Está en la página 1de 6

www.magnuve.

com

Como iniciar con la cría de lombrices

Métodos de cría de lombrices

Con arcas de bastidores y con cunas sobre el terreno. Ambos pueden estar bajo
cubierto o al exterior, siendo distinto el manejo en cada caso.

Las arcas contienen cajones (bastidores) de diferentes medidas, esta es la técnica


más sencilla y con la que se puede iniciar la lombricultura. Se coloca un espesor de
unos 10 cm de sustrato en el bastidor y se agregan las lombrices.

Las cunas: Consisten en colocar una capa de sustrato sobre el piso de un máximo de
1'5 metros de ancho de la longitud requerida y de 10 cm de alto. Aquí se pone un
kilogramo de lombrices por cada metro de lecho, y cada vez que se necesite alimento
hay que proporcionárselo en capas de 10 cm.

Una vez hecha la inoculación se procede a tapar y se riega cuidadosamente. Las


lombrices penetran inmediatamente al sustrato y se distribuyen por todo el alimento
en pocas horas, luego comienzan a alimentarse y a reproducirse.

Ya sea un método u otro lo importantes es alimentar, proporcionar agua y proteger a


las lombrices.

Principales aspectos para la cría de lombrices

Ubicación: El lugar debe estar alejado de malezas y obras en construcción. Una


construcción apropiada para su contención, tapada ó no a medida que se utiliza se
destapa gradualmente. Evitar usar madera (se pudren), o que sea dura.

Temperatura: Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del


planeta con temperaturas que no superen los 40ºC, siendo ideales los climas
templados. Una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada óptima,
pues conlleva el máximo rendimiento de las lombrices.

Humedad: Se requiere de una humedad del 80%. La prueba para medir el porcentaje
de humedad se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad
www.magnuve.com

del sustrato con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de
un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 %
aproximadamente. Par mayor seguridad es mejor utilizar un medidor de humedad.

PH: Mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a
8.4, que se pueden controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador. Fuera
de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia y puede desarrollarse una
plaga conocida en el mundo de la lombricultura como planaria.

Baja luminosidad, los rayos ultravioleta las matan.

Alimento: Consumen diversos desechos orgánicos. Si es necesario puede agregar


algún estiércol de herbívoro (conejo, vaca, caballo), pero antes haga una prueba de
supervivencia con unos pocos animales , ya que algunas veces este estiercol pueden
contener vermicidas activos que así como matan a los gusanos parásitos en el animal,
también pueden matar a todas sus lombrices en un día.

El mejor método para comprobar si el alimento es apto para las lombrices consiste en
colocarlo en un pequeño recipiente, luego poner sobre el alimento unas cuantas
lombrices y exponerlas a la luz del sol. Si las lombrices se entierran rápidamente y no
salen del recipiente en unos minutos, el alimento es apto para su consumo. Pero si por
el contrario, no se entierran, huyen rápidamente del recipiente, o mueren antes de 48
horas en el medio de prueba, nos encontramos ante un alimento que aun no esta listo
para ser consumido.

El papel (no impreso) puede ser consumido por las lombrices tal como está, siempre y
cuando esté bien húmedo. Otros alimentos recomendables son la yerba mate y el té
usados.

Para cualquier otro alimento que desee darle a las lombrices tenga en cuenta que haya
superado la etapa de descomposición, ya que las lombrices no pueden vivir en un
medio extremadamente ácido o alcalino, o bien demasiado caliente.

Evite metales, goma, plásticos, productos químicos, aceites, solventes, insecticidas,


jabones, pintura, etc. Plantas venenosas o las que se han rociado con insecticidas.

Cúando alimentar las lombrices: Cuando el alimento está consumido se observarán


pequeños grumos, es entonces el momento de agregar más alimento.

En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho,


en una capa de 5-10 cm, cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la
aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente
fermentada.

Sistemas de riego: Para mantener húmedo al habitat de la lombriz se puede emplear


el riego manual o por aspersión.

La aireación: Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las


lombrices.Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además
www.magnuve.com

del apareamiento y reproducción debido a la compactación.

Plagas y enfermedades: La lombríz es una animal muy sano pero existe un


síndrome que lo afecta seriamente, se le cconoce como Gozzo ácido o Síndrome
Protéico.

Éste aparece cuando a la lombriz se le suministran sustratos con altos contenidos en


proteína, no son asimilados y se presentan inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo
a las pocas horas.

Entre las plagas más comunes que atacan a las lombrices se encuentran las de
pájaros, hormigas, planaria, ratones y topos, sin embargo es muy fácil y rápido evitar
que estos animales dañen a las lombrices, ya sea protegiendolas con lonas y mallas,
asi como estabilizando la humedad y el ph de su ambiente.

La lombricultura y sus ventajas

La lombricultura es una actividad basada en criar a una especie domesticada de


lombriz (Eisenia foetida)como una herramienta de trabajo, obteniendo como resultado
lombricompuesto, carne y harina de lombriz.

La lombriculrura se puede aplicar en vario ámbitos, principlamente en:

Lombricultura doméstica practicada por personas con alto sentido de la ecología


que reciclan sus residuos domésticos, de cocina y jardín.

Para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de


cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen
orgánico (mataderos, papeleras, agro industrias...), etc.

La lombricultura como una actividad empresarial, con la finalidad de obtener


composta para su comercialización, venta de las proteínas de las lombrices, o para el
www.magnuve.com

tratamiento de residuos.

Ventajas de la lombricultura

• El origen de la cría intensiva de lombrices rojas californianas se dió a partir de


los años 50 en California (EEUU). Hasta hoy es la especie más cultivada en el
mundo entero dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH.
temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento.
• Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz en Europa, mientras
que los mercados potenciales para la exportación son pocos entre ellos Africa,
Arabia y Asia.
• La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura
ni tiempo.
• Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a
mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y
económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para
la vida vegetal.

A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas por
la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso
continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes.

• Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganaderia de proteínas


de alta calidad y bajo costo.
• Para un productor agropecuario, la cria de lombrices puede ser doblemente
benéfico, por un lado la lombrices se harán cargo de los desechos orgánicos de
sus animales y hasta los transformarán en humus, por lo que también puede
dedicarse a la venta de lombrices y humus.
• Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar el
humus para fertilizar sus tierras.
• El humus se puede vender en viveros y a los campos donde se practica
deportes como golf, fútbol, etc.
• La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica
como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la
naturaleza. Sus propiedades se pueden utilizar para producir carne de altísima
calidad y a muy bajo costo; con una rentabilidad y productividad no alcanzada
jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne.
• La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo para
peces, como complemento proteíco para aves, peces, ranas, cerdos.
• Por sus propiedades , existen alternativas que ofrece a la lombriz roja para la
alimentación humana.
• De la lombríz se pueden obtener otros productos base para la industria
farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para
uso humano.
• Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser
totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada
capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la
aplicación en el ser humano.
www.magnuve.com

La lombríz y sus características


En la antigüedad la lombríz era conocida por Aristóteles como el arado o intestino de la
tierra. Mientras que en el antiguo Egipto la Reina Cleopatra la catalogaba como un
animal sagrado, tanto así que se le castigaba con pena máxima al que tratara de
sacarlas del Reino para llevarlas a otros territorios.

Darwin las menciona en su libro titulado "La Formación de la Tierra Vegetal por la
Acción de las Lombrices". Obra que daria lugar a una serie de investigaciones que
valiosamente han transformado hoy la lombricultura en una actividad zootécnica muy
importante, que nos permite mejorar la producción agrícola.

Para la lombricultura se utilizan especificamente dos tipos de lombrices: la californiana


y la africana.

Lombriz roja californiana

Es de color rojo oscuro que respira por medio de su piel, son hermafroditas, copulan
semanalmente. Cada pareja deposita individualmente una cápsula o cocon (huevo en
forma de pera de color amarillento de unos 2 mm. ) que puede albergar hasta un
máximo de 9 nuevas lombrices.

Estas nuevas lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y a los tres
meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días durante toda su
vida. Es asi que puede llegar a producir bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices
al año.

Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los
120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo. Un gusano adulto mide de
seis a ocho centímetros, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta
aproximadamente 1,4 gramos. Come una ración diaria que tiende su propio peso, de la
cual un 55% se traduce en abono.

La lombriz californiana cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la


tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas
vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano
la tierra, convirtiendo este terreno en uno mucho mas fértil que el que pueda lograrse
con los mejores fertilizantes artificiales.Sus excrementos contienen 5 veces más
nitrogeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el
material organico que ingirieron.

No soportan la luz solar, si se expone a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.
Vive aproximadamente unos 4,5 años.

La máxima capacidad de reproducción se alcanza cuando se encuentran entre una


temperatura de 14ºC a 27ºC. Su repoducción es menor durante los meses mas cálidos
y los mas fríos.

Cabe señalar que cuando la temperatura baja a menos de 7ºC , las lombrices aunque
www.magnuve.com

no se reproducen siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.

Lombriz roja africana (Fudrillus ssp)

Es de color oscuro, su clitelo se encuentra más adelantado y su cola es redonda, de


color blanquecino. Mide aproximadamente de 15 a 20 cm. No son muy resistentes a
condiciones adversas, y cuando no se encuentran en su medio o hábitat adecuado
emigran o mueren, pero en condiciones óptimas se reproduce más rápido que la
californiana y genera más abono.

También podría gustarte