Está en la página 1de 10

MONITOREO, EVALUACIÓN Y CIERRE

ELABORADO POR:
JENNY LORENA AVELLA RINCON
Cod: 1101757601
JOHANNA MILENA CONTRERAS ROA
Cód: 1093747364

PRESENTADO A:
LUIS FABIAN YAÑEZ

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


TOXICOLOGIA AMBIENTAL
INGENIERIA AMBIENTAL
NOVIEMBRE
2016
INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo del presente trabajo se da a conocer los resultados de una


investigación realizada en el desarrollo del curso toxicología ambiental, por medio
de la formulación de una problemática de una de una zona afectada por tóxicos
provenientes de actividades desarrolladas por el hombre las cuales generan gran
impacto ambiental; el equipo de trabajo establece un cronograma de trabajo y
adelanta las acciones para su cumplimiento, para lo cual se dará a conocer si fue
posible o no el cumplimiento de los objetivos planteados, si las actividades
desarrolladas fueron efectivas y finalmente realizar un análisis del riesgo
identificado, por medio de la solución de unas formulas y cálculos que darán a
conocer el nivel del mismo y la incidencia sobre el medio ambiente. Sobre esta se
planteará una medida de restauración ambiental, aplicando conceptos propios de la
materia y buscando la mejor alternativa para la mitigación del daño ambiental
presente en fuente hídrica.
RESULTADOS Y ANALISIS

CONTAMINANTE SELECCIONADO: MERCURIO

RUTA DE EXPOSICION
Bioacumulacion y
biomagnificacion
Explotación Expulsión del Disposición de
del mercurio en
mercurioal mercurio a cuerpos
minera ambiente de agua peces.

Distribución del Dilución del Ingestade peces


contaminante por los contaminante al contaminadose
diferentes órganos del hacer metabolismo ingreso del toxico
cuerpo al sistema
digestivo

Disposición del
contaminante por medio
de las diferentes salidas
del organismo

Análisis del riesgo

El mercurio puede cambiar de forma (principalmente por metabolismo microbiano)


y convertirse en metilmercurio, que tiene la capacidad de acumularse en organismos
(bioacumulación) y concentrarse en las cadenas alimentarias (biomagnificación),
especialmente en la cadena alimentaria acuática (peces y mamíferos marinos). El
metilmercurio es, pues, la forma que causa mayor preocupación. Casi todo el
mercurio que se encuentra en los peces es metilmercurio.

1. EVALUACIÓN DEL RIESGO: DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Y


DEL COCIENTE DEL PELIGRO.

DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICION

C = concentración del tóxico en la emisión.


C= 0.0022 (mg/kg)
T = Tasa de contacto.
T= 400 (g/d) = 0.40 kg/d

FD = Frecuencia y duración de la exposición.


FD= 60 (días/año)

M = masa corporal
M= 65kg

P = El tiempo de análisis seleccionado.


P= 365 (días)

DOSIS SUMINISTRADA

Ds (mg/Kg.d) = (C*T*FD)
(M*P)

Ds (mg/Kg.d) = (0.0022*0.40*60) = 0.296mg/Kg.d


(65*365)

DdR= Dosis de referencia


DdR= 0.5 miligramo/kg peso corporal/día

COCIENTE DEL PELIGRO

Cociente del Peligro = Ds


DdR

Cociente del Peligro =0.296 =0.592


0.5

CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Valor del Riesgo o Cociente de Ds/DdR


Peligro
Bajo < 0,8
Medio 0,8 – 1,1
Alto 1,2 – 2
Muy alto >2
2. MEDIDA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL ACORDE AL NIVEL DE
RIESGO OBTENIDO.

MEDIDA DE RESTAURACION (JENNY AVELLA)

Según los resultados arrojados en los cálculos se puede evidenciar una amenaza
baja en la fuente hídrica enestudio, donde es clara la existencia de una
contaminación generada por la explotación minera actividad que es desarrollada en
los municipios de Vetas y California, pero si no se establece un controlcon el tiempo
puede generar graves afectacionesque impidan restablecer las condiciones
originales de los ecosistemas pues estos ya dejan secuelas irreversibles. Como
planteamiento, la alternativa de solución que se propone es laimplementación de
una restauración asistida, la cual consiste es la aplicación de un método de
biorremediación, mediante el uso de plantas, con las siguientes características:

Primero es importante conocer el significado de este proceso, el cual utiliza la


capacidad que tiene la planta para la reducción de los contaminantes, el cual se
complementa con la aplicación de prácticas agronómicas convencionales, además
puede ser aplicada in situ y también puede ser usada para la descontaminación de
aguas. Tiene como ventaja adicional mejorar las condiciones por medio de su
transformación tanto física como química para ser ambientalmente aceptada.

La alternativa de la fitorremediación, contiene otros subfactores que presentan una


opción de recuperación diferente de acuerdo al tipo de material contaminante y su
concentración, en este caso se empleara la Fitoextracción, siendo esta una
tecnología que permite que por medio de la fotosíntesis que realiza la planta
succione los elementos contaminantes sirviendo como un medio acumulador. Una
de las especies comunes para este proceso son los pastos, siendo este uno de los
géneros más adecuados para ello.

Es un método que puede ser aplicado a largo plazo y para su recuperación requiere
de varios ciclos de cultivo para que progresivamente se pueda evidenciar la
reducción de la contaminación; este tratamiento consta de las siguientes fases:

1. Recolección de información la cual debe contener los aspectos generales


de la zona como condiciones geográficas, resultados de análisis
realizados a la fuente hídrica, normatividad aplicable a la situación en
mención.
2. Ubicación y reconocimiento del lugar a tratar e identificación
geomorfológica.
3. Toma de muestra del la fuente hídrica en sus condiciones iníciales
4. Análisis y caracterización de las muestras de agua identificando los
patrones físicos y químicos que puedan determinar todas las condiciones
actuales de este.
5. Realización de la siembra empleando combinación de semillas
6. Toma de muestras al lugar tratado iniciando la primera muestra después
de mes y medio de dar inicio a la siembre de especies forrajeras
7. Medición de acuerdo a las condiciones de crecimiento de las plantas,
teniendo en cuenta características como la robustez, la permanencia y la
altura.
8. Evaluación y análisis de resultados los cuales se generan a partir de las
últimas muestras tomadas y el progreso que se evidencie en el mismo
para determinar las posibles conclusiones.

MEDIDA DE RESTAURACION (JOHANNA MILENA CONTRERAS)

Debido a la contaminación presentada en el rio surata causada por el mercurio


procedente de la actividad minera en la zona y que ha ocasionado en esta fuente
hídrica un daño ambiental incalculable, aplicaría la restauración asistida de
BIOAUMENTACION la cual consistirá en tomar muestras de agua contaminada
para saber qué tipo de bacterias están presentes. La introducción de organismos
puede realizarse tanto de organismos nativos como de organismos modificados
genéticamente siempre teniendo en cuenta los conteos iniciales de
microorganismos y las capacidades degradadoras de los organismos
seleccionados, en especial cuando se trata de organismos genéticamente
modificados.

La bioaumentación es un proceso que se puede llevar acabo tanto in-situ como ex


– situ, se debe tener en cuenta las propiedades del sustrato, para lo cual se requiere
de una valoración inicial de los principales contaminantes y sus concentraciones,
debido a que si se superan los límites tolerantes por los microorganismos estos
serán inhibidos o eliminados.

El objetivo de este proceso es facilitar un cambio gradual en la población


microbiana, no el de reemplazar la biomasa existente. Este cambio de la población
se debe alcanzar de una manera planeada y controlada para mantener la integridad
del ecosistema microbiano presente en el rio surata
Es una tecnología que puede durar varios meses o años, y su utilización no implica
mucho capital ni costos de operación.

3. EVALUACIÓN Y CIERRE DEL PROYECTO.

EVALUACIÓN DEL ALCANCE

1. ¿Se realizaron todas las actividades programadas?

Durante todo el proceso de investigación de la fuente contaminada se llevó cabo y


en buen término cada una de las actividades que se tenían programadas en la fase
inicial, dando cumplimiento a cada uno de los plazos establecidos, de igual forma
se contó con la disponibilidad de la información de múltiples fuentes verídicas ya
que es un tema de gran reconocimiento; en cuanto a la etapa practica aunque fue
desarrollada de forma individual los resultados arrojados fueron direccionados al
planteamiento de la problemática, haciendo un análisis profundo y emitiendo
conceptos técnicos al respecto.

2. ¿Qué impidió que se realizara?

No se presentaron inconvenientes para el desarrollo de las actividades, durante el


curso se contó con el apoyo de dos integrantes principalmente que llevaron a feliz
término el desarrollo de todas y cada una de las actividades.

3. ¿Alcanzaron los objetivos planeados?

Todos los objetivos planteados fueron cumplidos satisfactoriamente, sobrepasando


todas las expectativas que se tenían al respecto y dejando grandes aprendizajes en
todo el proceso investigativo.

EVALUACIÓN DEL TIEMPO

(𝒅í𝒂𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔 − 𝒅í𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒆𝒔)


∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒅í𝒂𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔

(𝟐𝟎−𝟐𝟎)
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎%
𝟐𝟎
Se cumplió con el tiempo establecido durante las primeras actividades programadas
sin ninguna variación en lo planeado.

Cumplimiento del proyecto en total

(𝒅í𝒂𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔 − 𝒅í𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒆𝒔)


∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒅í𝒂𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔

(𝟐𝟔 − 𝟐𝟎)
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟑%
𝟐𝟔

Se gastó menos tiempo de lo planeado debido a que las actividades que tenían que
ver con el bioensayo se realizaron exitosamente según los plazos establecidos.

Evaluación del costo

(𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 )


∗ 100
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜

(150.000 − 100.000 )
∗ 100 = 33,33%
150.000

En cuanto a los costos generados se gastó menos de lo proyectado, teniendo en


cuenta que de las inversiones realizadas se orientaron al gasto de transporte y
elementos para el laboratorio. Por otro lado en cuanto a las medidas de
restauración ambiental aunque no fueron incluidas ni calculadas, estas no son tan
elevadas a comparación de otras tecnologías donde involucran el uso de grandes
equipos y maquinaria o insumos para llevar a cabo los planes de descontaminación
por la zona afectada, en nuestro caso únicamente se hace uso de plantes y/o
microrganismos y un seguimiento exhaustivo para garantizar las condiciones
óptimas del mismo y así los resultados puedan ser eficientes.
CONCLUSIONES

 El mayor efecto negativo de la contaminación ambiental por mercurio se


produce a nivel acuático, debido a que el metilmercurio se acumula en la vida
acuática con el tiempo en concentraciones y niveles más elevados.
 La exposición al mercurio en las comunidades aledañas a la fuente hídrica
se acompaña de efectos nocivos sobre la salud como disfunción renal,
trastornos auto inmunitarios y síntomas del sistema nervioso.
 El bioensayo es una alternativa eficiente y de bajo costo para determinar las
condiciones de un ecosistema por medio de indicadores y variables
ambientales que arrojan resultados concretos si se cumplen los protocolos
establecidos adecuadamente.
 La restauración de un ecosistema depende del grado de incidencia y
afectación de la contaminación al igual que el fin y el propósito que se le
quiera dar, existen varios tipos y métodos que aunque en algunos casos su
efectividad no puede llegar a ser del 100%, el porcentaje de remoción de la
contaminación puede llegar a ser bastante alto.
 Los objetivos y las actividades planteadas al inicio del curso se cumplieron
satisfactoriamente al igual que los costos proyectados haciendo uso de estos
principalmente para cubrir el transporte para el desplazamiento del área
afectada y las herramientas necesarias para el desarrollo del laboratorio.

RECOMENDACIONES

El mercurio es un elemento que no puede ser creado por el hombre, existe de


manera natural en el medio por esta razón tampoco puede ser eliminado. El
mercurio se puede transformar, en este caso se debe implementar estrategias para
eliminar el metil mercurio de las fuentes hídricas ya que este es más toxico y una
vez en el medio ambiente se bioacumula y se biomagnifica entrando con facilidad
a la redes alimenticias. La principal recomendación es que la población no siga
teniendo acceso al área que se encuentra contaminada, esto incluye fauna y flora
presente mientras las medidas de mitigación se hacen efectivas, por otro lado se
debe establecer un mecanismo de información, este permitirá darles a conocer a la
población información sobre los riesgos que este elemento genera y finalmente
establecer a corto plazo las acciones necesarias para realizar la restauración con
alguna de las alternativas planteadas ya que esta son de bajo costo y fácil aplicación
en el área afectada.
BIBLIOGRAFIA

 Balance de masa por la determinación de contaminación por cianuro y


mercurio en la cuenta del rio Surata (en línea). Disponible:http://www.gama-
peru.org/jornada-hg/wolff.pdfCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA (CDMB), 2.000.
Registros suministrados en forma magnética por personal del Grupo de
Vertimientos, Coordinación de Seguimiento y Monitoreo, Subdirección de
Normatización y Calidad Ambiental
 Contaminación por mercurio, exposición y riesgo(en línea).
Disponible:http://www.ecologistasenaccion.org/article25804.html
 Evaluación de la carga de morbilidad ambiental a nivel nacional y local (en
línea). Disponible:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78130/1/9789243596570_spa.pdf
 Evaluación de riesgos es inocuidad de alimentos (en línea). Disponible:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/investigacion/ueria/Publicaciones/ER%20MERCURIO%20EN%20PE
CES.pdf?Mobile=1&Source=%2Flineas-de-
accion%2Finvestigacion%2Fueria%2F_layouts%2Fmobile%2Fview.aspx%3
FList%3Dfac7484e-cd21-44af-a7cd-99ca83c6771b%26View%3D4ab893b6-
0fac-43df-a8cb-3f066d1656f9%26CurrentPage%3D1
 Fitorremediación in situ para la recuperación de suelos contaminados por
metales pesados (plomo y cadmio) y evaluación de selenio en la Finca
Furatena alta en el municipio de Útica. Johanna K. Diaz (2015)
 Mercurio en la minería del oro: impactoen las fuentes hídricas destinadas
para consumo humano (en línea).
Disponible:http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v16n6/v16n6a12.pdf
 Informeprimer semestrered de monitoreode calidad del agua (en línea).
Disponible:http://caracoli.cdmb.gov.co/cai/rhc/docs/INFORMES/informe_red
_calidad_primer_semestre_2014.pdf
 Perfil toxicológico de Mercurio (Hg), Número CAS 7439-97-6 - Agencia para
Sustancias Tóxicas y elRegistro de Enfermedades (ATSDR 1999).
 Proyecto río Suratá: líneas de acción para reducir contaminación proveniente
de la pequeña minería aurífera en Vetas y California (Departamento de
Santander, Colombia) (en línea). Disponible: http://www.gama-
peru.org/jornada-hg/wolff.pdf

También podría gustarte