Está en la página 1de 31

Yacimientos

hidrocarburíferos no
convencionales
Trabajo y exposición

Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN


Introducción: ¿Qué es el petróleo?

 Básicamente, el petróleo es un combustible fósil (recurso NO


renovable). Esto quiere decir que son restos de organismos
vivos que existieron mucho tiempo atrás. El significado de la
palabra fósil es fundamental para entender cómo se formó el
petróleo.
Este combustible, muchas veces también llamado
simplemente “crudo”, se puede refinar en diversas soluciones
que resultan muy útiles en las actividades humanas ,
especialmente en el sector industrial. A partir del crudo se
puede generar gasolina, queroseno, diversos combustibles y
mucho más, por ello su importancia y el lugar tan significativo
que ocupa en la economía mundial.

Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN


Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Torre extracción de petróleo/torre


extracción de gas natural:
¿Qué son los yacimientos No
Convencionales?
 El Sistema Petrolero “convencional” consiste en una serie
de elementos que se tienen que encontrar en una línea
de tiempo. Estos elementos son: la roca madre, la roca
reservorio, la roca sello, la columna de roca (que ejerce
presión sobre el sistema), una trampa, los procesos
(generación-migración-acumulación), y la preservación
del hidrocarburo generado, migrado y acumulado en la
roca reservorio. Si falta alguno de estos elementos
tenemos que hablar de un Yacimiento No Convencional
Esquema del subsuelo de una
cuenca hidrocarburífera:
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Características de yacimientos no
convencionales:
 Se presentan como acumulaciones predominantes
regionales, extensas, la mayoría de las veces
independiente de la presencia de trampas estructurales y
estratigráficas.
 Poseen bajas porosidades y permeabilidades y pobres
propiedades petrofísicas.
 Su desarrollo requiere el uso de altas tecnologías.
 Se les asocian una gran cantidad de reservas de
hidrocarburos.
 Son capaces de producir por varias décadas.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Esquema de los diferentes


yacimientos:
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Roca almacén:
 La roca almacén: las dos propiedades principales que debe
poseer una roca para que pueda constituir un almacén, son
la porosidad, que condiciona, además de otros factores
independientes de la litología (temperatura, presión del
yacimiento, saturación relativa de hidrocarburos yagua), el
volumen de petróleo o gas en la roca, y la permeabilidad de la
que depende el desplazamiento de los fluidos en el interior de
la roca, y como consecuencia, la explotabilidad del yacimiento.
 Porosidad: la porosidad, se define como el porcentaje del
volumen de los huecos, en relación al volumen total de la roca.
 Permeabilidad: la permeabilidad, es la capacidad de una roca
de dejar circular fluidos y se mide en darcys.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Forma de la roca almacén:


Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Roca madre o generadora:


Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Tipos:
 Gas metano de carbón (GMC): Se obtiene a partir de la extracción
del metano contenido en las capas de carbón. El proceso
de carbonización, comienza con la oxidación y cuando esta queda
sumergida en las zonas pantanosas. A medida que la
descomposición de la materia vegetal aumentaba la profundidad de
estos depósitos de materia vegetal, (que paulatinamente se estaban
convirtiendo en carbón) aumentaba la presión y temperatura a la
que estaban sometidos. Como consecuencia de este fenómeno, se
produjeron alteraciones térmicas del carbón que resultaron en la
formación de metano termogénico. El metano quedó almacenado
en el interior de las capas de carbón, creando una reserva de gas, al
ser químicamente absorbido por el mineral. los carbones que sufren
una mayor presión y se encuentran a mayor profundidad tienen un
mayor contenido de gas. Generalmente, el GMC tiene un alto
contenido de metano, con pequeñas proporciones
de etano, propano, butano, dióxido de carbono y nitrógeno.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

El carbón:
 El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de
color negro, muy rica en carbono y con cantidades
variables de otros elementos, principalmente hidrógeno,
azufre, oxígeno y nitrógeno, utilizada como combustible
fósil y es un recurso no renovable. Se origina por la
descomposición de vegetales terrestres que se acumulan
en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca
profundidad.
Esquema de formación del carbón:
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

 Tight gas o gas de centro de cuenca: Se denominan


“Tight gas” a formaciones de arenas masivas productoras
de hidrocarburos de muy baja permeabilidad. Para
conseguir esa gran área de flujo se utilizan diferentes
técnicas:
 Estimulación matricial.
 Fractura hidráulica.
 Pozo horizontal de gran extensión.
 Pozos multilaterales.
Este tipo de reservorios se caracteriza por la presencia de
varias capas cuasi-paralelas, conformadas por arenas,
sedimentos, arcillas (shales) y lodos.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

 Hidratos de gas: Los hidratos de metano son moléculas de


metano en estructuras de moléculas de agua, que bajo
condiciones de presión y temperatura, que existen en el talud
continental y en las regiones polares (permafrost) se
convierten en sustancias sólidas cristalinas (hielos de metano).
Se encuentran principalmente en los poros de los sedimentos
arenosos cementándolos.
Durante su extracción es bastante difícil que no se libere
metano. Esto ha limitado su explotación ya que si liberamos
metano a la atmosfera, podríamos incrementar el efecto
invernadero de manera considerable, con un efecto diez veces
superior al del dióxido de carbono.
Los yacimientos de hidratos de metano se encuentran en las
plataformas continentales de los mares y océanos, y el manto
de las zonas árticas.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

(1)Hidrato extraído del permafrost y (2) la reacción del


metano dentro del hidrato al contacto de una flama :

(1)

(2)
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Existencia de metano en el mar:


Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Burbujas de metano:
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

 Shale oíl – Shale gas:


Shale Gas: El gas de pizarra (shale gas) se encuentra
atrapado en estratos o capas de pizarra a mucha
profundidad (desde los 400 a los 5000 metros). Dado que
la pizarra tiene una permeabilidad muy baja, el gas está
distribuido en pequeños poros o burbujas, muchas veces
microscópicas, no conectadas entre sí, lo que hace
necesario romper las capas de pizarra para conseguir
reunir el gas y que fluya hacia la superficie para ser
recogido.
La compleja y cara técnica que se utiliza para llevar a cabo
la extracción del gas de pizarra se conoce con el nombre
de fractura hidráulica horizontal o fracking en inglés.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Fractura hidráulica horizontal:


 A esta perforación se le pone un tubo de acero, con un
recubrimiento de cemento para proteger los acuíferos de los
aditivos químicos que posteriormente se añaden. Una vez en
la capa de pizarra se utilizan explosivos para provocar
pequeñas fracturas, una vez provocadas estas fracturas se
inyectan, por etapas, miles de toneladas de agua a muy alta
presión, mezclados con arena y aditivos químicos. Este agua a
presión fractura la roca liberando el gas que luego, junto con el
agua, el arena y los aditivos retorna a la superficie (retorna
entre un 15 y un 80% del fluido inyectado). El pozo se va
fracturando entre 8 y 12 etapas, con lo cual el conducto sufre
unos cambios de presión muy grandes con el consiguiente
peligro de quiebra del revestimiento de cemento.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

 Shale oil: o petróleo de esquisto tiene las mismas


características que el shale gas o gas de pizarra, es un
hidrocarburo que no migró fuera de la roca madre y se
encuentra atrapado en estratos o capas de pizarra a mucha
profundidad. El petróleo de esquisto puede extraerse
mediante pirólisis, hidrogenación, disolución térmica o
fractura hidráulica. La pirólisis de la roca es realizada en
una retorta, situada encima del suelo o dentro de la propia
formación de roca, La temperatura a la cual el querógeno se
descompone en hidrocarburos estables varía según el tiempo
del proceso. En la descomposición sobre suelo el proceso
comienza sobre los 300 °C, pero puede acelerarse y
completarse a temperaturas más altas. La descomposición se
realiza de forma más óptima entre 480 y 520 °C.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

¿Que es el fracking o fractura?:

 es una técnica de extracción de gas y petróleo de


yacimientos no convencionales, generalmente de
formaciones de esquistos (shale), arenas compactas (tight
sands) y mantos de carbón (coalbed methane). Estas
formaciones geológicas se ubican a varios miles de
metros de profundidad y para acceder a ellas se debe
perforar hasta la formación que alberga los
hidrocarburos, empleando una técnica de perforación
mixta. En primer lugar, se perfora verticalmente y
posteriormente se continúa de forma horizontal, a lo
largo de varios kilómetros.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Extracción:

 Los yacimientos no convencionales donde se utiliza el


fracking son formaciones poco permeables y compactas,
en las que los hidrocarburos se encuentran dispersos.
Para liberarlos se debe fracturar la roca inyectando
millones de litros de agua a alta presión (98%), mezclada
con arena y una serie de aditivos químicos (2%); la
cantidad de litros varía en función de la cantidad de
fracturas que se realicen por pozo. Esto posibilita que los
hidrocarburos asciendan a la superficie junto con parte de
la mezcla inyectada, denominada reflujo (se recupera una
cantidad que varía entre un 9 y un 35%). El resto queda
en el subsuelo.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Extracción:
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

Impactos ambientales en la
práctica de la técnica Fracking
 Contaminación de los acuíferos por los fluidos vertidos,
tanto en aguas superficiales como subterráneas.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

 Emisiones a la atmosfera de gases que aumentan el efecto


invernadero.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

 Contaminación al suelo no solo al finalizar la excavación sino


también durante ella por los transportistas de residuos o
por las mismas estructuras.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

 Repercusiones al paisaje: Las operaciones de perforación


pueden causar una degradación severa del paisaje (intensa
ocupación del territorio) y contaminación acústica
simplemente como resultado de las operaciones diarias
(paso de camiones y transportes). Estas pueden afectar a las
poblaciones cercanas y a la fauna local a través de la
degradación del hábitat.

Alto valle del Rio Negro


Argentina
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

 Movimientos sísmicos debido a la inyección presurizada y a


que la pizarra es muy frágil.
Química Aplicada, com 21, año 2018. FRLP-UTN

 Productos químicos y radiactivos : Se sabe que hay al menos 260


sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y
algunos de ellos se sabe que son tóxicos, cancerígenos o
mutagénicos.

1) 17 tóxicos para organismos acuáticos


2) 38 tóxicos agudos
3) 8 cancerígenos probados
4) 6 sospechosos de ser cancerígenos
5) 7 elementos mutagénicos
6) 5 producen efectos en la reproducción

 Entre muchos otros…

También podría gustarte