Está en la página 1de 2

TEATRO DEL S.

XX
---> antes de la guerra

Antes de la guerra civil vamos a hablar:


Comedia benaventina-> Ese nombre viene de Jacinto Benaventino, que es un
dramaturgo: Su teatro es bastante tradicional.
Comedia de salón: Es un tipo de teatro fundamentalmente burgués. Va a
reflejar las inquietudes, los problemas, los temas que le puedan interesar a la burguesía.
Drama rural: J. Benavente va a ser autor también de obras de drama rural. Un
drama rural es una obra teatral en la que se presenta personajes rurales en los que se
evidencian las pasiones.

-----Destaca Los intereses creados:


Innovadores: Tenemos a Federico García Lorca y Valle- Inclán
Federico García Lorca: Tiene mucho teatro pero sin duda destacan Yerma/ Bodas de
Sangre/ La casa de Bernarda Alba. Hay quienes lo consideran como una trilogía.
Yerma y Bodas de Sangre son unas obras de teatro más abiertamente poéticas.
Vemos más claramente que el drama de esas obras es más universal.
En La casa de Bernarda Alba se recrea más en los personajes y hay menos
abstracción.
* Se tiende a considerar que es una trilogía porque son de carácter andaluz. En
ambas se juega con el espectador, que en aquella época era una propuesta muy
rompedora.

Valle- Inclán: Introduce el esperpento, que hace referencia a como él hablaba de su


producción teatral. El esperpento consiste en:
Defendía que había tres maneras de representar las obras:
- De rodillas: Los personajes estaban por encima moralmente del
espectador. Se propone una serie de personajes a los que se admiran.
- De pie: De igual a igual. La obra de teatro ofrece personajes al mismo
nivel del público, con lo cual los personajes de la obra de teatro no están
considerados ni inferiores ni superiores al espectador.
- Por encima: No importa lo que les pase a los personajes.

Valle-Inclán actúa con los personajes a su antojo.


También se va a ver una preocupación del estilo por parte de Valle-
Inclán y eso se va a ver incluso en las acotaciones.
* poner obras.

---> Después de la guerra

AÑOS 40:
Destaca Historia de una escalera ( 1949) de Buero Vallejo y Alfonso Sastre: el cual es
heredero de la comedia de salón pero después de la guerra va a estar teñida de
existencialismo.
1955 Y PRINCIPIOS DE LOS 60:
Vamos a ver un realismo social en obras como La camisa 1962 de Laura Olmo, y
Martin Recuerda.
Realismo social refleja la realidad de una sociedad en donde hay una tendencia de
izquierda humanitario, reflejando los ambientes más bajos de la sociedad.

AÑOS 60 Y 70:
Coincide con la tendencia experimental de la narrativa, pero es algo distinto a lo que se
va a ver en poesía. En la tendencia experimental va a destacar Francisco Nieva con
nombres de compañías teatrales como Tabano, La cuadra, Els joglars, La fura dels
baus. Estas aparecen porque son compañías que van a llevar al teatro propuestas
teatrales innovadores de algún texto.

En estos años se rompe con la idea de que el espectador tiene que estar vinculado a un texto,
aquí como se trata de un espectáculo teatral que tiene mas acción que carácter lo que hoy día se
llama performance, no va a ser repetido si no que va a ver muchas propuestas.
ULTIMAS TENDENCIAS:
Retorno a la línea tradicional. La experiencia de los años 60 y 70 se va a ver más limada.
Aparecen temas de la realidad cotidiana (temas sociales), pero lo vamos a ver con mas humor.
Destaca Alonso de Santos, con Bajarse al moro..

Como ultimo podemos destacar Tres sombres de copa de Miguel Mihura (1932), es una obra
muy divertida. Tiene un cierto carácter vanguardista, hay diálogos absurdos, hay realidades
imposibles. Tiene muchas características que lo van a acercar al teatro de lo absurdo.
Lamentablemente no se llegó a publicar hasta 1947 y se representó por primera vez en 1952.

También podría gustarte