Está en la página 1de 4

Valor del mes: Solidaridad

-GUÍA PARA PADRES-

EQUIPO DE ORIENTACIÓN – COLEGIOS ALMONDALE


Valor del Mes: Solidaridad
-GUÍA PARA PADRES-

“En Almondale propiciamos la búsqueda del bien común que hace


responsables a unos de otros. Como integrantes de la comunidad educativa
aprendemos a superar el individualismo”.

Existen distintas definiciones de solidaridad,


sin embargo hay una que rescata lo esencial
de este valor, definiéndola como “la
capacidad de tomar conciencia acerca de las
necesidades de los demás y el deseo de
contribuir y de colaborar para su
satisfacción”.

En este sentido para poder ser solidarios, tenemos que


ser capaces de ver al otro desde su posición, es decir
ser empáticos, de manera de poder identificar como apoyar a l@s demás
en base a sus necesidades y no a las nuestras o a nuestros deseos.

La solidaridad, al igual que todos los valores se


aprende en casa, principalmente a través del
ejemplo de los padres y en seguida del de otros
adultos significativos como profesor@s, abuel@s,
ti@s, etc.
Es decir para que l@s niñ@s sean solidarios, deben observar a sus padres
siéndolo en la vida cotidiana, entre ellos, con l@s vecin@s, con l@s
amig@s, etc.
Para enseñarles a ser solidari@s se pueden realizar acciones solidarias en
familia, como visitar un hogar de ancianos o entregar alimentos a quienes
lo necesitan.

Sin embargo es importante que l@s niñ@s y


adolescentes aprendan que la solidaridad es un
valor que se puede poner en práctica todos los
días con las personas con las que convivimos a
diario. Por ejemplo, enseñándole al amigo que no
entiende matemáticas, invitando a jugar a una
compañera que está sola, compartiendo los
juguetes con l@s herman@s, etc.

Para educar la solidaridad se pueden aprovechar situaciones reales o


imaginarias, como las que ocurren en los dibujos animados y películas que
ven, para preguntarles cómo se sentirían si les ocurriera lo mismo y pensar
en conjunto ideas para ayudar.

Por ejemplo si nos enteramos que un compañero ha


faltado a clases, porque está enfermo, se puede
preguntar al niñ@ o adolescentes ¿qué puedes
hacer para ayudarlo? Y pensar en alternativas,
como llamarlo por teléfono para saber cómo está o
prestarle los cuadernos cuando vuelva a clases
para que se ponga al día en las asignaturas.

Si además, ell@s han observado, que cuando un compañero de trabajo de


sus padres ha estado enfermo estos lo han llamado por teléfono para saber
cómo se encuentra y si necesita algo, es más probable que l@s niñ@s y
adolescentes se les ocurra por sí sol@s realizar acciones similares.
Para que l@s niñ@s y adolescentes logren
identificar las necesidades de l@s demás y
deseen ayudarles, es importante que
desarrollen la empatía y esta al igual que la
solidaridad, se aprende principalmente a
través del ejemplo de los padres.

Una forma de apoyar el desarrollo de la empatía es creando una relación


de confianza y respeto con ell@s, mostrando interés en sus emociones,
ayudándoles a identificarlas y siendo comprensiv@s.

Preguntarles sobre las cosas que a ell@s les


interesan, poniendo atención en sus respuestas
y haciéndoles saber que lo que te cuentan y
sienten es importante para ti. De este modo
ell@s aprenderán a hacerlo con los demás.

Muéstrales, mediante tu ejemplo, que deben ser respetuosos y


comprensivos frente a los problemas de los demás y motívales a tomar una
posición activa para ayudar a quienes tienen un problema.

En relación a lo expuesto en este


documento, les invitamos a conversar y
reflexionar en familia sobre la siguiente
situación:

Observas que a un compañer@ de


curso l@ molestan frecuentemente
¿qué harías?

También podría gustarte