Está en la página 1de 75

CAUDALES

El régimen de caudales de una corriente de agua durante un período


determinado es el único término del balance hidrológico de una cuenca que
puede ser medido directamente con una buena precisión.
Caudal

En dinámica de fluidos, caudal es la


cantidad de fluido que pasa en una
unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o
volumen que pasa por un área dada en
la unidad de tiempo.

Unidades: (L^3)/(t)
Importancia de la estimación de caudales:

 El estudio del régimen de caudales es indispensable,


para los todos los diseños hidráulicos y para muchas
obras civiles.

 El preámbulo de todo estudio hidráulico de una


cuenca es la instalación de muchas "estaciones de
aforo“

 Las estaciones de aforo de caudales son inexistentes


en muchos sitios, lo que ha obligado a recurrir a
métodos aproximados para la estimación de los
caudales de diseño, como son los métodos de
regionalización. “Ningún método por bueno que sea
reemplaza la medida directa de la variable”
Importancia de la estimación de caudales:

 El objeto de toda estación de aforo es poder


establecer la curva de caudales contra el tiempo.

 Las corrientes que se piensen aprovechar en un


futuro deben ser instrumentadas.

 Desconocimiento del comportamiento hidráulico


de pequeñas corrientes, responsables muchas
veces de inundaciones y tragedias en las épocas
invernales.
Métodos para medir caudales

Métodos directos:
 Método área velocidad
 Dilución con trazadores
Métodos indirectos:
 Estructuras hidráulicas
 Método área pendiente
Métodos directos
Área velocidad

Este método consiste


básicamente en medir
en un área transversal de
la corriente,
previamente
determinada, las
velocidades de flujo con
las cuales se puede
obtener luego el caudal
Métodos directos La sección se divide en subsecciones y se
Área velocidad miden velocidades con el correntómetro a
0.2, 0.6 y 0.8 de la profundidad total en la
vertical. Cada vertical tiene su respectiva
El lugar elegido para hacer el aforo o medición
área de influencia.
debe cumplir las siguientes condiciones:
1.La sección transversal debe estar bien definida;
en lo posible, no debe presentarse agradación o
degradación del lecho.
2.Debe tener fácil acceso
3.Debe estar en un sitio recto, para evitar las
sobreelevaciones y cambios en la profundidad,
producidos por curvas.
4.El sitio debe estar libre de efectos de controles
aguas abajo , que puedan producir remansos que
afecten luego los valores obtenidos con la curva
de calibración.
Métodos directos
Dilución con trazadores
Se usa para aquellas corrientes
que presenten dificultades para
la aplicación del método área
velocidad o medidas con
estructuras hidráulicas, como
en corrientes muy anchas o ríos 𝑞 (𝐶0 − 𝐶2)
𝑄=
torrenciales. (𝐶2 − 𝐶1)

Tipos: Q= Caudal de la corriente aforada


1) Químicos: de esta clase son la sal q= caudal del trazador
común y el dicromato de sodio
C0: concentración de trazador
2) Fluorescentes: como la rodamina
C1: Concentración inicial en el río
3) Materiales radioactivos: los más
C2: concentración en el río medida aguas abajo
usados son el yodo 132, bromo 82,
sodio.
Métodos indirectos
Uso de vertederos

Vertedero rectangular Vertedero en V a 90 grados

Q = 31/3(L-0.2H)H3/2 Q = 2.5H5/2
Distancias en pies Distancias en pies

Q = 1.84(L-0.2H)H2/3 Distancias en Q = 1.379H5/2


metros Distancias en metros
Métodos indirectos
Área pendiente
Ecuación de Manning, para uso en canales abiertos

V = (1/n)R2/3S1/2

V es la velocidad promedio (m/s)

R es el radio hidráulico (Área de la sección transversal / Perímetro


húmedo)

S es la pendiente de la superficie del agua

n es el coeficiente de rugosidad de Manning


Instrumentación
Estaciones limnimétricas y
limnigráficas.

Medición continua de niveles


Medición de niveles y caudales
Limnímetro:
Un limnímetro es, simplemente, una
escala tal como una mira de topógrafo,
graduada en centímetros, por lo general,
se pinta o se inserta una escala en una de
las paredes del río. Entonces, basta con
leer, en la escala o mira, el nivel que
alcanza el agua para saber el caudal de
agua que pasa en este momento por la
conducción libre, pero previamente se
tiene que calibrar la escala o mira
reseñada mediante aforos directos en el
río.
Medición de niveles y caudales

Limnígrafo
Una mejor manera de determinar niveles y caudales es
empleando un aparato llamado “limnígrafo”, el cual tiene
la ventaja de poder medir o registrar los niveles de agua
en forma continua en un papel especialmente diseñado,
que gira alrededor de un tambor movido por un
mecanismo eléctrico o de relojería.

Los limnígrafos están protegidos dentro de una caseta de


obra de fábrica. Vienen acompañados de las
instrucciones precisas para su operación y cuidado, así
como de un sistema de transmisión de datos on line por
teleproceso.
Río Medellín

Tomado de: SIATA


Relaciones nivel caudal

El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección
determinada, es determinar lo que se conoce como la curva de calibración de la
sección. Esta permite transformar niveles de agua, leídos con una mira, en
caudales. Las curvas se construyen a partir de los aforos hechos durante un
período largo de tiempo, de tal manera que se tengan niveles bajos y altos del río

Por medio de esta curva, se obtienen los hidrogramas o gráficas que muestran la
variación del caudal contra el tiempo en una sección determinada.

Las curvas de calibración pueden cambiar por efectos erosivos, agradación,


efectos de curvas de remanso o debido a flujo no permanente.
Definiciones de caudal

Para el diseño de estructuras hidráulicas y en general obras relacionadas con el


agua se trabaja con una serie de términos relacionados con el caudal que es
necesario conocer. Los principales son:

Caudal medio diario: es la tasa promedio de descarga en m3/s para un período de


24 horas si se dispone de limnígrafo (dispositivo que permite el registro continuo
de los niveles en el tiempo). Si no se tiene limnígrafo, para hallar el caudal
promedio diario, es necesario hallar los caudales correspondientes al menos a 3
lecturas de mira diarias y luego promediarlos.
Definiciones de caudal
 Caudal promedio mensual interanual. Es la media de los caudales medios
mensuales para un mes dado, durante un período de n años.

 Caudal máximo instantáneo anual. Es el máximo caudal que se presenta en


un año determinado. Para su determinación, es necesario que la estación de
aforo tenga limnígrafo. Si no es así, se habla de caudal máximo promedio
anual el cual es menor que el máximo instantáneo anual.

 Caudal medio mensual, Qm. Se calcula hallando para cada mes la media
aritmética de los caudales promedios diarios.

 Caudal mínimo anual. Es el menor caudal que se presenta durante un año


determinado.
CAUDALES DE CRECIENTES
Una creciente es un evento que produce en un río o canal
niveles muy altos, en los cuales el agua sobrepasa la banca e
inunda las zonas aledañas. Las crecientes causan daños
económicos, pérdidas de vidas humanas y trastornan toda la
actividad social y económica de una región.

Para el diseño de estructuras hidráulicas tales como canales,


puentes, presas, alcantarillados, obras asociadas al diseño y
construcción de vías es necesario estimar los caudales
máximos asociados a un período de retorno determinado.
Caudales de crecientes
Las crecientes asociadas a un período de retorno pueden ser estimadas por
diferentes métodos, dependiendo de la disponibilidad de registros hidrométricos.
Básicamente, existen las siguientes alternativas para el diseño hidrológico de
caudales máximos:

a) Modelos lluvia escorrentía: son aquellos que emplean hidrógrafas unitarias. El


llamado método racional también pertenece a esta categoría.

b) Métodos estadísticos: se emplean distribuciones de frecuencia de valores


extremos, como la Gumbel, Logpearson, ya estudiadas

c) Métodos de diseño hidrológico para cuencas con pocos o ningún registro


hidrológico: en esta categoría pueden considerarse los métodos de regionalización
de caudales máximos, el Gradex, el índice de crecientes.
Modelos lluvia - escorrentía

Los modelos más conocidos en la


relación lluvia – escorrentía son los
modelos de hidrógrafa unitaria y el
método racional para caudales
máximos. Para ambos es necesario
conocer la tormenta de diseño.

Hallar relaciones entre la


precipitación y la escorrentía sobre
el área de una cuenca, con el fin de
calcular caudales en ríos y
quebradas, es un problema
fundamental para ingenieros e
hidrólogos.
Modelos lluvia - escorrentía

A este tipo de modelos pertenecen los métodos de


hidrograma unitario en los que se excita el
hidrograma con una tormenta correspondiente a un
período de retorno determinado. Esto implica que el
caudal resultante tiene el mismo período de retorno
de la tormenta, lo que no siempre corresponde a la
realidad, pues tormentas de períodos de retorno
bajos pueden causar crecientes de períodos de
retorno mucho mayores, si se dan en el suelo
condiciones extremas de humedad antecedente.

En el método racional, también es necesario conocer


la tormenta de diseño, para hallar el caudal asociado
a un período de retorno cualquiera.
Diseño de la tormenta
El hidrograma unitario se combina con la precipitación efectiva para dar el
hidrograma de escorrentía directa. Se necesita entonces, determinar la
precipitación efectiva que se va a utilizar; ese proceso incluye los siguientes
aspectos o etapas:

 Determinar la duración de la lluvia: se toma generalmente igual al tiempo de


concentración de la cuenca, pues cuando ésta alcanza esta duración toda el
área de la cuenca está aportando al proceso de escorrentía.
 Determinar la intensidad y la precipitación total de la lluvia que se va a
utilizar
 Determinar la precipitación efectiva.
 Determinar el hietograma efectivo o la distribución de la lluvia efectiva en el
tiempo.
Método Racional
Esta técnica se usa ampliamente en nuestro medio, debido a su aparente simplicidad,
aunque no siempre con buenos resultados, ya que esta metodología presenta varias
limitaciones. El almacenamiento temporal y las variaciones espaciotemporales de la lluvia
no son tenidos en cuenta. Debido a esto, el método debe dar buenos resultados, solo en
cuencas pequeñas no mayores de 50 km2. Se recomienda utilizarlo en cuencas con áreas
menores a 2.5 km2
La expresión más conocida es de la forma:

C.I . A
Q
3.6
Donde:
Q : Caudal pico efectivo (m³/s)
C : Coeficiente de escorrentía (adimensional).
I : Intensidad de la precipitación expresada (mm/h)
A : Área de drenaje de la cuenca expresada (Km²)
Método Racional

El método racional es el más utilizado para el diseño de alcantarillados de aguas


lluvias. Sin embargo el método posee varias limitantes entre las que se
encuentran:

 Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrograma de creciente.

 Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la precipitación

 Asume que el período de retorno de la precipitación y el de la escorrentía son


los mismos.

La intensidad se obtiene de las curvas I-D-F, para una lluvia con un período de
retorno igual al tiempo de concentración, Tc.
Método Racional
Estimación del coeficiente de escorrentía

En la fórmula racional, la estimación del coeficiente de escorrentía es la mayor fuente de


incertidumbre. Los valores de este coeficiente se obtienen normalmente de tablas.

En realidad La proporción de la lluvia total que alcanzará los drenajes de tormenta,


depende del porcentaje de permeabilidad, de la pendiente y de las características de
encharcamiento de la superficie.

Existen diversos métodos para el cálculo del coeficiente de escorrentía, que varían desde
valores reportados en tablas hasta expresiones que dependen del tipo de suelo, a
continuación se mencionan algunos de ellos.

Tablas
Mediante el numero de Curva (N)
Tabla 15.1.1 (Chow)
Coeficientes de Austin

Esta tabla es la más


utilizada para estimar
los coeficientes de
escorrentía en una
cuenca.

La tabla presenta los


coeficientes de
escorrentía para
diferentes tipos de
superficie
determinados en
Austin, Texas
Estimación del coeficiente de escorrentía mediante el número de
curva (CN)

Las tablas habituales para estimar el coeficiente de escorrentía hacen depender su


valor únicamente del tipo de terreno y de su cobertura. En algunos casos también
lo hacen depender de la pendiente y del periodo de retorno, pero casi todas se
olvidan de la humedad antecedente del suelo. Una forma de tener en cuenta este
factor es estableciendo una relación entre el número de curva y el coeficiente de
escorrentía: Por definición el coeficiente de escorrentía es:

Pe
C
Pt
Donde la precipitación efectiva se calcula por el método del SCS
Ejemplo
Determine el caudal máximo para el periodo de retorno de 100 años por el método
racional para la cuenca de la quebrada La Guamo. Determine el coeficiente de escorrentía
para:
1. Mediante el CN para AMC III
2. A partir de la tabla de Austin.

Área de la cuenca=15.96 km2


Intensidad de la lluvia Tr 100 años = 68.54 mm/h
Tc = 65 min
Smax (AMCIII)= 29.89 mm
Ia= 5.98 mm

La distribución de los usos del suelo en el área de la cuenca son un 10% bosques, 40%
pastos y 50% cultivos. La pendiente de la cuenca es superior al 7%.
Solución
P  0.2S max 2
Se determina la P efectiva a partir de la precipitación para Tr 100 años Pe 
1. Mediante el CN para AMC III
P  0.8S max 

Intensidad Caudal máximo


Tr (años) P (mm) P efectiva (mm) C (adimensional)
(mm/h) (m3/s)
100 74.25 47.49 0.64 68.54 194.33

2. A partir de la tabla de Austin.

Tr Intensidad C Caudal
(años) (mm/h) Adimensional (m³/s)
100 68.540 0.53 162.26
Análisis de hidrogramas.

El hidrograma puede ser mirado como la expresión integral de las


características fisiográficas y climáticas que gobiernan las relaciones
entre precipitación y escorrentía para una cuenca particular.

La intensidad y duración de la lluvia y


Factores climáticos su distribución espacial y temporal
sobre la cuenca.

Área y la forma de la cuenca, la


Factores fisiográficos naturaleza de la red de drenaje, la
pendiente de la cuenca y del canal
principal.
El punto B se llama punto de levantamiento y corresponde al
momento en que la precipitación generada por la tormenta
empieza a transformase en escorrentía superficial directa.

El punto D se conoce como el pico del hidrograma y es el


caudal máximo que ocurre durante la creciente. representa la
máxima concentración de escorrentía proveniente de la cuenca
y ocurre, por lo general, después que la lluvia ha terminado En
el caso de la creciente de diseño, el caudal pico es el que se
utiliza para el dimensionamiento de la obra.

El punto F corresponde al final del escurrimiento directo


generado por la tormenta de diseño. De este punto en
adelante el escurrimiento es solo de origen subterráneo.
Segmento BD: rama ascendente del hidrograma, depende
de la duración, de la intensidad y distribución espacial de
la lluvia y de las condiciones antecedentes del suelo.

Segmento DF: El segmento de recesión o rama descendente la


cual representa el flujo en la corriente debido a la liberación de
todos los almacenamientos que se han generado en la cuenca, a
causa de la lluvia presente o de lluvias antecedentes. Se puede
afirmar, entonces, que es más o menos independiente de los
factores climáticos que afectan la escorrentía, pero fuertemente
dependiente de los fisiográficos. La curva de recesión puede
tener la siguiente expresión.

Donde Qo y Qt son caudales con t días de intervalo. K, constante


de recesión < 1.

Esta curva señala la disminución gradual del caudal de una


corriente de agua, cuando ha cesado la escorrentía total.
Pico del hidrograma (qp): valor máximo de
escorrentía
Tiempo al pico (Tp): Tiempo entre el inicio de
la escorrentía y la ocurrencia del pico del
hidrograma
Tiempo de recesión(Tr): tiempo desde el
inicio de la recesión hasta el final de la misma
Tiempo base (Tb) : tiempo transcurrido
desde el inicio de la crecida hasta el final de
la escorrentía directa, por lo tanto es el
tiempo total del hidrograma de escorrentía
directa
Tiempo de concentración (Tc): tiempo entre
el final de la lluvia efectiva y el primer punto
de inflexión
Tiempo de retardo (TL) tiempo entre la mitad
de la duración de la lluvia efectiva y el tiempo
al pico
El Hidrograma Unitario (HU)
El hidrograma unitario (HU) de una cuenca, se define como el hidrograma de
escurrimiento debido a una precipitación con altura en exceso (hpe) unitaria (un
mm, un cm, una pulg, etc.), repartida uniformemente sobre la cuenca, con una
intensidad constante durante un período específico de tiempo (duración en
exceso de).
El Hidrograma Unitario (HU)
El concepto de hidrograma unitario fue introducido por Sherman, en 1932. El
hidrograma unitario es un gráfico que muestra las variaciones que sufre con el
tiempo la escorrentía producida por una lluvia de duración y profundidad
unitarias, distribuida uniformemente sobre toda la cuenca.

La profundidad unitaria puede ser un cm, una pulgada,.... La duración unitaria


puede ser una hora, un día, intervalos de minutos, etc.

Lo más importante es que la lluvia sea constante y uniforme en un período


unitario. Si la intensidad de la precipitación efectiva es constante e igual a una
unidad en un tiempo unitario, la lámina de escorrentía directa producida será
también unitaria.

La teoría del hidrograma unitario se empezó a desarrollar con estudios intensivos,


encaminados a producir caudales de crecientes a partir de registros de lluvias.
Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario
En 1932, Sherman desarrolló un gráfico unitario, asumiendo que para
una duración dada de lluvia efectiva, el tiempo base de la hidrógrafa
debería permanecer constante. Las hipótesis en que está basada la
teoría de la hidrógrafa unitaria son las siguientes:

1) Distribución uniforme. La precipitación en exceso, tiene una


distribución uniforme sobre la superficie de la cuenca y en toda su
duración.
2) Tiempo base constante. Para una cuenca dada, la duración
total de escurrimiento directo o tiempo base (tb) es la misma para
todas las tormentas con la misma duración de lluvia efectiva,
independientemente del volumen total escurrido. Todo hidrograma
unitario está ligado a una duración en exceso (de).
3) Linealidad o proporcionalidad. Las ordenadas
de las hidrógrafas de escorrentía con un tiempo
base común son directamente proporcionales.
Esta hipótesis es conocida como el principio de
linealidad, de superposición o de
proporcionalidad.
Si se tienen dos precipitaciones efectivas de la
misma duración, pero de distinta intensidad,
cada una producirá una hidrógrafa unitaria
proporcional a la otra, tal como lo muestra la
siguiente figura. Por ejemplo si en la figura la
lámina de precipitación P2 es dos veces la
lámina P1, entonces las ordenadas de la
hidrógrafa unitaria 2 serán el doble de las de la
1.
4) Superposición de causas y efectos. El hidrograma que resulta de un período de lluvia dado
puede superponerse a hidrogramas resultantes de períodos lluviosos precedentes.

En el caso de que no se tengan lluvias aisladas, sino una lluvia larga con intensidades diferentes,
se divide esa lluvia en duraciones iguales, con una intensidad constante para cada duración. Se
supone que la precipitación en intervalos iguales, produce hidrogramas proporcionales de
escorrentía superficial directa. La suma de esos hidrogramas dará el hidrograma total.
De la figura anterior, si Yi son las
ordenadas de la hidrógrafa unitaria,
se tiene:

En general, si hay m impulsos o


períodos de lluvia, se tiene
Hidrógrafas Unitarias Sintéticas

La determinación de HU para una duración dada, en una cuenca


particular, depende de la existencia simultánea de registros de
precipitación y caudal, que no siempre están disponibles. Se han
desarrollado técnicas que relacionan características morfométricas de
la cuenca (área, perímetro, pendiente, etc) con características del
hidrograma unitario (tiempo al pico, caudal pico, tiempo base, etc).
Estas relaciones se conocen con el nombre de hidrogramas unitarios
sintéticos.

La mayoría de ellas son empíricas, obtenidas con base en datos de


varias cuencas.

Las hidrógrafas unitarias sintéticas pueden ser de tres tipos (Chow,


1994):
1) Las que relacionan las características de la hidrógrafa
(caudales, tiempos al pico, tiempo base, etc.) con las características de
la cuenca. De este tipo son la de Snyder (1938) y la de Gray (1961).

2) Aquéllas basadas en hidrógrafas unitarias adimensionales: la


del Soil Conservation Service y la de Williams y Hann.

3) Las basadas en modelos de almacenamiento de la cuenca:


Clark (1943).
Muchos son los métodos o modelos de hidrograma unitarios sintéticos
reportados en la literatura; ninguno de ellos ha sido desarrollado para las
condiciones hidrológicas propias de un país tropical como Colombia. Sin
embargo, esta metodología es extensivamente usada en Colombia.

Los modelos del hidrograma unitario sintético más utilizados en Colombia


son:

- Snyder
- Servicio de Conservación de Suelos (SCS)
- Williams y Hann.
En aplicaciones de estos y otros modelos, en investigaciones
realizadas en la Facultad de Minas, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín, se han obtenido con ellos
resultados muy distintos para una misma cuenca. En esas
investigaciones se concluyó que tal vez el modelo del
hidrograma unitario sintético más apropiado para usar en
nuestro medio es el de Williams y Hann.
Hidrógrafa Unitaria del S.C.S.

El Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (Soil


Conservation Service, SCS) desarrolló un Hidrograma Unitario
Adimensional a partir de una serie de hidrógrafas reales,
correspondientes a cuencas de muy diversos tamaños y ubicadas en
distintos sitios de los Estados Unidos.

Las expresiones matemáticas con las que se puede construir el


Hidrograma Unitario de T-horas de duración, a partir del Hidrograma
Unitario adimensional del SCS, fueron deducidas definiendo sus
tiempos característicos y representándolas como un Hidrograma
Unitario Triangular.
Caudal pico: El caudal pico en pies cúbicos por segundo por pulgada
se puede calcular como:

484  A  pie3 
UP   
Tp  s * pul 

En donde Up es el caudal pico correspondiente a un Hidrograma


Unitario, A es el área de la cuenca en millas cuadradas y Tp es el
tiempo al pico en horas.

O, con el área en Km² y el Tp en horas se puede aplicar la siguiente


expresión:

UP 
Tp

0.208  A m 3
s * mm

Duración del Hidrograma Unitario (T):

Se puede demostrar que la relación entre la duración T de la


precipitación efectiva a la que se le va a construir el hidrograma
unitario y el tiempo de concentración está dada como:

T  0.133 TC

Tiempo de rezago (TL):

En donde Lc es la longitud del canal principal en pies, Sc es la pendiente


promedio de la cuenca en porcentaje y S es el factor de retención o
almacenamiento en pulgadas
Para las cuencas en donde se obtienen tiempos de rezago mayores que el
tiempo de concentración, se recomienda utilizar la siguiente expresión

TL  0.6  TC

El tiempo pico (TP):

El tiempo pico puede ser calculado utilizando la siguiente expresión

T
T p   TL
2
Obtención del hidrograma unitario a partir del hidrograma
unitario adimensional del SCS.

El Hidrograma Unitario de T-horas de duración, a partir del modelo del


SCS se obtiene de la siguiente manera:

1. Se calcula el tiempo de rezago, TL.

2. Se calcula la duración, T.

3. Se obtiene el tiempo al pico, Tp.

4. Se multiplica este tiempo al pico por cada una de las abscisas


del Hidrograma Unitario Adimensional del SCS (columna 1 de la tabla),
consiguiendo así las abscisas del Hidrograma Unitario.
Hidrograma unitario adimensional de SCS.
5. Se calcula el caudal pico, Qp , y por este valor se multiplican las
ordenadas del Hidrograma Unitario Adimensional del SCS (columna 2
de la Tabla), para obtener las ordenadas del Hidrograma Unitario en
m³/s/mm.

Nótese que el Hidrograma Unitario así derivado corresponde a una


duración de T-horas, la cual es función de TC.

6. Se multiplica el hidrograma unitario por las precipitaciones


efectivas.
Hidrógrafa unitaria sintética de Snyder

El modelo de Snyder fue desarrollado a partir de una serie de estudios


sobre cuencas cuyas áreas oscilan en un rango de entre 10 y 10000
millas cuadradas en los Montes Apalaches de Estados Unidos, duración
de 1/5.5 veces el tiempo de rezago de la cuenca, es decir:

TL
Ts 
5.5

Donde:
Ts: Duración de la lluvia efectiva (horas).
TL: Tiempo de rezago (horas).
Tiempo de rezago (TL):

La relación promedio entre el rezago y el tiempo de concentración


puede escribirse de la siguiente manera:
TL  0.6  TC

Siendo Tc, el tiempo de concentración de la cuenca.

Caudal pico:

El modelo propone calcular el caudal pico por milla cuadrada, qp,


como:
640
qp  Cp
[TL  T  Ts  / 4]
Donde:
qp: caudal pico del Hidrograma Unitario por unidad de área
(pie3/s.mi2)

Cp : Coeficiente que depende de la topografía de la cuenca variando


entre 0.5 y 0.8, por ejemplo, para cuencas de alta pendiente se
recomienda emplear valores cercanos a 0.8 (menor atenuación del
hidrograma de respuesta). Este coeficiente puede ser obtenido si se
tiene i nformación simultanea de precipitación y caudal de la cuenca, lo
cual solo es posible en cuencas instrumentadas.

TL : Tiempo de rezago (h).

T: Duración unitaria asumida(h).


Una vez obtenido el caudal pico por unidad de área de la cuenca, el
caudal pico total se obtiene como:

Q p  q p  AC

En donde:
AC: Área de la cuenca (mi²).
Q P: Caudal pico del Hidrograma Unitario Sintético (pie³/s/pul).

Nota: 1 mi² = 2.589 Km²

Tiempo al pico:

El tiempo puede calcularse como:


Tp  T  TL
2
En donde:
TP: Tiempo al pico (h)
T: Duración de la lluvia (h).
TR: Tiempo de rezago (h).

Duración de la escorrentía superficial:

Para el cálculo del tiempo base del Hidrograma Unitario se propone la


siguiente ecuación:
TL
tb  3  3
24

En donde:
tb: Tiempo base en (días)
TL: Tiempo de rezago (h).
Esta ecuación da una estimación razonable del tiempo base para
cuencas grandes, pero produce valores excesivamente altos para
cuencas pequeñas. En estas el tiempo base puede calcularse, en
forma aproximada, como 3 a 5 veces el tiempo al pico.

tb  4Tp
Esquematización de la hidrógrafa:

El Cuerpo de Ingenieros de los EEUU introdujo después de los estudios de


Snyder dos ecuaciones adicionales a este modelo, con el objeto de
obtener otros cuatro puntos del Hidrograma Unitario Sintético de Snyder
que facilitan su definición. Estas ecuaciones son:

770 440
W50  1.08 W75  1.08
qp qp
Donde:
qP : Caudal pico por unidad de área (pie³/s mi²)
W50: Intervalo de tiempo en horas, correspondiente al 50% del caudal
pico.
W75: Intervalo de tiempo en horas, correspondiente al 75% del caudal
pico.
Cada intervalo de tiempo se ubica en la curva de tal forma que su
tercera parte quede a la izquierda de la vertical que pasa por el pico
del Hidrograma Unitario y las otras dos terceras partes a la derecha de
dicha línea (Snyder, 1938).
Hidrógrafa unitaria de Williams y Hann
A principios de la década del setenta, Jimmy R. Williams y Roy W. Hann
propusieron un modelo para calcular el Hidrograma Unitario Sintético producido
por una lluvia instantánea en una cuenca, a partir de sus principales
características geomorfológicas, como son el área, la pendiente del canal
principal y la relación largo-ancho.

Las características geomorfológicas de la cuenca están representadas en el


modelo mediante dos coeficientes, que son la constante de recesión, K, y el
tiempo al pico, Tp.

El Hidrograma Unitario Sintético desarrollado por Williams y Hann puede


expresarse en forma adimensional, dividiendo las abscisas y las ordenadas por el
tiempo al pico, Tp, y el caudal pico, Qp, respectivamente, aunque también
pueden aplicarse con unidades de caudal, Q, y tiempo, T.
Las ecuaciones propuestas por Williams y Hann para la determinación
de la forma de su Hidrograma Unitario Sintético son las siguientes:

n 1   t 
Q  t    n 1 1  
  TP  
 e para t  t o
QP  T p 

 t 0 t 
Q Qo  
 e  K 
para t o  t  t1
QP QP

 t1 t 
Q Q1  
 e  3 K 
para t  t1
QP QP
Según las tres ecuaciones anteriores, el Hidrograma Unitario Sintético
de Williams y Hann queda bien determinado de la siguiente manera:

La primera ecuación es aplicable a la curva de concentración, es decir,


hasta el punto de inflexión, t0, de la rama decreciente.

La segunda y tercera conforman la curva de recesión. La segunda


ecuación solo es válida entre los puntos t0 y t1, los cuales están
separados una distancia igual a dos veces la constante de recesión ,2K,
Parámetros K y Tp del modelo. En el modelo de Williams y Hann, los
parámetros K y TP fueron determinados mediante análisis de
regresión, realizados sobre una muestra de 34 cuencas localizadas en
diversos lugares de los EE.UU, cuyas áreas oscilan entre 0.5 y 25 millas
cuadradas. Dichos análisis arrojaron como resultado las siguientes
ecuaciones:
Donde:

Ac : Área de la cuenca en mi2


Scp: Pendiente media del canal principal en pies/mi
Lc/Wc: Relación largo ancho de la cuenca
K: Constante de recesión en horas
TP: Tiempo al pico en horas.

Tiempos y Parámetros

La determinación de los tiempos t0 y t1 y de los parámetros n y B es


necesaria para la obtención del Hidrograma Unitario Sintético. Estos
tiempos y parámetros fueron deducidos por Williams y Hann; las
expresiones obtenidas son las siguientes:
El punto t1 está localizado a una distancia igual a dos veces la
constante de recesión de la cuenca, (2K), contada a partir de t0, es
decir:

En la literatura, n es conocido como el parámetro de forma del


Hidrograma Unitario Sintético de Williams y Hann, y se puede
encontrar con la siguiente expresión:
El coeficiente B actúa más como un parámetro de conversión de
unidades que como un parámetro de significado físico. Se puede
hallar resolviendo numéricamente una ecuación integral derivada por
Williams y Hann. Sin embargo, el valor de B también se puede
encontrar gráficamente en función de K y Tp usando una gráfica
desarrollada por los mismos autores.

Existe igualmente una gráfica para determinar el valor de n, en función


también de K y Tp, pero en este caso se recomienda mejor usar la
ecuación.
El caudal pico se calcula como:
B  AC
QP 
TP

QP: Caudal pico (pie³/s/pul)


Ac Área (mi²)
B: Coeficiente adimensional
TP: Tiempo pico (h)
Construcción del Hidrograma Unitario Sintético de Williams y
Hann.

Para construir el Hidrograma Unitario Sintético de Williams y Hann, se siguen


los siguientes pasos:

1. Se calculan las constantes de recesión, K, y el tiempo al pico, TP.

2. Se calcula el parámetro n utilizando la ecuación; y el parámetro B


usando la figura.

3. Se calculan el tiempo t0 y el tiempo t1, con las respectivas ecuaciones.

4. Se calcula el caudal pico, Qp, Qo y Q1, en pie3/s/pul. (recuerde el


cambio de unidades).
5. Se discretizan las abscisas en intervalos DT. El intervalo debe ser
tal que la duración, T, de la lluvia a la que se le va a aplicar el Hidrograma
Unitario Sintético sea múltiplo entero de DT. T= NxDT.

6. Se obtienen las ordenadas del Hidrograma Unitario Sintético, Qt,


reemplazando cada abscisa, t, en las ecuaciones.

El Hidrograma Unitario Instantáneo, tiene dimensiones de pie3/s/pul, para


los caudales y de horas para los tiempos.

También podría gustarte