Está en la página 1de 20

GUÍA DE

PREVENCIÓN DE
RIESGOS
ELÉCTRICOS
Edita:
Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región de Murcia
AJE Región de Murcia (www.ajemurcia.com)
Subvenciona:
Región de Murcia - Instituto de Seguridad y Salud Laboral
Dirección y desarrollo:
Javier Franco Román - Juan Carlos Simón Conesa - Sico, Ingeniería y Seguridad, SL
www.sicoconsultoria.com
Maquetación y diseño:
Baltasara
ÍNDICE
01 Introducción.

02 En qué consiste la electricidad.

03 Principales riesgos derivados de la


electricidad.

04 Medidas preventiva.

05 Trabajos en ausencia de tensión.

06 Trabajos en tensión.

07 Legislación.
05

INTRODUCCIÓN

La electricidad es una de las formas Laborales, las disposiciones mínimas de


de energía más utilizadas en los países seguridad para la protección de los
desarrollados, sin embargo, la siniestrali- trabajadores frente al riesgo eléctrico
dad laboral de origen eléctrico es más en los lugares de trabajo, aplicándose
baja que la de otros siniestros producidos a las instalaciones eléctricas de los luga-
por otros agentes (químicos, vehículos, res de trabajo y alas técnicas y procedi-
superficies de tránsito,...) mientos para trabajar en ellas, o en sus
proximidades.
A pesar de la baja siniestralidad, se
debe tener en cuenta las graves conse-
cuencias de los accidentes eléctricos,
ya que en su mayoría son accidentes
mortales. Por otra parte, la corriente
eléctrica, debido a su conversión en
calor (efecto Joule), es la principal causa
de los incendios.

El Real Decreto 614/2001 establece,


en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos
07

EN QUÉ CONSISTE LA ELECTRICIDAD

Los accidentes eléctricos presentan diseñado el dispositivo (ambientes


una elevada gravedad, sobre todo en el húmedos y/o mojados), etc. Dentro del
caso de la corriente eléctrica afecta a riesgo eléctrico, quedan específicamente
órganos vitales como los pulmones o el incluidos los riesgos de:
corazón. La electricidad es peligrosa, tanto • Electrocución: es la posibilidad de cir-
más cuando no es habitualmente per- culación de una corriente eléctrica a
ceptible por nuestros sentidos, hay que través del cuerpo humano.
tener en cuenta que: • Choque eléctrico por contacto con
• No tiene olor. elementos en tensión (contacto eléctri-
• No se puede ver. co directo), o con masas puestas acci-
• No se aprecia generalmente al oído, dentalmente en tensión (contacto eléc-
salvo en líneas de alta tensión. trico indirecto).
• Quemaduras por choque eléctrico, o
Riesgo eléctrico por arco eléctrico.
El riesgo eléctrico está presente en • Caídas o golpes como consecuencia
cualquier tarea que implique manipula- de choque o arco eléctrico.
ción o maniobra de instalaciones eléctri- • Incendios o explosiones originados por
cas de baja, media y alta tensión, opera- la electricidad.
ciones de mantenimiento de las mismas,
utilización, manipulación y reparación del El paso de la corriente eléctrica a tra-
equipo eléctrico de las máquinas, así vés del cuerpo puede provocar distintas
como utilización de aparatos eléctricos lesiones que van desde las quemaduras
en entornos para los cuales no ha sido hasta la fibrilación ventricular y la muerte.
08 GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Estas tres magnitudes fundamentales


de la electricidad se relacionan entre si
Baja tensión por medio de la ley de Ohm.
Las instalaciones eléctricas de baja Intensidad = Tensión/Resistencia
tensión son aquellas cuya tensión nominal La intensidad de corriente eléctrica es
es igual o inferior a 1.000 V para corriente directamente proporcional a la tensión e
alterna y 1.500 V para corriente continua. inversamente proporcional a la resistencia
del conductor.
Alta Tensión
Son las instalaciones en las que la ten- Distingamos entre:
sión nominal es superior a 1.000 Voltios en CHOQUE ELECTRICO
corriente alterna. Efecto fisiopatológico resultante del
paso de corriente eléctrica a través del
Tensiones de seguridad cuerpo humano o de un animal.
• Muy Baja Tensión de Seguridad (MBTS).
• Muy Baja Tensión de Protección (MBTP). ELECTROCUCIÓN
• Muy Baja Tensión Funcional (MBTF). Los procesos de electrocución se ca-
racterizan por la presencia de dos que-
En los tres casos, la tensión nominal no maduras: una el orificio de entrada de la
excede de 50 voltios en corriente alterna corriente eléctrica y otra el de salida. En
y 75 voltios en corriente continua. su recorrido el flujo eléctrico quemará
La corriente eléctrica consiste en el todos los tejidos que se encuentren desde
movimiento de electrones a través de un el punto de entrada al de salida, asimismo
conductor que es el cable eléctrico. Para afectará a la composición y función de
entender este fenómeno hay que consi- los órganos pudiendo provocar la muerte
derar tres magnitudes: de la persona, causada por el paso de
Intensidad: Es la cantidad de corriente corriente eléctrica por el cuerpo humano.
que pasa a través de un conductor. Se Esto se puede deber a:
mide en amperios. • una fibrilación cardiaca;
Resistencia: Es el grado de oposición al • una contracción de los músculos respi-
paso de la corriente. Se mide en ohmios. ratorios (tetania) que impide la respira-
Tensión: Es la diferencia de energía exis- ción;
tente entre dos puntos de un circuito eléc- • la destrucción de células: quemaduras;
trico y que hace que la corriente circule. • traumatismos asociados a la carga eléc-
Se mide en voltios. trica (movimiento involuntario, caída...).
09

PRINCIPALES RIESGOS DERIVADOS DE LA ELECTRICIDAD

RIESGOS COMUNES

• Golpes, cortes, atrapamientos.


• Caídas al mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel.

RIESGOS ESPECÍFICOS

• Electrocución por contacto eléctrico.


• Quemaduras por arco eléctrico.
• Incendio o explosión.

Nuestro cuerpo no es un aislante (si


lo fuera nada temeríamos a la corriente • Intensidad de la corriente eléctrica.
eléctrica), ni es un buen conductor, sino • Tiempo de contacto a la corriente
que se comporta como un circuito eléctrica.
complejo, cuyas características • Trayectoria de la corriente eléctrica
conductoras varían de un individuo a por el cuerpo humano.
otro y de unas condiciones a otras. • Frecuencia de la corriente eléctrica.
Los factores determinantes de la • Resistencia eléctrica del cuerpo
gravedad del paso de la corriente humano.
eléctrica por el organismo son: • Tensión aplicada.
10 GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

• Condiciones fisiológicas del continua de la respiración artificial


accidentado. durante varias horas.
Asfixia: se presentan cuando la
Los factores que más intervienen este corriente atraviesa el tórax. Impide la
tipo de accidentes son: contracción de los músculos de los
• La Intensidad, que depende pulmones y por tanto la respiración.
básicamente de la resistencia del Fibrilación ventricular: es la ruptura
cuerpo humano. del ritmo cardíaco debido a la
• El tiempo de contacto. circulación de corriente por el corazón.
Se interrumpe la circulación sanguínea
que en pocos minutos provoca lesiones
TIPOS DE LESIONES irreversibles en el cerebro.
Quemaduras: son producidas por la
Tetanización muscular: se expresa la energía liberada al paso de la intensidad
anulación de la capacidad muscular, (efecto Joule). La gravedad de la lesión
que impide la separación por sí misma dependerá de la parte del cuerpo
del punto de contacto. afectada. Las quemaduras pueden ser
Con relación a este fenómeno se producidas también por el arco eléctrico
define el concepto de corriente límite, accidental, cuya elevada temperatura
que corresponde al valor de la (4000 ºC) puede afectar a la piel.
intensidad para el que una
persona no puede separarse Intensidad Duración Efectos fisiológicos
por medios propios del 50-60Hz eficaz A
(mA)
del choque
eléctrico
en el cuerpo humano

contacto eléctrico. 0-1 Independiente Umbral de percepción. No se siente el paso de la corriente.


Paro respiratorio: es 1-15 Independiente Desde cosquilleos hasta tetanización muscular.
producido cuando la Imposibilidad de soltarse.

corriente circula de la 15-25 Minutos Contracción de brazos. Dificultad de respiración, aumento de la presión arterial.
Límite de tolerancia.
cabeza a algún miembro, 25-50 Segundos
a minutos Irregularidades cardíacas. Aumento de presión arterial.
a t r a v e s a n d o e l c e n t ro Fuerte efecto de tetanización. Incosciencia. Aparece fibrilación ventricular.

nervioso respiratorio. 50-200


Menos de un
ciclo cardiaco
No existe fibrilación ventricular. Fuerte contracción muscular.

La paralización puede Más de un


ciclo cardiaco
Fibrilación ventricular. Incosciencia. Marcas visibles. El inicio de la electrocución
es independiente de la fase del ciclo cardiaco.
prolongarse después del
accidente, de aquí la Por encima
Menos de un
ciclo cardiaco
Fibrilación ventricular. Incosciencia. Marcas visibles. El inicio de la electoral es
independiente de la fase del ciclo cardiaco. Iniciación de la fibrilación sólo en
necesidad de una práctica de 200
Más de un
la fase sensitiva.

ciclo cardiaco Para cardíaco reversible. Incosciencia. Marcas visibles. Quemaduras.


11

MEDIDAS PREVENTIVAS

RIESGOS COMUNES • Reparar deformaciones en el suelo.


• Señalizar obstáculos y/o deformacio-
Golpes, cortes, atrapamientos… nes en el suelo que no se puedan
• En el caso de adquisición de maqui- evitar.
naria nueva, verificar que es adecua- • Utilizar calzado adecuado.
da al trabajo a realizar y dispone de
marcado CE. Caídas a distinto nivel:
• Utilizar equipos de protección indivi- • Asegurar las barandillas y plintos de
dual adecuados, tales como cascos, las escaleras fijas.
guantes, calzado de seguridad… • Las escaleras de mano dispondrán de
• Las intervenciones en maquinaria se zapatas antideslizantes y sujeción en
realizarán siempre con ésta desconec- la parte superior si es necesario.
tada de la alimentación eléctrica, cuan- • Las escaleras de mano serán adecua-
do esto no sea posible se verificará que das al trabajo a realizar. De longitud
no se puedan producir puestas en mar- y resistencia suficiente.
cha accidentales bloqueando los ac- • No se utilizarán andamios que no dis-
cionamientos y señalizando la prohibi- pongan de barandillas (90 cm. Míni-
ción e maniobrar. mo) con barra intermedia y rodapié,
los accesos a las plataformas (60 cm.
Caídas al mismo nivel: Mínimo) se realizarán mediante esca-
• Eliminar suciedades con las que se leras interiores.
pueda resbalar y obstáculos contra • Si los equipos de protección colectiva
los que se pueda tropezar. no son suficientes para impedir la caída
12 GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

de altura, utilizar equipos de protección normales de servicio, teniendo en cuen-


individual: cinturones, cuerdas de ama- ta las influencias externas.
rre, amortiguador de caída, etc.
Protección por medio de obstáculos.
Los obstáculos deben impedir:
RIESGOS ESPECÍFICOS - bien, un acercamiento físico no inten-
cionado a las partes activas;
CONTACTO DIRECTO - bien, los contactos no intencionados
Contacto de personas o animales con las partes activas en el caso de
con partes activas de los materiales y intervenciones en equipos bajo tensión
equipos. durante el servicio.

PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DI- Protección por puesta fuera de alcance


RECTOS - ITC-BT-24 por alejamiento.
Esta protección consiste en tomar La puesta fuera de alcance por ale-
las medidas destinadas a proteger las jamiento está destinada solamente a
personas contra los peligros que pueden impedir los contactos fortuitos con las
derivarse de un contacto con las partes partes activas.
activas de los materiales eléctricos.
Protección complementaria por dispo-
Protección por aislamiento de las partes sitivos de corriente diferencial residual.
activas. Esta medida de protección está des-
Las partes activas deberán estar recu- tinada solamente a complementar otras
biertas de un aislamiento que no pueda medidas de protección contra los con-
ser eliminado más que destruyéndolo. tactos directos.
La protección por medio de obstácu-
Protección por medio de barreras o en- los y por puesta fuera de alcance por
volventes. alejamiento, no garantizan una protec-
Las barreras o envolventes deben ción completa y su aplicación se limita,
fijarse de manera segura y ser de una en la práctica, a los locales de servicio
robustez y durabilidad suficientes para eléctrico solo accesibles al personal
mantener los grados de protección exi- autorizado.
gidos, con una separación suficiente de
las partes activas en las condiciones
13

CONTACTO INDIRECTO - Aislamientos reforzados montados en


Contacto de personas o animales el curso de la instalación eléctrica y
domésticos con partes que se han pues- que aíslen las partes activas descubier-
to bajo tensión como resultado de un tas, cuando por construcción no sea
fallo de aislamiento. posible la utilización de un doble ais-
lamiento.
PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS
INDIRECTOS - ITC-BT-24 Protección en los locales o emplaza-
Esta protección se consigue mediante mientos no conductores.
la aplicación de algunas de las medidas Esta medida de protección está des-
siguientes: tinada a impedir en caso de fallo del
aislamiento principal de las partes acti-
Protección por corte automático de vas, el contacto simultáneo con partes
la alimentación. que pueden ser puestas a tensiones
El corte automático de la alimentación diferentes.
después de la aparición de un fallo está
destinado a impedir que una tensión de Protección mediante conexiones
contacto de valor suficiente, se mantenga equipotenciales locales no conectadas
durante un tiempo tal que puede dar a tierra.
como resultado un riesgo. Los conductores de equipotenciali-
dad deben conectar todas las masas y
Protección por empleo de equipos de todos los elementos conductores que
la clase II o por aislamiento equivalente. sean simultáneamente accesibles.
Se asegura esta protección por:
- Utilización de equipos con un aisla- Protección por separación eléctrica.
miento doble o reforzado. El circuito debe alimentarse a través de
- Conjuntos de aparamenta construidos una fuente de separación, es decir:
en fábrica y que posean aislamiento - un transformador de aislamiento,
equivalente (doble o reforzado). - una fuente que asegure un grado de
- Aislamientos suplementarios montados seguridad equivalente al transforma-
en el curso de la instalación eléctrica dor de aislamiento anterior, por ejem-
y que aíslen equipos eléctricos que plo un grupo motor generador que
posean únicamente un aislamiento posea una separación equivalente.
principal.
14 GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

220V 220V

CONTACTO DIRECTO CONTACTO INDIRECTO

Cortocircuitos a fin de proteger a las personas y las


Se denomina cortocircuito al fallo en cosas.
un aparato o línea eléctrica por el cual
la corriente eléctrica pasa directamente Como medidas preventivas podemos
del conductor activo a fase al neutro o citar:
tierra, entre dos fases en el caso de • La utilización de procedimientos de
sistemas polifásicos en corriente alterna trabajo, de forma que las maniobras
o entre polos opuestos en el caso de- estén perfectamente especificadas
corriente continua. • La utilización de equipos de protec-
El cortocircuito se produce normal- ción individual
mente por fallos en el aislante de los • La utilización de pantallas y protección
conductores , cuando estos quedan colectiva
sumergidos en un medio conductor co- • La revisión periódica de las instalacio-
mo el agua o por contacto accidental nes
entre conductores aéreos por fuertes • La utilización de herramientas adecua-
vientos o rotura de los apoyos. das al trabajo a realizar.
Debido a que un cortocircuito puede
causar importantes daños en las instala-
ciones eléctricas e incluso incendios en
edificios, estas instalaciones están nor-
malmente dotadas de fusibles, interrup-
tores magnetotérmicos o diferenciales
15

TRABAJOS EN AUSENCIA DE TENSIÓN

Esquema secuencial del procedimiento de desconexión de la tensión.


Las operaciones y maniobras para 3. Verificar la ausencia de tensión.
dejar sin tensión una instalación, antes 4. Poner a tierra y en cortocircuito.
de iniciar el «trabajo sin tensión», y la 5. Proteger frente a elementos próximos
reposición de la tensión, al finalizarlo, las en tensión, en su caso, y establecer
realizarán trabajadores autorizados que, una señalización de seguridad para
en el caso de instalaciones de alta ten- delimitar la zona de trabajo.
sión, deberán ser trabajadores cualifica-
dos. Hasta que no se hayan completado las
cinco etapas no podrá autorizarse el
Supresión de la tensión. inicio del trabajo sin tensión y se consi-
Una vez identificados la zona y los derará en tensión la parte de la instala-
elementos de la instalación donde se ción afectada. Sin embargo, para esta-
va a realizar el trabajo, y salvo que exis- blecer la señalización de seguridad
tan razones esenciales para hacerlo de indicada en la quinta etapa podrá con-
otra forma, se seguirá el proceso que se siderarse que la instalación está sin ten-
describe a continuación, que se desa- sión si se han completado las cuatro
rrolla secuencialmente en cinco etapas: etapas anteriores y no pueden invadirse
1. Desconectar. zonas de peligro de elementos próximos
2. Prevenir cualquier posible realimentación. en tensión.
17

TRABAJOS EN TENSIÓN

Los trabajos en tensión deben ser rea- c) Las pértigas aislantes.


lizados por trabajadores cualificados si- d) Los dispositivos aislantes o aislados (ban-
guiendo algún procedimiento previamen- quetas, alfombras, plataformas de tra-
te estudiado. Cuando estos trabajos se bajo, etc.).
realicen en lugares donde la comunica- e) Los equipos de protección individual
ción sea difícil por su orografía, confina- frente a riesgos eléctricos (guantes,
miento u otra circunstancia, deberán rea- gafas, cascos, etc.).
lizarse estando presentes, al menos, dos
trabajadores con formación en materia Cuando sea necesario trabajar en
de primeros auxilios. tensión se seguirán los siguientes pasos:
El método de trabajo empleado y los • Se dispondrá de un procedimiento de
equipos y materiales utilizados deberán trabajo, redactado por personal com-
asegurar la protección del trabajador petente, en el cual se indiquen todos y
frente al riesgo eléctrico, garantizando, cada uno de los pasos a seguir, así como
en particular, que el trabajador no pueda los útiles y epis a utilizar.
contactar accidentalmente con cualquier • Se comprobará la disponibilidad y el
otro elemento a potencial distinto al suyo. buen estado de todo el material indica-
Entre los equipos y materiales citados do en el procedimiento de trabajo.
se encuentran: • Se comprobará que el personal dispo-
a) Los accesorios aislantes (pantallas, cu- nible reúne las condiciones de capaci-
biertas, vainas, etc.) para el recubri- tación y cantidad especificadas en el
miento de partes activas o masas. procedimiento de trabajo.
b) Los útiles aislantes o aislados (herramien-
tas, pinzas, puntas de prueba, etc).
19

LEGISLACIÓN

• Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.

• Real Decreto 614/2001 de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la


protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

• Reglamento de Centrales y Subestaciones eléctricas.

• Notas Técnicas de Prevención (NTP).


Subvenciona:

ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA


C/ Acisclo Díaz, 5C, 3ª planta. 3005 Murcia
T. 968 28 25 52 F. 968 28 72 74
aje@ajemurcia.com
www.ajemurcia.com

También podría gustarte