Está en la página 1de 3

urante la primera presidencia de Putin hubo varios atentados terroristas, entre

ellos, la toma de rehenes en el teatro Dubrovka de Moscú (octubre de 2002) y la

explosión en el metro moscovita en febrero de 2004, en vísperas de las elecciones

(43 muertos). La primera crisis, que se saldó con más de cien muertos, le valió

numerosas críticas a Putin, por la operación de rescate lanzada con la utilización

de un gas que resultó mortífero. Sin embargo, dos meses más tarde de los

trágicos acontecimientos, Putin gozaba de un 83% de aprobación.35

Putin visitando a las víctimas del Teatro Dubrovka.

La detención a principios de 2003 de Platón Lébedev, socio del entonces

multimillonario Mijaíl Jodorkovski y segundo mayor accionista de la petrolera

Yukos, bajo la sospecha de adquirir ilegalmente una participación en una empresa

de fertilizantes de propiedad estatal, Apatit, en 1994, presagiaba lo que se

convertiría en la destrucción del imperio de Jodorkovski, quien se negaba a

cumplir las normas no escritas implantadas por el Kremlin y lo desafiaba

financiando a la oposición. El mismo Jodorkovski fue detenido en el aeropuerto

Tolmachovo de Novosibirsk el 25 de octubre de 2003, encarcelado, juzgado y

condenado en 2005 por delitos económicos a 8 años de prisión (ya bajo la

presidencia de Dmitri Medvédev, en 2009 se le presentarían nuevas acusaciones

y sería condenado a 14 años de prisión total, es decir, tomando en consideración

los ya cumplidos, a otros 7 años).


Aleksandr Voloshin, jefe de la administración presidencial desde 1999, estaba en

contra de la persecución contra Jodorkovski y el 29 de octubre renunció a su cargo

y fue reemplazado por Dmitri Medvédev, la persona que Putin elegiría años más

tarde para sucederlo. Voloshin había sido, según el politólogo Serguéi Márkov, el

que tuvo la idea de aplicar en Rusia el concepto de democracia dirigida, entendida

como un sistema político en el cual "los problemas que pueden resolverse de

forma democrática, se resuelven por esa vía, pero aquellos problemas que no

pueden resolverse democráticamente, se resuelven con otros métodos".3637

Las elecciones a la Duma Estatal —la cámara de diputados rusa— se celebraron

el 7 de diciembre de 2003 y resultaron un éxito para el partido gubernamental,

Rusia Unida, que obtuvo la mayoría con 223 escaños (120 por las

circunscripciones con sistema proporcional y 103 en las de sistema mayoritario).

La barrera del 5 % de los votos, que existía entonces para poder tener

representación en el Legislativo, la superaron, además de la citada organización,

los comunistas (52 escaños), Patria (37) y los nacionalistas de Vladímir Zhirinovski

(36). El Partido Popular logró poner en el Parlamento 17 diputados elegidos en las

circunscripciones de sistema mayoritario (en las de sistema proporcional, su lista

obtuvo el 1.2% de los votos), quienes, ya en la Duma, se unieron al grupo

parlamentario de Rusia Unida.


Fuera del Parlamento quedaron los partidos considerados demócratas

occidentalistas: la Unión de Fuerzas de Derecha (su lista obtuvo el 3.97 %; los tres

diputados que salieron elegidos por las circunscripciones de su sistema

mayoritario con escaño único, se unieron en la Duma al grupo de Rusia Unida) y

Yábloko (4.3 %).

La campaña electoral no terminó con las legislativas: tres meses más tarde habría

comicios presidenciales. Putin hizo p

También podría gustarte