Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES, POLÍTICOS Y URBANOS


MATERIA: ÉTICA
PROFESOR: LINA MARCELA CÁCERES CASTELLANOS
ESTUDIANTE: JUAN DIEGO MALDONADO CAICEDO
FECHA: SEPTIEMBRE 07 DE 2020

PARCIAL: PROYECTO VIRTUD


-Generosidad-

1. ¿Qué es la generosidad? ¿Cómo se ha estudiado?

La virtud de la generosidad puede ser definida de múltiples maneras, depende de la fuente a


la que se recurra. Sin embargo, puede decirse que de las múltiples acepciones que posee esta
palabra, existe una comúnmente aceptada. En este sentido, ACNUR (2018) define “la
generosidad es lo que nos impulsa a dar sin esperar recibir nada a cambio”. Pero el significado
de esta virtud no se limita a la entrega de cosas materiales, sino también a ofrecer acciones
de servicio a las personas que más lo necesitan. Por esta razón, la generosidad es asociada al
altruismo y la solidaridad.

Desarrollar la generosidad no solo beneficia a quienes reciben de la acción de servicio, a su


vez satisface a quien decide emprender estas acciones, pues el ayudar a otros permite vivir
con una conciencia tranquila. Por otro lado, por más que una persona generosa no espere
obtener alguna recompensa de sus acciones, por lo regular suelen recibir favores y ayudas
cuando estos más lo necesitan o en los momentos menos esperados por parte de aquellos a
los que sirvieron antes o de aquellos conscientes de la labor social que estas personas
generosas desempeñan. Así, un individuo que pone en práctica la generosidad suele ser
exitoso porque además son positivos, sociables, relajados, perseverantes y de trabajar duro.

En la actualidad, gracias a un amplio desarrollo de la tecnología informática y las resonancias


magnéticas, los científicos han descubierto las maneras en cómo el cerebro reacciona a la
generosidad. Los resultados indican esta virtud se encuentra relacionada al incremento de la
felicidad, la salud y la longevidad por medio de los voluntariados sociales o de
contribuciones.

De acuerdo a Stephen G. Post, Director del Centro de Humanidades Médicas, Atención


Compasiva y Bioética de la Universidad Stony Brook de Nueva York, el ser generosos trae
beneficios para la salud al verse reducido el estrés, con lo cual se prevendría un sin número
de enfermedades, a la vez que se reducen los niveles de ansiedad y depresión. Sus resultados
se encuentran respaldados por estudios realizados con adultos mayores involucrados en
actividades de voluntariado, quienes demostraron menos estrés, ansiedad y depresión.
Simular ocurrió cuando se evaluaron con viudos y viudas, quienes superaron el duelo de una
mejor manera al dedicarse a ayudar a los demás.

Por otra parte, una investigación realizada por la Universidad de Lübeck en Alemania logró
descubrir la manera en que se interrelacionan las áreas del cerebro responsables de la
generosidad y felicidad con las razones para ser altruista, incluso cuando serlo conllevaría a
un coste personal. Y es que a pesar de que diversas sociedades y culturas valoran el
comportamiento generoso de sus individuos, en la teoría economía la generosidad fracasa
cuando se trata de invertir los recursos propios en beneficio del otro. Por ello, para investigar
esos procesos del cerebro, la profesora Soyoung Park, del Departamento de Psicología de la
Universidad de Lübeck, dirigió un estudio que analizaba la actividad cerebral de 50
participantes.

El experimento consistía en dar a cada participante una suma de dinero durante cuatro
semanas, aunque la mitad recibió la instrucción de gastarlo en ellos mismos y la otra mitad
de gastarlo en otra persona. Al finalizar, los investigadores descubrieron que los participantes
que habían gastado su dinero en otros también se mostraron más generosos a la hora de
realizar otras tareas independientes y, mediante el uso de la resonancia magnética, se
determinó sus cerebros mostraron más actividad en un área vinculada con el sentimiento de
felicidad.

De esta forma, las conclusiones del estudio no solo tendrían implicaciones en la neurociencia,
sino también en la educación, la política, la economía y la salud. De acuerdo a los
investigadores, la sociedad actual subestima los beneficios a nivel colectivo e individual que
la generosidad trae y sobreestima el desarrollo de motivos egoístas para alcanzar la felicidad.

2. Oskar Schindler - La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993)

La lista de Schindler es una película biográfica, dirigida por Steven Spielberg en 1993 y
basada en hechos reales. Una vez Alemania invade Polonia en 1939 se da inicio a la Segunda
Guerra Mundial, un contexto en el cual se narra la historia de Oskar Schindler, un hombre de
negocios oportunista y ambicioso, así como de enorme astucia y talento para las relaciones
publicas al ganarse la simpatía de las máximas autoridades militares del régimen nazi.

Tras la invasión, Alemania inicio en Polonia la llamada “Solución final de la cuestión judía”.
En un inicio, se promulgaron múltiples leyes destinadas a segregar la población judía como
lo fueron la prohibición de adquirir propiedades, ingresar a lugares públicos, ejercer la
profesión, formar parte de alguna asociación, ejercer cargos públicos, entre muchas otras. No
obstante, con el tiempo las restricciones serian endurecidas, obligando a los judíos a vivir en
guetos superpoblados, portar la estrella judía, ser reconocidos a través de un número y,
finalmente, ser deportados a campos de exterminio.

En este sentido, Oskar Schindler logra conseguir, por medio de sus contactos, la propiedad
de una fábrica de metales esmaltados embargada en Cracovia. Para ponerla de nuevo en
marcha, Oskar se dirige al Judernat (consejo judío de Cracovia) donde conoce con uno de los
mejores contables judíos, Itzhak Stern, a quien le pide que lo contacte con los más
importantes empresarios judíos para que sean sus inversionistas, a cambio Schindler estaba
dispuesto a darle la gerencia de su empresa. Para la mano de obra, Schindler realizaría un
trato con el comandante del campo de Plaszow, Amon Goeth, contratando a bajo coste sus
operarios con la intención de tener un rápido crecimiento económico.

El 13 de marzo de 1943, Goeth ordena la liquidación de los judíos que no trabajaban para
empresas nazis dentro del gueto de Cracovia, situación que es observada por Schindler desde
un terreno elevado. En este momento, el empresario seria testigo de las atrocidades cometidas
por el régimen contra la población judía, por lo que empezaría a sentir un mayor aprecio por
ellos y a tratar de ayudarlos. Schindler empezaría a defender a sus trabajadores como parte
de su empresa y su crecimiento, a pesar de que estos actos podrían poner en riesgo su propia
vida, pero al final se trataba de seres humanos a quienes se les había arrebatado
absolutamente todo. Con él, los trabajadores y sus familias tenían la esperanza de que todo
mejoraría, su relación con el empresario estaba basada en el respeto mutuo, la igualdad de
principios, la sensación de ser libres y un incuestionable acto de generosidad.

No obstante, a medida que los alemanes pierden la guerra y embarcan en retirada, Goeth
recibe órdenes de trasladar todos los judíos de Plaszow hacia Auschwitz-Birkenau. Entonces,
Schindler solicita poder llevarse a sus trabajadores a una nueva fábrica de municiones en su
ciudad natal de Brunnlitz, a lo que el comandante acepta a cambio de la compra de cada uno
de ellos. Una vez cerrado el acuerdo, Schindler y Stern redactarían una lista con los nombres
de las familias de sus empleados, llegando a registrar más de mil doscientas personas que
viajarían a la nueva fábrica y de esta manera escaparían de morir en Auschwitz.

“La lista es el bien absoluto, la lista es vida, alrededor de sus márgenes hay un abismo”

Ya en la Brunnlitz, Schindler gasta la mayor parte de su fortuna sobornando a los soldados


de las SS y comprando munición a otras empresas, pues se niega a que su fábrica produzca
armamento. En 1945 los alemanes se han retirado totalmente de Polonia, han sido derrotados
y la guerra en Europa estará pronta a acabar, por lo que Schindler debe huir ante el avance
del Ejército Rojo por temor a ser juzgado y ejecutado al ser miembro del Partido Nazi. Antes
de partir, se dirige a los guardias del campo, quienes habían recibo la orden de asesinar a
cada judío, pero les convence de no hacerlo, regresando a sus hogares como hombres, en vez
de como asesinos. Posteriormente, se despide de sus trabajadores y se prepara para huir hacia
el oeste, con la intención de rendirse a las tropas estadounidenses.

Finalmente, en señal de eterna gratitud por aquel heroico acto de generosidad emprendido
por Schindler durante los últimos años, los trabajadores judíos de su fábrica firman entre
todos un documento en el que explican lo sucedido y cómo contribuyo en la salvación de
vidas. Así mismo, le entregan un anillo de oro con la inscripción del Talmud:

“Quien salva una vida, salva al mundo entero”

No obstante, un sentimiento de culpabilidad y tristeza invadirán a Oskar, quien llevará el


peso de no haber podido salvar a mas hasta el último de sus días.

3. Un individuo que practica la generosidad

Para el presente proyecto, consideré la virtud de la generosidad por ser aquella con la cual
más me pude haber sentido identificado. Muchos individuos consideran que la generosidad
es algo intrínseco del comportamiento humano; sin embargo, esta virtud es algo que solo
podemos desarrollar si hemos sido testigos o conocedores de actos generosos y decidimos
configurar dentro de nuestros valores esta característica. En mi vida, gracias a mi familia, así
como de mis maestros y amigos, he sido testigo de actos de generosidad con los cuales puedo
identificarme. En mi infancia, recuerdo siempre me gustaba jugar con los demás niños, no
tenía ningún tipo de problema de compartir mis juguetes con tal de poder divertirnos todos y
pasar un buen rato. Más adelante, en el colegio, intentaba ayudar a los demás compañeros en
aquellas materias que mejor se me daban, incluso también en aquellas en las cuales no me
consideraba lo suficientemente bueno. En la actualidad, siempre que pueda servir a alguna
necesidad, estaré dispuesto a hacerlo por el bien que este traería a los demás, más que el
efecto resultante de estas acciones en mí mismo. Y es que aplicar la virtud de la generosidad
ha sido de manera espontánea, prácticamente pocas son las veces en las que me he propuesto
llevar a cabo iniciativas altruistas, pero si me he llegado a unir a propuestas planteadas por
otras personas.

4. Diario: Practicando la generosidad

Antes que nada, deseo aclarar el siguiente plan propuesto abarca no solo los siete días que
conforman una semana, sino que es que visión general hacia mi pasado, centrándome en
aquellos momentos de mi historia donde puedo decir que he practicado la virtud de la
generosidad. La razón de tomar esta decisión no ha sido incumplir arbitrariamente las
indicaciones establecidas, por el contrario, quisiera no sentirme limitado por un periodo de
tiempo específico para así poder abarcar desde una perspectiva más amplia esta virtud. Así
mismo, brindar un poco de dinamismo frente al vivir de los últimos meses a causa de la
pandemia. Finalmente, considero los resultados pudieron haber sido mejores al haberme
planteado mejores acciones a realizar, pero como lo he mencionado anteriormente, han sido
tiempos de incertidumbre.

Día 1: Hacer voluntariado…


Para este primer día debemos trasladarnos dos años atrás. El servicio social obligatorio,
requisito para poder graduarse de cualquier institución educativa, era impuesto en mi colegio
para ser realizado en grado decimo. Así, los estudiantes deben de brindar servicios de
educación básica a los niños de la Fundación Calasanz, un trabajo que consistía en brindarles
entretenimiento haciendo deporte o actividades lúdicas, así como ayudarles en la realización
de tareas y estudiar para evaluaciones. En un inicio, fue algo forzado para mí, pero con el
tiempo vi el gran valor que esto representaba para aquellos niños de bajos recursos, me
esmere por brindarles la mejor atención posible y garantizar todo se desarrolle de la mejor
manera posible.

Día 2: Compartir con los otros…


Con una pandemia en curso, me he sentido más cercano a mis seres queridos, considero ser
afortunado al vivir en una familia tranquila y con la cual rara vez se llega a tener una discusión
seria. Por otra parte, a pesar de no poder salir, la relación con mis amigos se mantiene muy
unida, de vez cuando jugábamos videojuegos mientras hacíamos llamada y lográbamos
entretenernos por un rato, una buena forma de dejar a un lado el estrés y la ansiedad que estar
encerrados puede conllevar.

Día 3: Realizar donaciones…


A medida que crecía me iba dando cuando de la importancia de compartir y ser generoso con
aquellos que no han tenido las mismas oportunidades. Por lo que, en varias ocasiones junto
a mi familia, donamos aquellos juguetes en buen estado que ya no necesitaba. Similar ocurrió
con aquella ropa que a medida que alcanzaba mi peso y estatura dejaba de quedarme. Así
mismo, hemos realizado contribuciones en alimentos y dinero por medio de la Iglesia para
que lleguen a las personas más necesitadas en estos tiempos difíciles.

Día 4: Cuidar del medio ambiente…


Para este día, nuevamente debemos trasladarnos hacia el pasado, pero esta vez hace solo un
año. Cuando estaba en grado once asistí a numerosas campañas en favor del cuidado del
medio ambiente que estudiantes y maestros creaban como la preservación de áreas verdes,
proyectos de reciclaje e investigación. De estas experiencias, he de resaltar un proyecto de
recolección de basuras que se realizó durante una mañana de día domingo en la Avenida
Libertadores, una de las vías arterias de la ciudad. Ser generosos no debe limitarse
únicamente en trato hacia los demás seres humanos, sino también hacia el entorno en el cual
vivimos, del cual dependemos.

Día 5: Cuidar de los animales…


En línea a mi experiencia del día anterior, la generosidad también debe de extenderse en el
trato hacia los animales. Y es que hace un tiempo, una gata en mal estado de salud y
embarazada llego a mi casa en búsqueda de comida, por lo que no pude resistirme a no darle
de aquello que estaba almorzando. Lo que no sabía era que la gata volvería día tras día,
incluso después de dar a luz, trajo consigo a su camada. Tomamos la decisión de hacernos
cargo de ella y de sus hijos, la adoptamos, de inmediato la mandamos a esterilizar y poner en
regla todas sus vacunas. Han pasado los años, Katia aun regresa junto a sus ya jóvenes hijos
para alimentarse y dormir.

Día 6: Escuchar y brindar consejo…


Para aquellos cercanos a mí que en algún momento de su vida han necesitado de un soporte,
intento servirles de la manera más eficiente posible. La virtud de la generosidad también se
encuentra en la escucha, cuando lo hacemos, es la mejor forma de demostrar cuán importante
es para nosotros aquella persona que nos está confiando su vida, sus secretos, sus tristezas o
sus problemas.

Día 7: Mostrar respeto por personas mayores y ancianos…


Desde mi punto de vista, brindar servicio a los ancianos constituye el mayor acto de
generosidad que un individuo pueda realizar. En mi contexto familiar, fui criado junto a mis
abuelos y de ellos he aprendido todos los valores que me forman hoy como persona. Por ello,
en la calle, suele sentirme más identificado con la pobreza de los ancianos, así como de las
enfermedades que a su avanzada edad golpean fuerte. En el transporte público, tiendo a ceder
el asiento a las personas mayores que tanto lo requieren, es un compromiso ciudadano que
todo deberíamos adquirir, pero que lamentablemente no es así en muchas ocasiones.
Referencias

ACNUR Comité Español. (2018). ¿Cuál es el significado de generosidad? España: ACNUR.


Recuperado de: https://eacnur.org/blog/cual-es-el-significado-de-generosidad-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Asamblea Espiritual Nacional de Azerbaiyán. La ciencia de la generosidad. Azerbaiyán:
Fondo Bahá'í. Recuperado de: https://www.bahaifond.org/la-ciencia-de-la-
generosidad-spanis
DW. (2017). Neurociencia: encuentran vínculo entre generosidad y felicidad. DW.
Recuperado de: https://www.dw.com/es/neurociencia-encuentran-v%C3%ADnculo-
entre-generosidad-y-felicidad/a-39649496
Gallo Rojas, C. (2018). Ser generoso mejora la salud física, mental y emocional. El Tiempo.
Recuperado de: https://www.eltiempo.com/salud/estudios-sobre-la-generosidad-y-
sus-efectos-positivos-para-la-salud-308482
Spielberg, S. (Productor). Spielberg, S. (Director). La lista de Schindler. Estados Unidos:
Amblin Entertainment.

También podría gustarte