Está en la página 1de 4

CULTIVO LOMBRICULTURA EN EL CENTRO EXPERIMENTAL LA

VICTORIA
La lombricultura en los últimos años ha experimentado un desarrollo, contrario a lo que sucedía
algunos años atrás donde se encontraba casi olvidada. Es una actividad que despierta un interés,
desde la producción de desechos animal pasando por la formación de un excelente producto
para la aplicación en el suelo, y sobre todo en el caso del tratamiento de abonos orgánicos. Es en
este último aspecto donde se reconoce la mayor importancia de la lombricultura, pues permite la
solución de problemas ambientales y a la vez se perfila como una importante actividad
económica, debido a la trasformación de material conocido como desechos estiércol animal en
productos finales de gran valor agregado. Esta situación plantea la necesidad de realizar
experiencias que permitan la generación de conocimiento a través de la práctica y de esta forma
fomentar la expansión de la actividad para una práctica en la agricultura orgánica. Esta práctica
se presenta teniendo en consideración estas circunstancias. se busca plantear una alternativa
adecuada para el tratamiento de la fracción orgánica del estiércol de ganado vacuno producida
en mismo centro experimental (la victoria)

OBJETIVO:

 Motivar a una participación en el emprendimiento de la importancia en el cultivo de la


lombricultura.

Manejo del lombricultivo


El inicio del cultivo del lombricultivo se dio en el momento en que se encontró las lombrices
Eisenia foetida, sobre unas posas de madera construidos en las instalaciones. Por el tipo de
sustrato en el que ellas fueron obtenidas, con material fresco, seco de estiércol de ganado
vacuno, necesaria a una alimentación inmediata del lombricultivo. Sin embargo, se supone que
existió una breve fase de adaptación por parte de las lombrices a las condiciones presentes en el
lombricero.

A partir del momento que se encontró en ese instante, fue necesario el riego en el
lombricultivo. Se procuró en la medida de lo posible el uso de agua fresca de poso por cortos
periodos realizados entre 4 ó 8 días. Las actividades se realizaron con doble propósito de
mantener el oxígeno disuelto en la misma en niveles altos. Así, se faculta una mayor actividad
biológica de todos los organismos involucrados en el procesamiento de la materia orgánica.

El riego fue ejecutado advirtiendo para el nivel de humedad en un 70 a 80%, lo cual prefirió en
muchas ocasiones una humedad alta o nivel cercanos a la saturación que las contrapuestas
sequedades y falta de humedad. Esto se tuvo ante la premisa que las lombrices son
extremadamente exigentes en cuanto a la disponibilidad de agua para realizar su respiración y
más tolerantes ante la saturación zonas no anegadas, las cuales existen sobre la superficie.

CONCLUSIONES:

las instalaciones del cultivo deben contener las condiciones de luz, humedad y temperatura
dentro de la cama del lombricero.

El riego constante mantiene una actividad húmeda más superficial de las lombrices esto lleva a
una extensión de los tiempos aptos para su reproducción y descomposicion.

1._VASQUEZ CIEZA, EDWIN R.


RECOMENDACIONES:

Potenciar la reproducción de las lombrices y la actividad constante de las mismas, así garantizar
suelos orgánicos.

Garantizar las camas tapadas de las instalaciones del lombricultivo para evitar la excesiva
evaporación y favorecer la conservación de niveles altos de humedad en las camas.

ANEXOS:

fig.01. encuentro de los cobertores de cama del cultivo de lombrices, C.E.la victoria.

fig.02. cobertura de cama del lombricultivo, cubiertos con hierba seca y plástico azul, lo
cual facilita poder remover el cultivo para su descomposición.

2._VASQUEZ CIEZA, EDWIN R.


fig.04. cobertor, regando para mantener, la humedad necesaria del cultivo de la
lombricutura

fig.05. aplicando el riego a las camas en todos los cobertores del cultivo.

3._VASQUEZ CIEZA, EDWIN R.


fig.06. presencia de lombrices en el proceso de compostaje del humus.

4._VASQUEZ CIEZA, EDWIN R.

También podría gustarte