeras o cúter, lápiz o marcador, en su defecto se
puede emplear solo tiza para tablero, preferiblemente de colores, reproductor de audio y USB.

Preámbulo: Paso 1. Construcción del rincón: Saluda emotivamente a tus participantes. Ponte
en interacción desde este momento con el niño o los niños, orientando la construcción de una
rayuela en el piso, con los materiales expuestos y conservando la estructura que muestra la figura
No 3. Luego, con el papel Contac o las tizas de colores coloca las notas musicales, convirtiendo
el tradicional juego de rayuela en un Sambori musical.

SOL

SI LA MI RE DO
D
O FA

Figura 3. Sambori Musical


Fuente: tomado de juegos alternativos

Paso 2. Anima el inicio de tu sesión con la reproducción e interpretación de canciones infantiles


alusivas a las partes del cuerpo. Socializa inicialmente el objetivo de la actividad, luego; explica
en que consiste el juego de la rayuela y permite que los participantes jueguen libremente en el
Sambori. (Como instructor, no dé, ningún tipo de instrucciones. Aprovecha esta parte del
preámbulo para romper el hielo y despertar la parte emocional de los estudiantes)
Paso 3. Pide a tus estudiantes que escuchen repetidamente el audio Sambori musical I para que
lo familiarice. Una vez lo hayan logrado, pide que interpreten la canción y acompañen el canto
con las palmas de sus manos, luego con los pies y posteriormente con saltos (sin hacer uso del
juego elaborado en el piso)

Paso 4. Fase Intermedia: Una vez familiarizados con la canción, oriéntalos al juego Sambori
musical, para que realicen la trayectoria al ritmo de la música Sambori musical I, deja que lo
hagan de manera espontáneamente, si los participantes preguntan ¿con un solo pie? ¿Con derecha
o izquierda?; responde de manera cortés: - Como tú prefieras; y observa su reacción corporal de
acuerdo con la percepción auditiva. Establece si su reacción es anticipada, tardía o acorde a la
reproducción musical. (Factor que determina la capacidad rítmica). Valora su resultado así: Bajo
si es anticipada o tardía, Medio si en ocasiones ejecuta la actividad rítmicamente y Alto si lo
ejecuta a la perfección)
En esta fase a medida que valores la capacidad de todos los estudiantes, ve aplicando las
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

siguientes variables.

Paso 5. Variables. De motricidad: Indica que realicen el recorrido rítmicamente e identifica la


habilidad en la ejecución de saltos, es decir, observa si ejecutan saltos adecuadamente, (Aspectos
posibles a observar: 1. ¿Al finalizar el salto caen en la parte anterior de su pie o pies?; 2. ¿Su
caída al finalizar es con pie plantar?; 3. ¿Flexiona el dorso y rodillas o no?
De lateralidad: Pide que realicen el recorrido rítmicamente saltando con el pie izquierdo, luego,
con derecho, ahí establecerás si tiene conciencia corporal sobre su lateralidad, también observa la
capacidad de equilibro al realizar esta variable.

Paso 6. Finalización: Dirige ejercicios de relajación, pero céntrate más, en que los ejercicios
intervengan en las articulaciones de tobillos y rodillas, por motivo de la rutina de saltos
ejecutados durante esta sesión. Luego, realiza un conversatorio dando participación a los
estudiantes para recibir opiniones y reacciones de la actividad y posteriormente realiza los
reconocimientos y observaciones sobre los resultados obtenidos.

Sesión No 2: Sambori Musical

Preámbulo. Paso 1. Extiende un saludo muy emotivo. Anima con una ronda, juego o dinámica
alusiva a los hábitos de higiene y aseo general. Socializa el objetivo de la actividad. Por último,
recuerda algunos aspectos importantes de la Sesión No 1 y juga unos instantes Sambori musical
I

Paso 2. Pide a tus alumnos que escuche repetidamente el audio Sambori musical II para que lo
familiaricen. Una vez logrado pide que interpreten la canción y acompañen el canto con las
palmas de sus manos, luego con los pies y posteriormente con saltos (sin hacer uso del juego
elaborado en el piso)

Paso 3. Fase Intermedia: Una vez familiarizados con la canción, oriéntalos al juego Sambori
musical, para que realicen la trayectoria al ritmo de la música Sambori musical II, deja que lo
hagan de manera espontáneamente, si los participantes preguntan ¿con un solo pie? ¿Con derecha
o izquierda?; responde de manera cortés: - Como tú prefieras; y observa su reacción corporal de
acuerdo con la percepción auditiva. Establece si su reacción es anticipada, tardía o acorde a la
reproducción musical. (Factor que determina la capacidad rítmica). Valora su resultado así: Bajo
si es anticipada o tardía, Medio si en ocasiones ejecuta la actividad rítmicamente y Alto si lo
ejecuta a la perfección)
En esta fase a medida que valores la capacidad de todos los estudiantes, ve aplicando las
siguientes variables.

Paso 4. Variables. De tiempo y espacio: Pide a tus estudiantes retornar rítmicamente de


espaldas, desde la nota do superior hasta llegar a la nota do inferior del Sambori. Sugiere no
mirar hacia atrás. Identifica su capacidad de ubicación y valora en los niveles establecidos para la
evaluación.
De lateralidad: Pide que realicen el recorrido rítmicamente saltando con el pie izquierdo, luego,
con derecho, ahí establecerás si tiene conciencia corporal sobre su lateralidad, también observa la
capacidad de equilibro al realizar esta variable
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

SOL

SI LA MI RE DO
D
O FA

Figura 4. Sambori Musical


Fuente: tomado de juegos alternativos

Paso 5. Finalización: Dirige ejercicios de relajación, pero céntrate más, en que los ejercicios
intervengan en las articulaciones de tobillos y rodillas, por motivo de la rutina de saltos
ejecutados durante esta sesión. Luego, realiza un conversatorio dando participación a los
estudiantes para recibir opiniones y reacciones de la actividad y posteriormente realiza los
reconocimientos y observaciones sobre los resultados obtenidos.

Sesión No 3: Sambori Musical

Preámbulo. Paso 1. Extiende un saludo muy emotivo. Anima con una ronda, juego o dinámica
con contenido de valores humanos. Socializa el objetivo de la actividad. Por último, recuerda
algunos aspectos importantes de la Sesión No 1 y 2. Otorga unos minutos para jugar rayuela
libremente.

Paso 2. Pide a tus alumnos que interpreten la letra de los audios Sambori musical I y II
marcando el ritmo con las palmas de sus manos, luego con los pies y posteriormente con saltos
(sin hacer uso del juego elaborado en el piso)

Paso 3. Fase Intermedia: Orienta que realicen la trayectoria al ritmo de la música Sambori
musical III, deja que lo hagan de manera espontáneamente, si los participantes preguntan ¿con
un solo pie? ¿Con derecha o izquierda?; responde de manera cortés: - Como tú prefieras; y
observa su reacción corporal de acuerdo con la percepción auditiva. Establece si su reacción es
anticipada, tardía o acorde a la reproducción musical. (Factor que determina la capacidad
rítmica). Valora su resultado así: Bajo si es anticipada o tardía, Medio si en ocasiones ejecuta la
actividad rítmicamente y Alto si lo ejecuta a la perfección)

Paso 4. En esta fase a medida que valores la capacidad de todos los estudiantes, ve aplicando las
siguientes variables aplicadas en la sesión No 1 y 2, además de incorporar la variable de
dirección. Es decir, que los participantes den inicio al recorrido en postura frontal y retorno de
espaldas. Que tanto el inicio como el retorno lo haga de manera frontal. Que tanto el inicio como
el retorno lo hagan de espalda.
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2
Estrategia No 2

Rincón de coordinación No de Sesiones: Tres (3) Tiempo estimado: Sesión 2h.

Desarrollo de la Actividad

Sesión No 1: Pista de Ula Ulas

Materiales: Ula Ulas, conta o tizas, reproductor de audio y USB

Paso 1. Construcción del Rincón: Construcción del rincón: Un saludo emotivo despertará
gran expectativa en tus estudiantes. El desarrollo de valores inicia con la interacción familiar. Así
que orientan a los participantes en la construcción de una pista conservando la estructura que
muestra la figura No 4.
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

22 4 5 6 7

1 3 5 7 8

Figura 5. El zigzag
Fuente: Creación Propia

Paso 2. Preámbulo: Anima con la interpretación corporal de canciones de las partes del cuerpo.
Socializa inicialmente los objetivos de la actividad, luego; explica la dinámica de un
desplazamiento en zigzag, permite que los participantes jueguen libre y espontáneamente en la
pista de ula ulas. (Recuerda que hacer esto en la parte del preámbulo permite romper el hielo y
despierta la parte emocional de los estudiantes), al realizar recorridos en zigzag, por lo general los
participantes desordenan la pista, pídeles amablemente que organicen, cada vez que esto ocurra,
así contribuirás en la formación del valor del sentido de pertenencia de cuidar y ordenar lo que es
de uso propio y de los demás. También explica, que la pista desordenada puede causar accidentes
a quienes vienen detrás y debemos reconstruir de manera ordenada la pista con el fin de
garantizar la seguridad de sus compañeros y nuestro autocuidado.

Paso 3. Fase Intermedia: En esta fase indicarás a tus estudiantes realizar recorridos con las
siguientes instrucciones (Las instrucciones están orientadas de acuerdo con el gráfico No 4). El
niño debe pararse en el circulo No 1. Pídele que salte desplazando su pierna izquierda hacía el ula
ula No 2, y posteriormente lleve su pierna derecha a ese mismo circulo. Luego, continúa
explicándole que el siguiente salto deberá realizarlo llevando su pierna derecha al ula ula No 3 y
posteriormente su pie izquierdo situarlo al mismo y así sucesivamente hasta llegar al final.
Inicialmente realiza esta actividad sin acompañamiento musical y que todos los asistentes
practiquen una y otra vez hasta que puedan asimilar los desplazamientos.

Paso 4. Pide a los estudiantes organizarse por parejas, pues en este rincón, evaluaremos la
capacidad coordinativa de ellos, y es necesario esta interacción. Organizados por parejas uno
detrás del otro, pide que el primero haga el recorrido y el segundo debe ir detrás imitándolo. La
evaluación se aplica al participante que imita el movimiento.

Paso 5. A medida que pasa esta actividad incluye el acompañamiento musical a ritmo de
bambuco y pide que realicen los desplazamientos rítmicamente, en la misma rutina (el
participante de atrás imita al primero). Invierte las parejas para poder alcanzar la evaluación de
todos los asistentes.

Paso 6. Aplica variables de ubicación pidiendo a los participantes que den inicio con el recorrido
desde la parte externa del circulo No 1. Aprovecha para preguntar a cada estudiante con qué
extremidad debe iniciar el desplazamiento según su ubicación inicial, de esta manera, estarás
fortaleciendo su lateralidad mientras avanzas en la evaluación de la capacidad coordinativa.
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

22 4 5 6 7

1 3 5 7 8

Figura 6. El zigzag
Fuente: Creación Propia

Sesión No 2: Pista de Ula Ulas

Paso 1. Preámbulo: Anima con la interpretación corporal de canciones de las partes del cuerpo.
Socializa inicialmente los objetivos de la actividad, luego; explica que se aplicará la misma
dinámica de la Sesión No 1, pero, esta vez el desplazamiento será de espaldas y su inicio es desde
la parte superior de la pista.

22 4 5 6 7

1 3 5 7 8

Figura 7. El zigzag
Fuente: Creación Propia

Paso 2. Fase Intermedia: Indica que realicen los desplazamientos intentando no mirar hacia
atrás y poco a poco pide que aceleren sus movimientos.

Paso 3. A medida que logran ejecutar los desplazamientos con mayor rapidez incluye el
acompañamiento musical a ritmo de bambuco y pide que realicen los desplazamientos
rítmicamente. (se recomienda no ejecutar esta sesión por parejas ya que puede generar accidentes
en los participantes).

Paso 4. Aplica variables de ubicación pidiendo a los participantes que den inicio con el recorrido
desde la parte externa del circulo No 1. Aprovecha para preguntar a cada estudiante con qué
extremidad debe iniciar el desplazamiento según su ubicación inicial, de esta manera, estarás
fortaleciendo su lateralidad mientras avanzas en la evaluación de la capacidad coordinativa.

22 4 5 6 7
Unidad de aprendizaje: El Arte de Aprender Jugando
Creada por: Elmer Jair Aroca Zúñiga
Lic. En Educación Básica en Danza

1 3 5 7 8

Figura 8. El zigzag
Fuente: Elaboración propia

Sesión No 3: Pista de Ula Ulas

Para esta sesión unifica los aprendizajes de la sesión 1 y 2, inicialmente usa la pista de ula ula,
indicando que se realice el desplazamiento desde a parte inferior hacia la parte superior de la
pista de manera frontal y el retorno de espaldas. Luego, pide que se deshagan de la pista y
orientas la actividad de la ejecución del paso del bambuco al ritmo de la música, realizando
desplazamientos hacia delante y hacia atrás. Progresivamente incorpora desplazamientos laterales
y diagonales con giros y vueltas.

Elaboración propia

También podría gustarte