Está en la página 1de 47

Gestión de la

contaminación del
recurso hídrico
1.Contaminantes y fuentes de contaminación del agua
Docente: Carolina González Morales
 Las fuentes de agua, aunque disponibles en mayor o menor
cantidad, han sido contaminadas gradualmente y fueron las
causantes de muchas epidemias que diezmaron ciudades enteras
en la Antigüedad.
IMPORTANCIA  Solo a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX el hombre
DEL RECURSO empezó a implementar procesos para tratar y desinfectar el agua
que consumía.
AGUA  A medida que la humanidad continuó su desarrollo, las descargas
de aguas residuales domésticas e industriales empezaron a
contaminar los recursos hídricos. Fue así como se hizo necesario
implementar los sistemas de tratamiento de aguas residuales
EL AGUA Y EL MUNDO
EL AGUA Y EL
MUNDO

El agua circula naturalmente a través de los océanos, la atmósfera, lagos y ríos, glaciares y aguas subterráneas. El aire y el
agua son los elementos físicos más móviles que tiene el sistema Tierra, y su movilidad permite operar el ciclo del agua.
 Mientras los océanos representan el mayor volumen, los
ríos son un porcentaje muy bajo de la totalidad del agua
disponible en el mundo.
 Sin embargo, el agua presente en los océanos no es apta
para el consumo humano debido a la salinidad que
contiene y su desalinización es un proceso supremamente
costoso.
EL AGUA Y EL  Las aguas superficiales (lagos de agua dulce, ríos,
lagunas, ciénagas) que son las que el hombre utiliza para
MUNDO desarrollar sus funciones básicas (abastecimiento de agua
potable, navegación, recreación, etc.),
desafortunadamente son las que se encuentran más
contaminadas debido a que reciben directamente las
descargas de aguas residuales sin ningún tratamiento.
Muchas corrientes superficiales en el mundo se
encuentran en estados avanzados de contaminación y no
tienen ningún uso, excepto el de ser receptoras de
desechos.
Calidad de agua

El objetivo básico del tratamiento de las aguas


es proteger la salud, promover el bienestar de
los individuos miembros de la sociedad,
minimizar impactos al ambiente y proteger el
recurso hídrico.

Si se arrojan aguas residuales crudas a un rio o cuerpo de


agua en exceso, este se verá disminuido en su calidad y
aptitud para usos benéficos por parte del hombre.
Agua cruda:
Que no ha sido sometida a un proceso de tratamiento o
modificación en su estado natural.
Contaminación del recurso hídrico

✓ Descargas de
excretas directamente a
los cuerpos de agua

✓ Proliferación de mosquitos por


contaminación de fuentes de agua
Agua dura:
Que contiene cationes divalentes y sales disueltas en concentraciones tales que interfieren con la
formación de la espuma del jabón.

Agua potable:
Que por reunir los requisitos organolépticos físicos, químicos y microbiológicos puede ser consumida por la
población humana sin producir efectos adversos a la salud.
 Colombia ha sido, y hasta hoy lo es, un país rico en recursos hídricos lo
LOS RECURSOS cual la ubica en una posición privilegiada en el ámbito internacional. En el
HÍDRICOS EN país existen cuatro vertientes principales: Caribe, Pacífico, Orinoco y
Amazonas
COLOMBIA
 Prácticamente toda la población está asentada en la vertiente del Caribe,
y los ríos Cauca y Magdalena son las principales corrientes de drenaje.
Esta situación ha hecho que estos ríos sean las dos arterias fluviales más
importantes del país y, por lo tanto, estén recibiendo directa e
indirectamente las aguas residuales, prácticamente sin tratar, de casi 15
millones de personas, además de las del sector industrial que está
asentado en el área.
 Entre los pocos lagos o lagunas que existen en el país se tienen La Tota,
La Cocha, Fúquene.
 Embalses: en el país los más importantes son los de generación de
energía; se destaca como el de mayor volumen el embalse El Peñol, en
Antioquia, con un volumen aproximado de 1.200 millones de m3
Distribución de caudales por áreas hidrográficas (m3/s)
Fuente: (IDEAM, 2010)

En Colombia

 El estudio nacional del agua


2010 (IDEAM, 2010), estima
que en Colombia existe un
rendimiento hídrico
promedio de 63 L/s-km2
que supera seis veces el
rendimiento promedio El crecimiento actual de la nación ha congregado la demanda hídrica
mundial (10 L/s-km2) y tres sobre regiones donde su oferta es escasa y en las cuales los procesos de
veces el rendimiento de crecimiento poblacional amplifican la presión sobre un recurso que ya
latinoamérica (21 L/s-km2). registra altos requerimientos para mantener la estructura socio-
económica instalada (Dominguez, Rivera, Vanegas Sarmiento, & Moreno,
2008).
Demanda hídrica
por subzona

Fuente: IDEAM, 2014. Estudio Nacional del Agua 201. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C.
 Colombia es un país que depende fundamentalmente de sus
aguas superficiales para el abastecimiento de agua municipal, la
agricultura y la generación de energía. Las aguas subterráneas se
utilizan básica y fundamentalmente para riego de cultivos (por
Aprovechamiento ejemplo, en el Valle del Cauca, la Sabana de Bogotá, Tolima, etc.),
para la industria y para abastecimiento en algunos pocos municipios,
de los recursos especialmente ubicados en la costa atlántica.

hídricos en  Con referencia al sector energético, aproximadamente el 70% de la


generación nacional es hidroeléctrica. El hecho de que el agua sea
Colombia utilizada con propósitos de generar energía no significa que no deba
tener buena calidad. La presencia de contaminantes causa la
eutroficación de los embalses, sedimentación y problemas de
navegabilidad y de operación en la casa de máquinas (presencia de
malos olores, corrosión en los equipos electromecánicos,
incrustaciones, etc.), que pueden poner en peligro las inversiones.
Usos del agua

✓Doméstico Sistemas de potabilización:


✓Industrial ➢Decreto 1575 de 2007
✓Agrícola ➢Resolución 2115 de 2007
✓Acuícola
✓Pecuario
✓Servicios
✓Energía
✓Múltiple
Demanda hídrica nacional para el año
Uso del agua
2012
Demanda (Mm ) Participación (%) 3

Doméstico 2963,4 8,2


Agrícola 16760,3 46,6
Pecuario 3049,4 8,5
Acuícola 1654,1 4,6
Industria 2106,0 5,9
Energía 7738,6 21,5
Hidrocarburos 592,8 1,6
Minería 640,6 1,8
Servicios 481,8 1,3
Total 35987,1 100

Fuente: IDEAM, 2014. Estudio Nacional del Agua 2014. Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales. Bogotá D.C.
 El problema actual que se tiene surge principalmente por las
descargas de residuos provenientes de actividades humanas y
naturales que, de alguna manera, interfieren con el uso deseable
del agua.
 Los problemas de contaminación se manifiestan e interfieren en
los diversos usos benéficos del agua y su subsecuente
NATURALEZA confirmación por muestreo y análisis de la calidad del agua.
DEL PROBLEMA  Por ejemplo, se ha observado que una concentración baja de
oxígeno disuelto en una corriente de agua interfiere en la vida de
los peces y causa molestias de tipo estético; la presencia de
niveles altos de bacterias inutiliza un recurso hídrico para
recreación; asimismo, se ha demostrado que la presencia de
ciertos metales pesados en el agua para consumo humano puede
producir cáncer y toxicidad en los usuarios.
Estos resultados nos indican que más de la mitad de la
población colombiana está sujeta al riesgo de adquirir
una enfermedad de origen hídrico.
Los problemas de
contaminación, sus
efectos
deteriorantes y las
variables
asociadas con la
calidad del agua.
Administración
de un recurso
hídrico
 Las aguas residuales son las aguas usadas y los sólidos que por uno
u otro medio se introducen en las cloacas y son transportados
mediante el sistema de alcantarillado.
 En general se consideran aguas residuales domésticas (ARD) los
líquidos provenientes de las viviendas o residencias, edificios
comerciales e institucionales.
 Se denominan aguas residuales municipales los residuos líquidos
transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y
AGUAS tratados en una planta de tratamiento municipal y se llaman
aguas residuales industriales las aguas provenientes de las
RESIDUALES descargas de industrias de manufactura.
 Se denominan aguas negras a las aguas residuales provenientes
de inodoros, es decir aquellas que transportan excrementos
humanos y orina, ricas en sólidos suspendidos, nitrógeno y
coliformes fecales.
 Aguas grises las aguas provenientes de tinas, duchas, lavamanos
y lavadoras ( aguas residuales domésticas excluyendo los
inodoros).
AGUAS
RESIDUALES

 Agua residual = mezcla compleja de carbohidratos, lípidos, proteínas,


sales y compuestos inorgánicos
 Transformación de los contaminantes disueltos y suspendidos en residuos
sólidos y gases
Planta de  Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) es
un conjunto de procesos y operaciones unitarias
tratamiento de encaminadas a la depuración de las aguas residuales antes
aguas de su vertido al cuerpo receptor, mitigando el daño al
medio acuático.
residuales

El artículo 256 de la Resolución 0330 de 2017, Reglamento Técnico del Sector de


Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS, define una planta de tratamiento de
aguas residuales como:

El conjunto de obras, instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales


PANORAMA DE
LAS AGUAS
RESIDUALES
En Colombia, 541 municipios
cuentan con sistemas de
tratamiento de aguas
residuales ,lo que equivale a
tan solo el 48,2% del total
de los municipios (1.122
municipios registrados en el
DANE), mostrando una
grave problemática de
saneamiento, manejo de
vertimientos y calidad del
agua de las fuentes
receptoras.
PRINCIPALES
PARÁMETROS
FÍSICOS-QUÍMICOS
Y BIOLÓGICOS DE
LAS AGUAS

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


 Se clasifican como parámetros físicos aquellas sustancias que tienen
incidencia directa sobre las condiciones estéticas del agua.
 Turbiedad
 Se conoce como turbiedad a la capacidad que tiene el material suspendido en
Parámetros el agua para obstaculizar el paso de la luz. Causas: La erosión natural de las
cuencas la cual aporta sedimentos a los cauces de los ríos. La contaminación
causada por la industria o por desechos domésticos.
físicos  La turbiedad es importante en el tratamiento del agua potable por las
siguientes razones:
 Estética. La presencia de turbiedad en el agua causa rechazo en el
consumidor. Además, existen ciertos procesos industriales (fabricación de
textiles, alimentos) que requieren agua exenta de turbiedad.
 Selección de los procesos de tratamiento ( coagulación, sedimentación y
filtración).
 Filtración y cloración del agua: La filtración del agua se vuelve más difícil y
costosa cuando la turbiedad es alta. Cuando la turbiedad es alta se necesitan
dosis mayores de cloro para desinfectar el agua. Esto debido a que los
microorganismos se ocultan entre las partículas de turbiedad.
 Color
 Aunque está íntimamente ligado a la turbiedad, el color en el agua
puede considerarse como una característica independiente.
Mientras que la turbiedad se considera ocasionada por partículas
de gran tamaño (diámetros > 10-3 mm), el color se considera
generado por sustancias disueltas y por los coloides.
 El origen más aceptado es el que el color es producido, a
Parámetros excepción del ocasionado por las descargas industriales, por la
físicos descomposición natural de la materia vegetal de las plantas
(humos) y por la disolución de ciertos minerales (especialmente
hierro y manganeso) presentes en el subsuelo.
 El color es importante en el tratamiento del agua porque su
presencia causa rechazo en los consumidores aunque no
ocasione problemas sanitarios, como es el caso del color de origen
natural. Cuando el color es debido al vertimiento de desechos
industriales se asocia a la presencia de sustancias tóxicas.
 Olor y sabor
 En el agua están asociados con la presencia de sustancias
indeseables causando el rechazo del consumidor. Los olores y
sabores objetables se pueden deber a la presencia del plancton,
compuestos orgánicos generados por la actividad de las bacterias
y algas, a los desechos industriales o a la descomposición de la
Parámetros materia orgánica. Específicamente la sustancia que produce
olores en la descomposición de la materia orgánica es el H2S.
físicos No existen instrumentos para determinar los olores y sabores en el
agua; generalmente estos se reportan en los análisis de aguas
como presentes o no presentes.
 A bajas concentraciones, la influencia de los olores sobre el normal
desarrollo de la vida humana tiene más importancia por la tensión
psicológica que generan que por el daño que puedan producir al
organismo.
 Temperatura:
 Además de afectar la viscosidad y la velocidad de las reacciones
químicas, interviene en el diseño de la mayoría de los procesos de
tratamiento del agua (coagulación, sedimentación, etc.). En
nuestro medio, el agua se entrega a los consumidores con la
temperatura que se encuentra en la fuente.
Parámetros  Sólidos
físicos  Para dar un diagnóstico acerca de la calidad del agua, es necesario
determinar la cantidad de material sólido que contiene la muestra.
 Los sólidos totales se dividen en sólidos suspendidos y sólidos
disueltos. Los sólidos suspendidos (SS) se determinan restando los
sólidos disueltos de los sólidos totales. Se utilizan para el cobro de
las tasas retributivas y el diseño de plantas de tratamiento de
aguas residuales.
SOLIDOS
 Los parámetros químicos del agua se dividen en dos clases:
 i) Indicadores (pH, acidez, alcalinidad).
 ii) Sustancias químicas.
 Indicadores
Parámetros  Se definen como indicadores, los parámetros cuyas
químicos concentraciones en el agua se deben a la presencia e interacción
de varias sustancias.
 pH
 El pH es el término utilizado para expresar la intensidad de las
condiciones ácidas o básicas del agua.
 Conductividad
 La conductividad es un indicativo de las sales disueltas en el agua y
mide la cantidad de iones especialmente de Ca, Mg, Na, P,
bicarbonatos, cloruros y sulfatos. Se mide en micromhos/cm o
Siemens/cm.
 La conductividad es una medida indirecta de los sólidos disueltos
 Las aguas que contienen altas concentraciones de conductividad son
corrosivas.
Parámetros  Acidez
químicos  Generalmente se considera que todas las aguas que tienen un pH
inferior a 8,5 unidades tienen acidez. La acidez en las aguas naturales es
ocasionada por la presencia de CO2 o la presencia de un ácido fuerte
(H2SO4, HNO3, HCl).
 El CO2 es un componente normal de las aguas naturales. Entra al agua
por absorción de la atmósfera. También, puede presentarse debido a
que el CO2 se produce en la descomposición biológica de la materia
orgánica.
 Se conoce con el nombre de acidez mineral a la ocasionada por la
presencia en el agua de ácidos fuertes. Este tipo de acidez se
presenta en el agua debido a la contaminación industrial. Desechos de
la industria metalúrgica y la fabricación de ácidos a escala industrial
son los causantes de la acidez mineral en el agua.
 Hay casos en que aguas naturales tienen acidez mineral, por ejemplo,
aguas que nacen o pasan por zonas mineras.
 La acidez ocasionada por el CO2 no tiene efectos conocidos sobre
la salud; bebidas como la soda mineral contienen altas
concentraciones de CO2 y no se les conoce ningún efecto dañino
sobre la salud.
 En cuanto a la acidez mineral, las aguas que la contienen presentan un
sabor tan desagradable que el consumidor las rechaza de inmediato.
 Las aguas que contienen acidez, sin importar el tipo, son corrosivas.
Por lo tanto, aguas con acidez por encima de los valores permisibles
deben ser tratadas.
 Alcalinidad
 La alcalinidad en el agua es entendida como la capacidad que tiene
para neutralizar los ácidos. La alcalinidad se reconoce por la presencia
de los iones, [OH-], [CO32-] y[HCO3-].
 La alcalinidad también puede ser ocasionada por la presencia de
bases fuertes en el agua. Estas bases llegan al agua, debido
principalmente a la contaminación industrial. Por ejemplo, la soda
cáustica (NaOH) es una base fuerte que la industria del papel vierte
Parámetros comúnmente a los ríos.
 La alcalinidad es importante en la calidad del agua por diferentes
químicos razones:
 • En altas concentraciones le comunica un sabor desagradable al
agua.
 • En presencia de iones de Ca o Mg (dureza) forma precipitados que
ocasionan problemas de taponamiento y obstaculizan el flujo en las
tuberías.
 • Tal vez la más importante razón es que la alcalinidad controla el
proceso de coagulación en el tratamiento del agua potable, y la
digestión anaeróbica en el caso del tratamiento del agua residual.
 Grasas
 Las grasas son generadas o llegan al agua por actividades antrópicas,
y su presencia y medición están relacionadas principalmente con
actividades que tienen que ver con el manejo de aguas residuales.
Normalmente, las empresas operadoras de los sistemas de
alcantarillado no permiten el vertimiento de aguas residuales con
contenidos de grasas superiores a 100 mg/L. Lo anterior debido a que
las grasas obstruyen las tuberías y presentan problemas en la
Sustancias operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales. En aguas
naturales, la presencia de grasas inhibe el paso de la luz y del oxígeno
químicas disuelto en el agua, además, de que se adhieren a las branquias de los
peces.
 Detergentes
 El término detergentes se aplica a toda la variedad de materiales
utilizados para remover la “mugre” de la ropa, los platos, etc.,. Los
detergentes son sustancias orgánicas que tienen la propiedad de
reducir la tensión superficial del agua. Esta es la razón por la cual
remueven la mugre. Algunos son biológicamente degradables.
 Hierro y manganeso: Estos compuestos son básicamente
importantes en las aguas subterráneas en las cuales se encuentran
en altas concentraciones. Su presencia se debe al poder disolvente
que tiene el CO2 sobre los estratos del suelo reduciendo los
compuestos férricos a hierro soluble.
 El hierro y el manganeso se consideran importantes en el
tratamiento del agua porque aunque no tienen efectos en la salud
Sustancias de los consumidores, tanto el hierro como el manganeso
manchan la ropa y los aparatos sanitarios, además, cuando se
químicas agota el oxígeno forman compuestos que se depositan, corroen y
obstruyen tuberías y equipos mecánicos.
 https://www.teleantioquia.co/featured/color-del-agua-genera-
preocupacion-en-algunas-zonas-de-medellin/
 https://www.teleantioquia.co/featured/concentracion-de-
manganeso-genera-coloracion-del-agua-en-algunas-partes-de-la-
ciudad/
 Nitrógeno
 El nitrógeno (N) así como el fósforo son esenciales para el crecimiento de
protistas y plantas, razón por la cual reciben el nombre de nutrientes o
bioestimuladores.
 Debido a que el N es absolutamente básico para la síntesis de proteínas,
será preciso conocer datos sobre la presencia del mismo en las aguas, y en
qué cantidades, para valorar la posibilidad de tratamiento de las aguas
residuales domésticas e industriales mediante los procesos biológicos
 El nitrógeno total está compuesto de nitrógeno orgánico, amoníaco, nitrito
Sustancias y nitrato. La prueba más común de determinación de nitrógeno es el
Kjeldahl (NTK).
químicas  Las concentraciones de nitrógeno amoniacal medidas en aguas
superficiales son típicamente menores de 0,2 mg/L pero pueden alcanzar
hasta 2-3 mg N/L. Concentraciones más altas pueden indicar que existe
contaminación de origen orgánico procedente de vertimientos de agua
residual doméstica, industriales o producida por la escorrentía que arrastra
fertilizantes.
 Es importarte considerar los nitratos en el tratamiento del agua porque en
concentraciones mayores de 10 mg/L como N (45 mg/L como NO3), se ha
comprobado que producen una enfermedad en los niños llamada
metahemoglobinemia.
 Fósforo
 El fósforo es esencial para el crecimiento de algas y otros
organismos biológicos. Debido a que en las aguas superficiales
ocurren nocivas proliferaciones incontroladas de algas,
actualmente existe mucho interés en limitar la cantidad de fósforo
Sustancias que alcanzan las aguas superficiales por medio de vertimientos de
aguas residuales domésticas, industriales y por escorrentía.
químicas  Puede ser utilizado como indicador de cantidad de detergents
sintéticos vertidos a una corriente, ya que éstos poseen entre el 12
al 13% de fósforo en sus formulaciones.
 Desde el punto de vista de la eutroficación de cuerpos de agua, el
nivel crítico es aproximadamente 0,01 mg/L
 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
 El parámetro más ampliamente utilizado para determinar el contenido de
materia orgánica de una muestra de agua es la demanda bioquímica de
oxígeno. La DBO se mide determinando la cantidad de oxígeno que
requieren los microorganismos (bacterias principalmente) para degradar,
oxidar, estabilizar, etc. la materia orgánica.
La prueba o datos de DBO se utilizan para:
Sustancias  Determinar la cantidad de oxígeno requerida para biológicamente
estabilizar la materia orgánica. Con este dato se diseñan los equipos de
químicas aireación de los procesos de lodos activados.
 Dimensionar las unidades de tratamiento de agua.
 Medir la eficiencia de algunos de los procesos de tratamiento de aguas
residuales
 Cobrar las tasas retributivas.
 Para asegurar la representatividad del valor de la DBO, la prueba debe ser
realizada por un laboratorio homologado por una autoridad competente
(en Colombia el IDEAM) y se debe utilizar un método estándar en su
medición
 Demanda química de oxígeno (DQO)
Sustancias  La DQO es una prueba ampliamente utilizada para determinar el
contenido de materia orgánica de una muestra de agua. A
químicas diferencia de la DBO, en esta prueba la materia orgánica es
oxidada utilizando una sustancia química y no microorganismos.
 Sulfatos: Los sulfatos, al mezclarse con iones de calcio y magnesio
en aguas de consumo humano, producen un efecto laxante. Bajo
la acción de bacterias anaerobias los reducen hasta la formación
de sulfuros, que luego en condiciones aeróbicas favorecen la
Sustancias formación de ácido sulfúrico, con los problemas de olor y
corrosión asociados a estos compuestos
químicas  Zinc: Es un elemento esencial para las plantas y animales, pero en
elevadas concentraciones es tóxico para algunas especies de la
vida acuática. Su presencia es un indicador de descargas
contaminantes industriales.
 Aluminio: En las corrientes de los EE. UU., se encuentran valores
de 400 μg/L. En aguas de consumo debe estar en 54 μg/L y en
aguas subterráneas se encuentra en valores menores de 0,1 μg/L.
Se usa en intercambiadores de calor y construcción de partes de
aviones, contenedores y en material de construcción. El sulfato de
Metales aluminio se usa en la potabilización del agua como floculante. A
valores mayores de 1,5 mg/L constituye un tóxico peligroso en los
pesados ambientes marinos. La Organización Nacional de Alimentos
recomienda un valor máximo de 5 mg/L en aguas para riego.
 Para aguas de consumo la Environmental Protection Agency, por
sus siglas en inglés (EPA) recomienda concentraciones máximas
permisibles de 0,05 mg/L.
 Arsénico: La contaminación por As aparece asociada a la
fabricación o utilización de herbicidas o pesticidas. Obstaculiza
reproducción celular. Los tejidos de muchos organismos lo
acumulan, por tanto, sus efectos dañinos pueden durar un tiempo
cuando la concentración es baja, pero a pesar de ello es mortal.
 Cadmio: Es especialmente peligroso ya que se puede combinar
con otras sustancias tóxicas. Afecta principalmente a los
Metales micromoluscos (no se desarrolla la concha). Produce graves
enfermedades cardiovasculares en el hombre, además, es un
pesados irritante gastrointestinal.
 Mercurio: Cuando está presente en agua de consumo de una u
otra forma invade el cuerpo humano a través de los tejidos de la
piel o ingestión de comida, preparada con dicha agua. Debilita
progresivamente los músculos, pérdida de la visión, deteriora
otras funciones cerebrales, genera parálisis eventual, estado de
coma o muerte.
 Plomo: Compuesto tóxico acumulativo en el cuerpo humano.
Produce una variedad de síntomas en los tejidos vulnerables.
Cuando el agua está contaminada con sales de plomo, se le forma
a los peces una película mucosa coagulante, primero sobre las
Metales agallas y luego sobre todo el cuerpo, causándoles sofocación.
pesados  Cromo: Su toxicidad varía con el tipo de peces, con la temperatura
y el pH del agua, así como también con su estado de oxidación,
siendo el Cr6+ el más nocivo. Las sales de cromo imparten una
coloración en el agua.
 Las aguas crudas pueden tener una gran variedad de
microorganismos. Los microorganismos en el agua pueden ser
patógenos o no patógenos. Por patógenos se entienden aquellos
organismos que causan enfermedad a los seres vivos mientras que
por no patógenos se entiende lo contrario.
Características  Los microorganismos más importantes que se encuentran en el
agua y pueden producir enfermedades son las bacterias, los virus,
biológicas las algas, los hongos y algunos protozoos.
 Cólera
 El cólera es una enfermedad diarreica producida por el vibrio-
cólera. Esta bacteria es removida fácilmente por los procesos
convencionales del tratamiento del agua. Por lo tanto, el cólera se
transmite por el consumo de agua sin tratar o aguas tratadas
deficientemente.
 Gastroenteritis
 Este es el nombre genérico aplicado comúnmente a las enfermedades
diarreicas que radican en el sistema gastrointestinal sin que se pueda
clasificarlas específicamente. Se sabe con certeza que la Escherichia
Coli (tipo enteropatógeno) produce gastroenteritis y ataca con mayor
frecuencia la población infantil y a los ancianos.
ENFERMEDADES  Además de las enfermedades nombradas anteriormente, existen
otras infecciones que son de comprobada transmisión por el agua.
TRANSMITIDAS Entre ellas se pueden citar:
 • La fiebre tifoidea transmitida por la salmonella typhosa.
POR EL AGUA  • La disentería causada por la entomoeba hystolítica (comúnmente
conocida como amiba la bacteria y amibiasis la enfermedad).
 • El parasitismo en general. Está comprobado que la mayoría de los
parásitos del hombre (ascaris, giardias, etc.) pueden ser adquiridos
por el consumo de aguas contaminadas.
 • Otras enfermedades: hepatitis A, conjuntivitis, etc.
 El indicador de la calidad bacteriológica del agua es el grupo de
bacterias coliforme.
 Aunque el grupo coliforme generalmente no es patógeno (a
menos que se encuentren en gran número), son habitantes
normales del intestino del hombre y algunos animales. Esto hace
que la presencia de coliformes en el agua sea indicio de
Grupo contaminación fecal y por consiguiente una alta posibilidad de que
estén presentes también organismos patógenos.
Coliforme  Las bacterias del grupo coliforme se encuentran en mayor
cantidad y generalmente viven más tiempo en el agua que los
organismos patógenos.
 Los organismos patógenos requieren de análisis de laboratorio
más sofisticados para su aislamiento y detección que los que
requieren el grupo coliforme.
CARACTERÍSTICAS
Y PROCEDENCIA
DE LAS AR

También podría gustarte