Está en la página 1de 6

El sujeto en nombre de quien yo gestioné un negocio determinado, va a tener una

condición determinada y esa condición para que efectivamente se obligue, es


decir, esa partecita final del artículo 2286, y se obligue al interesado, el negocio
tiene que haber sido bien administrado, y para ser bien administrado, la forma de
ser bien administrado es que sea útil, porque, ¿Qué sentido tendría si mi papá
vino y retiro algunos caballos del establo a mi nombre, sin yo haberle pedido
absolutamente nada, y si de eso resulta que yo perdí un contrato millonario?,
ninguna utilidad tiene eso, y evidentemente que además de no pagarle la agencia
oficiosa probablemente lo voy a demandar, pero si en otro supuesto, mi papá retira
los mismos caballos porque resulta que venía una nevada gigante y que de no
haberlos retirado yo hubiera perdido los caballos, en ese caso yo reportó una
utilidad, y una vez que se me rindan las cuentas y me diga lo de la nevada y yo lo
compruebe que efectivamente fue así, bueno, pues eso es una agencia oficiosa y
por lo tanto yo le tengo que reembolsar los gastos que le hubiere significado esa
gestión porque yo me beneficié de esa gestión.
En ese supuesto el interesado cumple con las obligaciones que el gerente hubiera
contraído la gestión, el gerente obliga al interesado frente a terceros, porque en
este caso el gerente que es mi padre para traer los caballos aquí tuvo que
desembolsar un gasto, arrendar un camión, pagar un establo, entonces en este
sentido yo me tengo que obligar a pagarlo o pagárselo a mi padre, me obligó
frente al gerente propiamente tal o a un tercero, en el fondo el gestiona un derecho
para mi beneficio.
Ahora bien, una cosa es lo que yo deba al gerente o al tercero por las gastos que
tuvo que desembolsar y otra por su labor propiamente tal, aquí de nuevo surge
este concepto que dice relación con las mejoras, o las expensas útiles y
necesarias que se hayan efectuado, las voluptuosas no porque ustedes saben que
esas sólo aumentan el valor santuario de la cosa, por ejemplo, si usted tiene que
ponerle una pata una silla esa es útil, o sí para poder arrendar una casa en
condiciones la limpio y eso desembolsó un gasto, eso es necesario, porque de lo
contrario no hubiere podido obtener el valor que corresponde. Y en este sentido yo
hubiera tenido también que desembolsar en ese gasto para poder desarrollar el
negocio, entonces eso tiene que reembolsarse, pero aquí viene lo interesante,
porque aquí yo no estoy obligado a pagarle una remuneración por la gestión,
reembolsarle los gastos en los que incurrió sí, pero pagarle por su gestión no.
¿Y si me administró pésimamente mal?, Primero yo no me obligó ni para con él ni
para con nadie, no con el agente no con terceros, sino que, además, el agente es
responsable de los perjuicios que me hubiere ocasionado, y tendré que interponer
la acción que corresponda.
Ahora bien, ¿recuerdan que yo les dije que la agencia oficiosa no es lo mismo que
un mandato?, entonces vamos a ver cuáles son las diferencias entre la agencia
oficiosa y el mandato.
Por ejemplo:
1. El mandato es un contrato, y la agencia oficiosa es un cuasicontrato (art
2286)
2. El mandatario cuando obra habitualmente lo hace porque tiene poder para
hacerlo, en la agencia oficiosa no se ningún poder para hacerlo.
3. El mandatario está premunido de poderes, el agente no.
4. El mandatario se obliga con independencia del beneficio que pueda o no
obtener el mandante, no salieron bien los negocios, bueno mala suerte, el
está mandatado a administrar los negocios no a que sean exitosos,
mientras que el interesado solamente se obliga en el caso del agente, si la
gestión fue útil, si la gestión por el agente oficioso no fue útil entonces el
interesado no se obliga.
Imagínense ustedes lo simple que sería si yo como mandante encargara la gestión
de un negocio a Juanito, que me administre un fundo, y resulta que Juanito
compra y hace ventas como mandatario mío, y cuando me entrega resulta que fue
pura pérdida, entonces ¿yo no le voy a pagar a los proveedores, ni a las personas
con las que usted hizo contrato de compraventa, ni a los trabajadores pura gente
que no sirve para nada? No pues, yo me obligo igual, porque "Yo" le encargué la
gestión de los negocios, distinto es que después él tendrá que responder por la
mala gestión de los negocios, pero esa es otra historia.
En cambio, como ya lo planteamos en el caso de la agencia oficiosa, sólo van a
obligar al interesado en cuanto les resulten útiles las gestiones de los negocios.
5. Otra diferencia importante es que para que se pueda obligar mediante
mandato el mandante tiene que ser capaz, para que exista contrato de
mandato, puede ser incluso un menor adulto, ¿Y por qué? bueno, problema
mío, son mis negocios, y yo soy responsable, pero nunca un incapaz
absoluto, en cambio, en la agencia oficiosa, el interesado se obliga aún
cuando sea un incapaz, se obliga para con el agente obviamente, porque
las obligaciones que contrae son ajenas a su voluntad, no hace falta su
voluntad, se puede obligar pero mediante un acto que ha realizado otro no
él.
A ver chicos para resumir, que es lo que la profesora Jarufe necesita que ustedes
dominen bien para después entrar a picar en lo práctico, necesito que:

 ¿Qué es un cuasicontrato?
 ¿Como opera el cuasicontrato y porque como fuente de las obligaciones?
 ¿cómo podemos determinar nosotros que es lo que define al código civil
por cuasicontrato?
 ¿Cuáles son las características del cuasicontrato que están regulados en
nuestro código civil?
 ¿Qué críticas existen respecto del cuasicontrato? Necesito que sepan unas
4 o 5 críticas.
 ¿Qué tiene que ver o cómo se relaciona el principio de enriquecimiento sin
causa, con el cuasicontrato?
 ¿Cuáles son las aplicaciones que tiene nuestro código civil el
enriquecimiento injusto?
 ¿Qué es la agencia oficiosa?, Quiero la definición legal del art 2286
 ¿Cuál es la lógica que hay detrás de una agencia oficiosa?
 ¿Quiénes son los que participan en una agencia oficiosa?
 ¿Qué situaciones no constituyen una agencia oficiosa?
 ¿Cuáles no pareciendo una agencia oficiosa si la constituyen? Esto en
relación a los art 2291, 2292 y 2293, y en base a la intención de obligar al
interesado.
 ¿Cuál es la capacidad que debe tener tanto el agente cómo el interesado
en la agencia oficiosa?
 ¿Cuáles son los efectos de la agencia oficiosa tanto de obligación para con
el interesado y para con el agente?
 Y al final saber unas 4 o 6 diferencias entre el mandato y agencia oficiosa.

Igual en este sentido yo le podría preguntar cuáles son las semejanzas que tiene
el mandato con la agencia oficiosa, Y ustedes me responden primero que todo,
qué, bueno, ambas son gestiones de negocios ajenos, que lo hacen a nombre de
otro, y el parentesco de las obligaciones del mandatario y del agente.
¿Dónde encuentran todo esto?, En lo que se les va a subir a la plataforma, le voy
a subir la publicación con la bibliografía y una que otra cosita respecto a lo que
estamos viendo.
EL PAGO DE LO NO DEBIDO
El pago de lo no debido lo van a encontrar en todos los manuales que tienen
ustedes como bibliografía obligatoria, pero me interesan varias cosas que tienen
que tener claro antes de empezar a estudiarlo con el manual porque son cosas
más importantes.
1.- Cuando yo hablo del pago de lo no debido, hablándole al término más
coloquiales significa que pagó yo una deuda y a través de ese pago extingo una
obligación, entonces de este cuasicontrato que vamos a hablar hoy día supone un
pago, ahora bien ese pago no obedece a una deuda, por eso es "no debido" y da
lugar o conduce la restitución de lo que se ha recibido indebidamente, esa es la
película.
Entonces cuando yo hablo del pago siempre tiene por objeto extinguir una
obligación, y presupone la existencia de una deuda, pero en esta institución no
presupone la existencia de una deuda o al menos no una deuda que sea mía, por
lo tanto, si se paga se tiene derecho al reembolso por parte de aquel que se
hubiese visto favorecido por este pago que no debía, dicho eso vamos a empezar
a ver otras cuestiones importantes.
En Chile a diferencia de lo que ocurría en el código civil francés, el pago de lo no
debido es un cuasicontrato, y recuerden que esto es lo que ayer dijimos qué: ¿era
un acto voluntario?, Si, ¿Es convencional? no, ¿Genera una obligación?, Si, ¿Es
un acto lícito?, Si. Por lo tanto, y si bien es cierto, la mayor parte de la doctrina y
de las legislaciones europeas, lo califican como un caso de enriquecimiento sin
causa porque efectivamente, la acción de restituir que viene impuesta por la ley
tiene como objeto evitar el enriquecimiento injusto del que recibe el pago a
expensas de la persona que lo verifica y que no le correspondía, ¿Se dan cuenta
como se vincula el pago de lo no debido con este principio?, Esto impide que una
persona se beneficia de otra sin que haya una causa para ello.
Si a mí no me deben $500.000 y mañana viene el vecino y me paga $500.000,
porque pensó que me los debía, porque me confundió con el acreedor, por la
razón que sea yo me voy a enriquecer y él se va empobrecer, y eso es injusto,
porque no hay causa que lo justifique, ¿Que dice la ley?, Reembólsele.
Ahora bien, nuestro código civil se separó del código civil francés, a lo menos en
cierta parte, pero en ambos ordenamientos el pago de lo no debido da lugar a la
acción que Uds. conocen como la acción de restitución, o acción restitutoria del
art 2295 al 2299, y esa acción no es una acción del Derecho moderno, es una
acción que pasa por el Derecho post clásico, por el Derecho Justiniano, p asa por
Pothier, y se introduce en el código civil francés y llega a Chile, pero además,
resulta que Bello, da lugar a la acción de repetición, a la acción de in debitum
solutum, que se basa en la Conditio indebiti en los art 2300 al 2303.
Art 2295CC
“Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho para
repetir lo pagado.
Sin embargo, cuando una persona a consecuencia de un error suyo ha pagado
una deuda ajena, no tendrá derecho de repetición contra el que a consecuencia
del pago ha suprimido o cancelado un título necesario para el cobro de su crédito;
pero podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor”
Aquí hay un montón de cosas, miren al final del artículo dice “podrá intentar contra
el deudor las acciones del acreedor”, aquí tenemos una acción oblicua una acción
que no le pertenecía pero que ejerce porque pasa a ocupar el lugar del acreedor,
entonces ¿qué nos dice el art 2295?, nos dice, mire si usted pago algo que no
debía a nombre de otro, usted no se preocupe, porque se le va a devolver aquello
que usted pago, cuando una persona consecuencia de un error suyo paga una
deuda ajena, no tiene derecho en contra de aquel que en consecuencia del pago a
suprimido o cancelado el título al deudor, ¿Que nos quiere decir el legislador?, si
yo voy a Falabella les digo que vengo a pagar la deuda del Rut tanto, yo no puedo
ir después a reclamarle "no sabe es que me equivoqué", bueno lo siento mucho,
pero ¿qué puedo hacer yo?, Bueno, el acreedor era Falabella, entonces lo que yo
puedo hacer es subrogarme en el derecho que tenía Falabella para poder
cobrarle al sujeto quién sí tenía la deuda, por lo tanto, el código nos quiere decir
es que, si una vez que yo le realizó este pago equivocado a Falabella le cobró
nuevamente a Falabella porque pagué erradamente, bueno Falabella me dirá que
si él me devuelve el dinero que yo pagué, ¿Después de dónde saca título para
cobrarle al sujeto que debía y cuya deuda fue pagada?.
Entonces a partir de este artículo podemos sacar varias conclusiones.
1. Tiene que existir un pago: es absolutamente necesario: y este requisito no
sólo lo exige el artículo 2295 en su inciso primero, sino que también él 2296
al 2299. De todos esos Arts Ud. va inferir que va a existir el pago, ¿Por qué
de los digo?, En realidad lo que hace el artículo 2295 es que nos describe
una situación en la cual una persona "cree" pagar, eso A pesar de que no
exista pagó porque no existe la obligación por ejemplo, pero en realidad lo
que exige más allá de que haya o no pago de una obligación propia, es si
yo "Creo" que hay obligación.
2. Que sea indebido: y será indebido, cuando no exista una obligación que la
justifique, ¿Y cuando no existe una obligación que lo justifique?, En varias
circunstancias, Primero: cuando no hay obligación o la obligación carece de
causa. Y claro hay cuestiones que no son tan simple de dilucidar, por
ejemplo, puede tratarse de una obligación que no se hubiere contraído
jamás, ejemplo de esto es que un heredero hay una obligación que suponía
tener del causante, y a posteriori, se prueba que esa obligación, esa deuda,
era falsa, entonces bueno, él como heredero pensaba que estaba
cumpliendo con una obligación. Segundo: si la deuda existe realmente pero
el deudor le paga a otra persona distinta del verdadero acreedor, bueno
aquí estamos en otra circunstancia del pago indebido donde sí que hay una
obligación, y la obligación no carece de causa, y la obligación no es falsa, y
la obligación no es nula, simplemente le pagó a otro acreedor. Tercero: la
deuda se paga por una persona distinta que el verdadero deudor, la
situación que le puse yo de una persona que va a Falabella que paga una
deuda ajena creyéndola suya, entonces en este caso no podemos decir que
no hay obligación porque si hay obligación, "ah es qué la obligación carece
de causa", mentira, no carece de causa, "ah es que la obligación era falsa",
No, no era falsa, "ah es que le pagó a un acreedor distinto", No, no le pasó
a un acreedor distinto, "ya nuevo, entonces ¡¿Qué pasó?!", Pasó que pague
una deuda que no era mía creyéndola mía, me equivoqué UwU.
En todos estos casos estamos frente a un pago de lo no debido y en todos estos
casos estamos frente al segundo requisito que nos exija legislador, en el art 2295,
una cosa es que se "crea" estar cumpliendo con una obligación, y en segundo
lugar que ese cumplimiento "no sea debido".
¿QUE ES UNA OBLIGACIÓN NATURAL?
Art 1470, recuerdan ustedes que son estas que no pueden hacerse exigibles, son
aquellas de las cuales no se puede exigir el cumplimiento, pero en caso de
cumplirse no se puede repetir lo que se haya dado o pagado por ellas. Vale decir,
las obligaciones naturales son aquellas en las que no puede venir el acreedor
impetrar por ejemplo en un juicio ejecutivo, o en un juicio incidental, para
obligarme al pago, pero si yo he pagado, —no es que no exista una obligación—,
existe una obligación lo que pasa es que esto es una obligación natural que nos
da derecho a exigir su cumplimiento, y eso no puede ser un caso de pago de no
debido. Y esto muy importante que lo tengan en mente porque yo la prueba le
puedo poner un caso de obligaciones naturales.

También podría gustarte