Está en la página 1de 45

TIPO Y USO DEL SUELO

El uso del suelo es la destinación que se le da a la superficie: bosques, cultivos,


pastos, deforestación, urbanismo.

Del uso del suelo y su cobertura afectan la respuesta de una cuenca ante la
presencia de lluvias alterando los régimenes de escurrimiento natural de la
cuenca. Una superficie impermeable produce respuestas hidrológicas más
concentradas o picudas.

La urbanización de las cuencas tiende a disminuir a largo plazo los caudales


medios, mientras que los caudales máximos instantáneos (crecientes) se
incrementan. Las tasas de filtración se reducen y disminuye el almacenamiento
de la cuenca.
Tipo y uso del suelo

Cultivos Pastos

Zonas urbanas Bosques


Tipo y uso del suelo
Los suelos gruesogranulares tienen mayor porosidad y por lo tanto mayor
permeabilidad, mientras que los suelos finos son mas impermeables. En un
suelo gruesogranular pueden esperarse respuestas hidrológicas más
atenuadas, mientras que en el suelo fino ocurriría lo contrario
POSICIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA CUENCA

Posición:
La localización geográfica de una cuenca influye en el grado de su exposición a corrientes de
aire, que varían de acuerdo a la latitud y la altitud dando así una característica propia a la
meteorología predominante en una región.

Orientación:
La orientación se determina de acuerdo a la orientación del río principal de la cuenca en
relación al Norte y se considera su influencia especialmente en las zonas de ladera en donde la
inclinación de la vertientes afectará la incidencia solar, afectando su comportamiento
hidrometeorólogico.

Para una cuenca orientada N-S sobre el eje de su cauce principal de drenaje se espera una
menor cantidad de horas de sol diarias, lo que influye directamente en una reducción de la
evaporación y evapotranspiración. Al contrario en cuencas orientadas E-O habrá una mayor
duración de la exposición solar, disponiéndose una mayor cantidad de energía que
incrementará la temperatura y con ella el paso del agua al ambiente
PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA
Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar estas
características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento
del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento (hidrógrafa).
PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

Los principales parámetros son los siguientes:

 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)


 Factor de forma (Kf )
 Índice de alargamiento (Ia)
 Índice de Asimetría
Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)
Relaciona el perímetro de la cuenca (P) y el perímetro de un círculo con la
misma área de la cuenca.

P : Perímetro de la cuenca
A : Área de la cuenca

Kc: esta estrechamente relacionado con el tiempo de concentración(Tc), el cual


se define como tiempo que tarda una gota de lluvia que cae en la parte más
lejana de la cuenca, en llegar hasta el punto de desagüe o control.

El índice de compacidad mínimo será de 1.0 correspondiente a una cuenca de


forma circular, pudiendo alcanzar valores próximos a 3 en cuencas muy
alargadas.
Clasificación de la forma

Kc Forma de la cuenca Características

1- 1.25 Redonda a Oval Redonda Cuenca torrencial peligrosa.


Presenta peligros torrenciales,
1.26-1.5 Oval Redonda a Oval Oblonga pero no iguales a la anterior.
Son las cuencas que tienen
1.51-1.75 Oval – Oblonga a Rectangular menos torrencialidad.

Kc=1: cuenca redonda, con susceptibilidad a las


crecidas; conforme aumenta Kc, reduce la
susceptibilidad.
Factor de forma (Kf )
El factor de forma de Horton expresa la relación existente entre el área de la cuenca
(A), y el cuadrado de la longitud máxima o longitud axial de la misma (Lc).
Entendiéndose como Longitud axial una línea recta que une el punto más alto de la
cuenca con el punto mas bajo.

W 𝐴 𝐴
Kf= W= Kf= 2
𝐿𝑐 𝐿𝑐 𝐿𝑐

Donde:
Kf: Factor de forma (adimensional)
W: Ancho promedio de la cuenca (km)
Lc: Longitud máxima de la cuenca (km)
A: Área de la cuenca (km2).
Factor de forma (Kf) Clase de cuenca

0.01 a 0.18 Larga


0.18 a 0.36 Ligeramente larga
0.36 a 0.54 Corta

El escurrimiento resultante de una lluvia sobre una cuenca de forma


alargada, no se concentra tan rápidamente, como en una cuenca de
forma redonda; además, una cuenca con un factor de forma bajo (forma
alargada) es menos propensa a tener una lluvia intensa
simultáneamente sobre toda su superficie, que un área de igual tamaño
con un factor de forma mayor
El valor máximo que se pude obtener del factor de forma es 0,7854 para una cuenca
completamente circular y, a medida que la cuenca se hace más alargada, el valor tiende a cero.
Índice de alargamiento (Ia)

Este índice, propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima de la cuenca ( Lc), con
su ancho máximo ( a ), medido perpendicularmente a la dimensión anterior.

Lc Ia = 1 Corresponde a una Cuenca redonda


Ia 
a Ia < 1 Corresponde a una Cuenca ancha
donde,
Ia > 1 Corresponde a una forma con
tendencia rectangular con el cauce principal
Lc : Longitud máxima bastante largo.
a : ancho mayor
Índice de Asimetría
Este índice compara la relación en superficies entre la vertiente más extensa a la
menos extensa; si Ad se acerca a uno, el drenaje se puede considerar homogéneo de
una vertiente a otra, pero si es mayor a uno el colector principal no está centralizado y
se presume que hay un recargo de la red hacia una de las vertientes.

donde,
A
Ad  A vertiente mayor
A
A vertiente menor
Ad: Indice asimétrico
PARÁMETROS DE RELIEVE
Son muy importantes ya que el relieve de una cuenca puede tener más
influencia sobre la respuesta hidrológica que la forma misma de la
cuenca. Los parámetros relativos al relieve son:

 Pendiente media de la cuenca


 Altura y elevación promedia de la cuenca.
 Curva hipsométrica.
 Histograma de frecuencias altimétricas.
 Perfil altimétrico del cauce principal y su pendiente promedia.
Pendiente media de la cuenca
Es la pendiente ponderada para toda la cuenca, la cual
depende de la configuración topográfica del terreno y el
área de la cuenca.

Este parámetro es de importancia pues da un índice de la


velocidad media de la escorrentía y su poder de arrastre y
de la erosión sobre la cuenca. Así mismo tiene influencia
en la duración total de las avenidas y, por consiguiente,
juega un papel importante en la forma del hidrograma. Su
influencia se acopla a la de la longitud de la corriente.

La pendiente media total de las corrientes de agua,


indica, también, el aspecto de la variación de algunas
características físicas, químicas y biológicas de las aguas
(oxigenación del agua por la turbulencia, mayor
capacidad de erosión y transporte).
Método de Horton para estimar la pendiente media de la cuenca
Parte de trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica sobre el plano de las
curvas de nivel de la cuenca, se mide la longitud de cada línea de la malla, comprendidas
dentro de la cuenca y se cuentan las intervenciones y tangencias de cada línea de la cuadricula
con las curvas de nivel.

Sx  S y Donde:
S *100 Nx = Número total de intervenciones y tangencias en la dirección X.
2
Ny = Número total de intervenciones y tangencias en la dirección Y
Nx * D D = Desnivel constante entre curvas de nivel consecutivo (m)
Sx  Lx = Longitud total de las líneas de la malla, dentro de la cuenca, en la
Lx
dirección X. (Expresada en m)
Ly = Longitud total de las líneas de la malla, dentro de la cuenca, en la
Ny * D dirección Y. (Expresada en m)
Sy 
Ly
Método de Horton

1. Sobre la superficie de la cuenca dibujar cuadrícula


en el sentido del cauce (por lo menos 50
intersecciones)
2. Se cuentan los puntos de Intersección de las líneas Sx 
Nx * D
verticales con cualquier curva de nivel. Lx
3. Se mide la longitud de los tramos verticales de la
rejilla dentro de los límites de la cuenca y se aplica la Ny * D
formula Sy Sy 
Ly
4. Se repite el procedimiento para las intersecciones
horizontales y se aplica la formula Sx
Método de Alvord para estimar la pendiente media de la cuenca
En este criterio se analiza la pendiente existente entre curvas de nivel trabajando
con la franja definida por las líneas medias que pasan entre curvas de nivel

D
Si  Donde:
Wi Si pendiente de la faja analizada i
D desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre
curvas (equidistancia)
ai Wi ancho de la faja analizada i
Wi  ai área de la faja analizada i
li li longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja
analizada i
Método de Alvord para estimar la pendiente media de la cuenca
Así la pendiente media de la cuenca será el promedio ponderado de
la pendiente de cada franja en relación con su área:

D*L S pendiente media de la cuenca


S L longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
A A área de la cuenca
Método de Alvord

1. Determinar el área total de la cuenca


2. Determinar la longitud de cada curva de nivel
dentro de la cuenca. D*L
3. Obtener la sumatoria de la longitud de todas
S
A
la curvas de nivel (L)
4. Aplicar la ecuación teniendo en cuenta el
desnivel entre curvas (D)
Método de Alvord
De acuerdo con la pendiente media se define el relieve
de la cuenca:

Pendiente S (%) Relieve


0-3 Plano
3-7 Ondulado ó suave
7-12 Mediano
12-20 Accidentado
20-35 Fuerte
35-50 Muy fuerte
50-75 Escarpado
75 o mayor Muy escarpado
Curva Hipsométrica
Esta curva representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la cuenca.
También podría verse como la variación media del relieve de la cuenca. Se define como curva
hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la cuenca, construida llevando en
el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las superficies proyectadas en la cuenca, en
km2 o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la
superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las curvas de nivel consideradas.
Altura media de la cuenca
La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas
montañosas donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también
afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc.

Para su obtención se puede utilizar el método de ponderación por áreas,


utilizando la siguiente expresión:

Em 
 Ai * Ei
At
Donde:
Em : Elevación media (msnm)
Ai : áreas entre curvas de nivel consecutivas (km2)
Ei : Elevación promedio entre curvas de nivel consecutivas (msnm)
At : Área total de la cuenca (km2)
Elevación mediana
Representa la cota que divide la cuenca en dos zonas de igual área, una
zona alta que representa el 50% del área total de la cuenca que está sobre
dicha cota. El valor se determina a partir de la curva hipsométrica
Histograma de frecuencias altimétricas
Este diagrama de barras puede ser obtenido de los mismos datos de la curva
hipsométrica. Realmente contiene la misma información de ésta pero con una
representación diferente, dándonos una idea probabilística de la variación de
la altura en la cuenca
HISTOGRAMA DE ALTURAS

16 15 15 15

14

12
10 10 10
% DE ÁR E A

10

6 5 5 5 5 5

0
0

0
0

0
80

85

90

95

00

10

20

30
70

75

40
–1

–1

–1

–1

–2

–2

–2

–2
-1

-1

-2
50

00

50
50

00

50

00

50

50

50

50
16

17

23
17

18

18

19

19

20

21

22
AL T UR AS (m snm )
Ejercicio:
Calcular la altura media de la cuenca, la curva hipsométrica y la altura
mediana para los datos que se reportan en la siguiente tabla:

intervalo entre Área entre


curvas de nivel curvas Ai
(m.s.n.m) (km2)
1400-1200 2
1200-1000 5
1000-800 7
800-600 13
600-400 10
400-200 5
Perfil altimétrico del cauce principal
El perfil altimétrico es el gráfico de altura en función de la longitud a lo largo del río
principal. La velocidad con la cual se desplaza el flujo a través de la cuenca depende
de la pendiente de sus canales fluviales, a mayor pendiente mayor velocidad. Otro
aspecto a tener presente es que generalmente cuencas con pendientes altas en el
cauce principal tienden a tener hidrógrafas más picudas y más cortas que cuencas
con pendientes menores.
Perfil altimétrico del cauce principal
Pendiente media del cauce principal (S)

Es la diferencia total de elevación del lecho del río dividido por su


longitud entre los dos puntos extremos.

h1  h0
S
L
Donde:
h1 : Cota de nacimiento del cauce (msnm)
h0 : Cota de aforo del cauce (msnm)
L: Longitud del cauce principal (m)
Sistema de drenaje
El sistema de drenaje de una cuenca esta constituido por el río principal y sus afluentes.

La forma en que estén conectados los canales en una cuenca determinada, influye en la
respuesta de ésta a un evento de precipitación. Se han desarrollado una serie de parámetros
que tratan de cuantificar la influencia de la forma del drenaje en la escorrentía superficial
directa. El orden de los canales es uno de ellos.
Orden de corrientes de una cuenca.

1. Los segmentos que están unidos a una fuente (los que no tienen tributarios), son
definidos como de primer orden.

2. Cuando dos segmentos del mismo orden, i, se unen en un nudo interior dan lugar
a un segmento de orden superior, i+1, aguas abajo.

3. Cuando se unen dos tramos de distinto orden el orden del segmento resultante es
el máximo orden de los segmentos que la preceden.

4. El orden de la cuenca, w, es el de la corriente de mayor orden.


Densidad de drenaje (Dd)
Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y
su área total.

L Donde:
Dd  L: Longitud total de las corrientes de agua (km)
A A: Área total de la cuenca (km2)

Rangos de densidad Clases


0.1 – 1.8 Baja
1.9 – 3.6 Moderada
3.7 – 5.6 Alta
Densidad de drenaje (Dd)

Valores bajos de Dd generalmente están asociados con regiones de alta


resistencia a la erosión, muy permeables y de bajo relieve.

Valores altos fundamentalmente son encontrados en regiones de suelos


impermeables, con poca vegetación y de relieve montañoso.

Este es un índice importante, puesto que refleja la influencia de la


geología, topografía, suelos y vegetación, en la cuenca hidrográfica, y
está relacionado con el tiempo de salida del escurrimiento superficial de
la cuenca.
Sinuosidad de las corrientes de agua (Si)
Es la relación entre la longitud del cauce principal ( Lcp ), medida a lo largo de su
cauce, y la longitud del valle del río principal ( Lt ), medida en línea curva o recta
Donde:
L
Si  L: longitud del rio principal (km)
Lt Lt: longitud del valle del rio principal (km).

Este parámetro da una medida de la velocidad de la escorrentía del agua a lo


largo de la corriente.Un valor de S menor o igual a 1.25 indica baja sinuosidad.
Entre más sinuosos las velocidades en el cauce son menores.
Patrón de alineamiento del canal
El alineamiento de un canal puede ser : Trenzado, recto o serpenteado
Cauce Recto

• Sinuosidad < 1.25

• Son escasos, usualmente se observan


en tramos cortos de las corrientes

• El valle es estrecho y la estabilidad


lateral del canal es alta debido al
control geológico ante los procesos de
migración lateral
Cauce serpenteado o meándrico

• Sinuosidad > 1.25


• Sucesión de curvas unidas por tramos
rectos
• Valles amplios
• Pendientes bajas
• Material transportado: arena
Cauce Trenzado
• Múltiples canales de flujo
• Barras e islas intermedias
• Difícil medir la sinuosidad
• Pendiente usualmente alta
• Sección transversal ancha
• Material del lecho: grava
Perfil altimétrico de la Corriente en relación con el
material del lecho

El perfil longitudinal de la corriente usualmente presenta una forma cóncava


(Richards, 1982), la pendiente está relacionada, en cada punto, con las
características del material del lecho

A partir del análisis del perfil de la corriente también se podrá determinar la


localización de abanicos aluviales, conos de deyección y deltas ya que su
principal característica está asociada a un cambio brusco en la pendiente
(fuerte a suave)

También podría gustarte