Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|5740247

Momento 2 – Actividad Individual Julieth López - copia

Catedra unadista (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por alexandra orozco (alexandra1458@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5740247

Actividades a desarrollar Individual.

1. Elaborar una infografía que evidencie los conceptos, características, ámbitos de

investigación y diferencias (propios de cada paradigma tradicional) que desde la psicología

han brindado base para explicar el objeto de estudio.

R/

Descargado por alexandra orozco (alexandra1458@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5740247

2. . Presentar lista de problemas de orden psicosocial identificados en el texto psicología y

ruralidad y lo que se conoce del problema.

R/ Lista de problemas Psicosociales

1- Abandono del campo medianamente en donde dejan las culturas, tradiciones y forma de

vivir por ir a la ciudad.

2- Lo rural, lo agrícola, el campo y el campesinado son conceptos que en el mundo actual

comúnmente se relacionan con atraso, subdesarrollo y pobreza, situación que ha generado

un incalculable impacto negativo en el mundo

3- La pobreza rural nacional se correlaciona con la falta de oportunidades socio

económicas del campo

4- Exclusión de la población rural y campesina de nuestro país

5- los esfuerzos políticos, económicos, sociales, investigativos y académicos se han

focalizado casi que de manera exclusiva en el favorecimiento del “desarrollo” y la calidad

de vida de quienes habitan en los contextos urbanos, ignorando que la supervivencia

Descargado por alexandra orozco (alexandra1458@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5740247

humana depende de la conservación y fortalecimiento de lo agrícola y en general del

mundo rural.

6- Abandono del mundo rural pareciera incomprensible teniendo en cuenta que allí yacen

gran parte de las bases para la vida –agua, aire, alimentación-, al tiempo que la agricultura

es el sector que más empleo produce en el mundo, suministra la forma de vida del 40% de

la población mundial, es la mayor fuente de ingresos y trabajo en los hogares pobres

rurales y como se acaba de indicar de ella depende la vida humana (ONU, 2016).

7- No se percibe que se tome como prioridad el estudio o el apoyo para la formación

psicológica interventiva en las comunidades rurales.

Lo que se conoce del problema

Mediante la posible lectura del problema podemos identificar que las principales causas

por las que los habitantes de las comunidades rurales y campesinas se desplazan hacia las

ciudades es por el abandono estatal del gobierno nacional y cabeceras municipales en

donde se le niega el desarrollo a las mismas, identificando que la falta de oportunidades,

subdesarrollo, economía, política y demás influyentes son factores primarios y

fundamentales al desplazamiento y desaparición de muchas comunidades rurales de

nuestro país.

Descargado por alexandra orozco (alexandra1458@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5740247

En donde podemos denotar que la realidad del campo en Colombia es un claro reflejo de lo

identificado en el resto del mundo. Los niveles de pobreza en el país son mayores en zonas

rurales tanto si se miden por ingresos como a través del índice de pobreza

multidimensional (DNP, 2015; Jaramillo, 2006.). La pobreza rural nacional se correlaciona

con la falta de oportunidades socio económicas del campo, en donde se reconoce que un

26% de la población todavía está en exclusión, comparado con solo el 8% urbano;

situación que explica parte de la razón

de por qué ha sido el campo el principal escenario de gestación y proliferación del

conflicto armado interno vivido en el país, lugar en donde a su vez se han experimentado

las principales consecuencias de dicho conflicto histórico y de otras múltiples formas de

violencia.

Ante el reconocimiento de los fenómenos sociales que en la actualidad y desde hace varios

siglos caracterizan al mundo rural, cabe preguntarse aspectos como ¿qué ha hecho la

academia al respecto? ¿cuál ha sido el rol de la universidad y la investigación científica

frente al desarrollo rural? ¿qué tanto se ha priorizado el análisis de lo rural en los procesos

de formación universitarios, más allá de los programas que tienen una base agrícola? Sin

duda alguna, en el marco de las ciencias sociales disciplinas como la Antropología y en

algunos casos la Sociología han tenido una mayor conexión con contextos rurales y

comunidades campesinas, pero ¿qué ha pasado con las demás áreas del conocimiento?

¿cuál ha sido el rol de la Psicología en relación al estudio e intervención rural?

Descargado por alexandra orozco (alexandra1458@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5740247

La literatura indica que la psicología no se ha caracterizado por involucrarse en el estudio

de lo rural y sus comunidades, ello pese a que tal y como se ha venido indicado es allí en

donde se presentan las mayores inequidades y dificultades sociales. Por el contrario,

diferentes autores coinciden en afirmar que “la psicología tradicionalmente se ha enfocado

en las problemáticas urbanas, así como en su accionar en la práctica clínica” (Bianqui, Et.

Al, 2015. Pp. 260; Martín-Baró, 1986; Landini, 2015; Méndez, 2015; Migliaro, 2015).

Si la Psicología es en esencia una “ciencia” social, encargada de estudiar y comprender el

comportamiento humano, tanto individual como colectivo, ¿por qué no ha priorizado el

estudio de lo rural? Al respecto Landini (2015) plantea que la exclusión de lo rural como

un aspecto determinante para la disciplina psicológica podría remontarse al origen de su

perspectiva positivista experimental, desde donde se suponía la necesaria consolidación de

un saber universal que derivaría de la psicología como ciencia natural, en donde la

consideración de diversos escenarios de actuación humana, entre ellos lo rural como

variable de estudio implicaría la negación del carácter universal de su saber; “Percibir

como extraño hablar de psicología rural pone en evidencia la persistencia de esta matriz

epistemológica en nuestra concepción de psicología” (Landini, 2015. Pp. 26).

¿Qué tenemos para decir al respecto los profesionales de la Psicología en Colombia? en

especial teniendo en cuenta que, en la actualidad, el contexto nacional demanda a la

Psicología la posibilidad de poner en el centro de sus análisis, modelos, métodos y

estrategias de acompañamiento a los fenómenos sociales más característicos de la sociedad

Descargado por alexandra orozco (alexandra1458@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5740247

nacional, dentro de los que sobresale por su abandono histórico el campo y la nueva

ruralidad.

¿Cómo acompañaremos desde la Psicología la Reforma Rural Integral? Eje del actual

proceso de paz. Al respecto es vital partir de que no podemos imaginar lo rural como un

simple ámbito de aplicación de la Psicología, o exclusivamente como un área de

especialización o una sub disciplina psicológica, puesto que de hacerse de ese modo se

correría el riesgo de llevar la psicología urbana al campo. En palabras de Landini (2015) la

psicología rural debería ser entendida como un “motor de pensamiento”, como un “campo

de problemas” en los que se articula Psicología y ruralidad.

Descargado por alexandra orozco (alexandra1458@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5740247

3. Describir la problemática social y de investigación teniendo en cuenta lo que se desconoce

del problema presentado en un diagrama.

R/

Psicologia y
ruralidad

Lo que se
Problematica desconoce del
Social problema

Exclusion a
la poblacion
rural Altos niveles de De que manera la
pobreza en las Psicologia
zonas rurales acompaña a la
ruralidad Desde la psicologia
como se brindaria
apoyo a la poblacion
rural

Abandono del
campo por ir a la
ciudad en busca Falta de
de nuevas oportunidades ¿Por qué dentro de
oportunidades socioeconómicas la psicología
olvidándose de del campo colombiana no ahí
la cultura, parámetros que
tradiciones y su brinden apoyo a las
forma de vivir problemáticas que
afrontan la
población rural?

Descargado por alexandra orozco (alexandra1458@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5740247

4. Proponer un paradigma tradicional, argumentarlo y evidenciar la lógica del paradigma con

la descripción del problema.

Paradigma socio-critico

El paradigma socio-critico como perspectiva que surgió en respuesta a las tradiciones

positivistas e interpretativas que han tenido poca influencia en la transformación social.

Este paradigma pretende superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la

posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa, y

sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social desde el interior de las propias

comunidades.

Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y el autorreflexión critica en los

procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformación de la estructura de las

relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas,

partiendo de la acción – reflexión de los integrantes de la comunidad.

El paradigma que nos ocupa, se considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y lo

práctico. Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el

paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya

Descargado por alexandra orozco (alexandra1458@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5740247

los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la

transformación desde su interior.

Descargado por alexandra orozco (alexandra1458@hotmail.com)

También podría gustarte