Está en la página 1de 2

1.

Burguesías comerciales: Burguesias comerciales son estudio de familias de comerciantes que durante el periodo 1750
1850 se dedicaron a la importante actividad financiera de arrendatarios de rentas y prestamistas de cereales o de dinero
sobre todo a campesinos de los pueblos proximos a la ciudad leonesa.
2. Fidelismo: Como su nombre indica esta basado en la fidelidad, ésta se fundamenta en unas normas básicas que son
necesarias y que el pintor puede utilizar o prescindir de alguna, pero dejando constancia de que voluntariamente ha
prescindido de ella
3. Mermado: viene del verbo mermar que significa: Disminuir el número o el tamaño de algo o consumirse de manera
natural una parte de lo que antes tenía. lo que viene a decir que " este estado criticando ya esta disminuido.
4. Caudillismo militar: Gramaticalmente la palabra caudillo se refiere al que como cabeza o superior guía comanda a la
gente de guerra; como americanismo señala al que ejerce el poder de una manera arbitraria y a su capricho. Se ha dado
a esta palabra simplemente un sentido estimativo o estrechamente clasificador. Nosotros vamos a emplearla, a falta de
otra expresión, para designar a todos los presidentes o candidatos a la Presidencia que surgieron en la República
superando el poder de las leyes y determinando la vida política en general.
5. Gamonalismo: El gamonalismo es un término que empezó a acuñarse y usarse a mediados del siglo XIX en el sur
andino peruano para designar a hacendados advenedizos, sin casta de cuño colonial y sin mayor refinamiento, que
expandieron sus tierras y su poder socio-político (rendatario y clientelista) a costa de expropiar por medios ilícitos y
violentos a los comuneros de los ayllus indígenas.
6. Caída demográfica: Demografía es la ciencia que estudia a la población humana en cuanto a su dimensión, estructura,
evolución y características generales considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia
estadísticamente la estructura y la dinámica de la población y las leyes que rigen estos fenómenos.  El cambio en una
población tiene tres componentes: nacimientos, muertes y migración. La transición demográfica como proceso,
disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos socio demográficos: la alta mortalidad, la elevada fecundidad, el
acelerado crecimiento demográfico y la estructura etárea joven. 
7. Secular: La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus
instituciones pierden influencia sobre ellas. Con la secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se
convierte en secular. Proceso por el cual la religión va perdiendo influencia en la sociedad, de modo que otras esferas
del saber van ocupando su lugar. Un ejemplo claro de secularización es, en el caso del cristianismo, la Ilustración. La
secularización implica una “mundanización” (sin querer dar a esta palabra ningún sentido peyorativo) de la religión y la
sociedad, y sigue siendo también un tema de interés filosófico, sobre todo a la hora de plantear las relaciones que debe
haber entre la religión, la política y la ética.
8. Encauzar: Abrir cauce o conducir por un cauce o camino ya existente.
Ejemplo: encauzar una corriente, encauzar las aguas. establecieron medidas destinadas a encauzar la actividad
económica"

9. Caudillo: es un término empleado para referirse a un cabecilla o líder ya sea político, militar o ideológico. Aunque en


un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno, 1 el uso
le ha dado a la palabra caudillo una cierta connotación política. Por lo general se emplea como referencia a los líderes
políticos. Ejemplo: Francisco Franco recibió comúnmente los títulos militares de Caudillo y Generalísimo
10. Integracionista: la palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto
de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo
pase a formar parte de un todo).
11. Multiétnico: Multiculturales en el sentido que incluyen en su seno la convivencia pacífica de varias culturas, étnias,
lenguas, confesiones, estilos de vida, etc. Federativos en el sentido que delegan dentro de una misma Confederación su
administración en Estados Autónomos, Regiones Autónomas, Municipios Autónomos y Localidades Autónomas. A
menudo se llama a este tipo de Estados como Federación Multicultural.
12. Pluriclarista: Es un movimiento en el que confluyen mujeres de diferentes sectores de clase, etnia, pensamiento y
posiciones políticas: es pluriclasista, pluriétnico y pluralista. 
13. Anticolonialista: se caracteriza por una categórica oposición al imperialismo. El pensamiento antiimperialista está
estrechamente vinculado al cuestionamiento de los mecanismos de dependencia neocolonial caracterizados por
mecanismos de sujeción económicos y financieros, así como a los llamados procesos de liberación nacional.ejemplo:
panfletos anticolonialistas; los anticolonialistas defendieron sus propuestas en el consejo"
14. Curacas: El curaca era el jefe político y administrativo del ayllu. Después de la invasión del Perú por parte
de Francisco Pizarro y sus compañeros,
15. Literatura subversiva: El término subversión (del latín subvertere: trastocar, dar vuelta) se refiere a un proceso por el
que los valores y principios de un sistema establecido, se invierten, y se relaciona con un trastorno, una revuelta o una
destrucción; está presente en todos los idiomas de origen latino.
16. Títulos nobiliarios: Un título nobiliario es un privilegio legal concedido desde la antiguedad, que distingue a los
miembros de la nobleza.
17. Legitimidad: es un término utilizado en la teoría del Derecho, en la ciencia política y en filosofía que define la cualidad
de ser conforme a un mandato legal. Estado es legítimo si existe un consenso entre los miembros de la comunidad
política para aceptar la autoridad vigente.ejemplo: las asociaciones de consumidores tienen legitimidad para personarse
a defender sus intereses ante los tribunales
18. Cosmovisión: Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general
del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo
existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la
economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. Ejemplo: su novela se basa en una cosmovisión
melodramática del mundo; cada imagen del hombre es a su vez parte o producto de una cosmovisión determinada
19. Estéticas: es la disciplina que investiga las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza. Es la manera particular
de entender el arte o la belleza. La palabra estética proviene del griego aisthetikós que significa “susceptible de
percibirse por los sentidos.”
20. Escisión: División de algo material o inmaterial en dos o más partes, generalmente de valor o importancia
semejante.ejemplo:"los rumores de escisión del partido se incrementan; se produjo una escisión en el seno del
sindicato"
21. viable: Que puede ser realizado.
"alternativas viables; es el único proyecto viable; la hipótesis parece viable"que puede ser transitado o recorrido “
llegaron al caseron por un sendro viable
22. Elites : es un grupo minoritario de personas que tienen un estatus superior al resto de las personas de la sociedad.
23. Equiparación: Acción de equiparar."en un decreto de 1977 se dispuso la plena equiparación de las cajas de ahorro con
la banca privada; los obreros solicitaron una equiparación de las pagas extraordinarias a la mensual"
24. Sujeción : Efecto de sujetar."las ensambladuras más perfectas ya se conocen, aunque en muchos casos continúan
usándose clavos de hierro como sujeción; la pugna de Foucault por dar con las condiciones en las que el sujeto se libere
de sus sujeciones, no remite a ninguna utopía, sino que se asienta en la ineludible fragilidad que somos"

25. Tupamarista: el movimiento tupamarista fue parte de una larga cadena de levantamientos sociales anteriores a las
guerras de independencia. No fue ni se concretó como una revolución si bien tuvo el ímpetu y la violencia con las que
han comenzado todas ellas. Sin embargo fue revolucionario para la época el solo intento de modificar ciertas pautas del
orden dominante.   

26. Convicción: Seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza de lo que piensa o siente."antes de la carrera, tenía
la convicción de que su hijo ganaría; se miraron con la convicción de haberse engañado entre sí, de haberse perdido el
respeto y de haberse retirado la confianza"

27. Hegemonía: Supremacía de una organización, una empresa, etc., sobre otras."la marca alemana se hace con una cuota
de mercado del 40%, con una clara hegemonía sobre el resto de marcas"

28. Independentistas: Del independentismo o que tiene relación con este movimiento político."los movimientos
independentistas provocaron la disolución de la antigua Unión Soviética en una serie de repúblicas autónomas"

29. Reticencia: Hecho de insinuar o no decir directamente algo, generalmente con intención maliciosa."―Hoy soy yo el
que te invita. ―Tú tienes en esto tu comer ―dice sin convicción. Y en seguida, con reticencia: ―Ya me has invitado
muchas veces.

30. Abolición: Suspensión o anulación de una ley o una costumbre mediante una disposición legal. "la abolición de la
censura facilitó el retorno del teatro como género; en 1811 las Cortes de Cádiz decretaron la abolición de los señoríos"

También podría gustarte