Está en la página 1de 5

3/08/2019 Ingrid Alondra Blanco López

Correlaciones
Aceite Saturado
Correlación de M.B. Standing

En 1947, Standing presentó los resultados del comportamiento pVT de 22 muestras de


crudo proveniente de California, simulando una separación instantánea en dos etapas a
100 ° F. La primera etapa se realizó a una presión de 250 a 450 lb/pg² abs. y la segunda
etapa la presión atmosférica. Esta correlación establece las relaciones empíricas
observadas entre la presión de saturación y el factor de volumen del aceite, en función de
la razón gas disuelto aceite, las densidades del gas y del aceite producidos, la presión y la
temperatura. Para estas correlaciones obtuvo errores promedio de 4.8 y 1.17%. Aunque
se ha determinado que la correlación para gas disuelto deriva de la presión de burbujeo,
es poco precisa para aceites ligeros, es todavía una de las más utilizadas en la industria
petrolera, al igual que la correlación para el factor de volumen de aceite saturado. Debe
entenderse que la densidad del aceite producido en el tanque de almacenamiento
dependerá de las condiciones de separación (etapas, presiones y temperaturas). Mientras
más etapas de separación sean, el aceite será más ligero (mayor densidad API). La presión
del aceite saturado se correlacionó en la siguiente forma:

El factor de volumen del aceite fue correlacionado con la relación gas disuelto – aceite, la
temperatura, la densidad relativa del gas y la densidad del aceite. Se obtuvo la siguiente
expresión:

Correlación de Vázquez
3/08/2019 Ingrid Alondra Blanco López

Para establecer estas correlaciones se usaron más de 6000 datos de Rs, Bo y µo, a varias
presiones y temperaturas. Como el valor de la densidad relativa del gas en un parámetro
de correlación importante, se decidió usar un valor de dicha densidad relativa
normalizado a una presión de separación de 100 lb/ pg² manométrica. Por lo tanto, el
primer paso para usar estas correlaciones consiste en obtener el valor de la densidad
relativa del gas a dicha presión. Para esto se propone la siguiente ecuación:

La correlación para determinar Rs se afinó dividiendo los datos en dos grupos, de acuerdo
con la densidad del aceite. Se obtuvo la siguiente ecuación:

Los valores de los coeficientes son:

La expresión que se obtuvo para determinar el factor de volumen es:

Los valores de los coeficientes son:

Correlación de Oistein

En 1980, Oistein presentó sus correlaciones para calcular el factor del volumen del aceite
saturado y la relación de solubilidad. Sus correlaciones fueron desarrolladas para aceites
del Mar del Norte; sin embargo, para su utilización en otro tipo de crudos, sugiere aplicar
factores del ajuste, basados en la gravedad API y la viscosidad del aceite residual obtenido
por separación diferencial. También propuso ecuaciones para obtener factores de
3/08/2019 Ingrid Alondra Blanco López

corrección para aplicarse a los valores predichos de presión en el punto de burbujeo, de


acuerdo con la presencia de bióxido de carbono, nitrógeno y ácido sulfhídrico en los gases
obtenidos en superficie.

Para las correlaciones de relación de solubilidad y del factor del volumen del aceite,
obtuvo errores promedio de 1.28 y 0.43%, respectivamente. Los valores de Rs y Bo se
obtienen de la forma siguiente:

Los valores de Rs y Bo se obtienen de la forma siguiente:

1. Calcule p* con:

2. Calcule Rs con:

Para lograr un mejor ajuste, se puede variar el valor del exponente

3. Calcule Bo* con:

4. Determine Bo con:

Correlación de J. A. Lasater

Lasater presentó, en 1958, una correlación para la presión en el punto de burbujeo, a


partir de información de aceites de Canadá, Estados Unidos y Sudamérica. La correlación
se basó en 158 presiones conocidas de 137 sistemas, y está expresada en términos de los
parámetros de campo generalmente conocidos: densidad relativa del gas y del aceite,
presión y temperatura. Presentó una gráfica del peso molecular efectivo, en función de la
gravedad API del aceite. A partir del peso molecular se obtiene una fracción molar de gas,
3/08/2019 Ingrid Alondra Blanco López

la cual fue correlacionada empíricamente on un factor función de la presión de burbujeo,


a partir del cual se obtiene finalmente la presión de burbujeo. El error promedio en la
representación algebraica es del 3.8% y el máximo error encontrado es del 14.7%. Se ha
determinado que esta correlación es más precisa que la de Standing, cuando se aplica a
crudos ligeros. Chierici y colaboradores31 recomiendan utilizar la correlación de Standing
para aceites con gravedad API menor que 15 y la de Lasater para aceites más ligeros.

Las ecuaciones siguientes corresponden a la correlación de Lasater para un aceite


saturado:

donde pf es el factor de la presión en el punto de burbujeo, el cual fue relacionado con la


fracción molar del gas (Yg), a cuya curva resultante le fue ajustada la siguiente ecuación:

La fracción molar del gas se calcula con la siguiente expresión:

El peso molecular en el aceite en el tanque (M o) se correlacionó con los °API del aceite en
el tanque de almacenamiento, a cuya curva se le ajustaron las siguientes expresiones:

La expresión para determinar Rs se obtuvo a partir de la ec. 3.45:

A la fracción molar del gas en función de pf, se ajustó la siguiente ecuación:

Aceite Bajosaturado
Correlaciones para obtener la presión en el punto de burbujeo
3/08/2019 Ingrid Alondra Blanco López

El primer paso para obtener las propiedades del aceite bajosaturado es la determinación
de la presión de saturación del aceite. Las expresiones para aplicar se obtienen de las
ecuaciones previamente establecidas en este capítulo:

Por lo general, la presión de saturación del agua se considera igual a la presión de


saturación del aceite. También se puede usar la relación de solubilidad del aceite como
parámetro para saber si el aceite está saturado o bajosaturado, tomando en cuenta que R
s ≤ cuando el aceite está saturado.

También podría gustarte