Está en la página 1de 5

https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_486.

pdf/7b1e0c1b-c0b7-46ce-b45f-
731ad676114d#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20laboral%20a%20benceno,durante
%20la%20carga%20del%20carburante.

Introducción El benceno, que se obtiene por destilación del alquitrán de hulla y del
petróleo, además de ser un producto químico de uso industrial, aunque limitado, es un
componente de las gasolinas y, en consecuencia, de las emisiones de los motores de
combustión interna. También se asocia a otras combustiones, como por ejemplo el humo
del tabaco, lo que determina su presencia en el ambiente a unas concentraciones que oscilan
entre 5 y 30 µg/m3 tanto en aire exterior como interior, dependiendo en este último caso de
las actividades que se realicen en él. En ambientes laborales, es usual que la concentración
de benceno se encuentre entre 100-1500 µg/m3. Todo ello explica su presencia en el
organismo tanto de los trabajadores expuestos profesionalmente, como del público en
general.

La intoxicación aguda, por inhalación de gran cantidad de vapores de benceno, es poco


común salvo en caso de accidentes, especialmente desde la reducción en el uso del benceno
asociada a su carácter cancerígeno.

Vias de ingestión: El benceno penetra en el organismo principalmente por inhalación,


aunque la absorción cutánea es también posible. Después de su absorción, el benceno es
eliminado inalterado en la orina (menos del 1%) y en el aire expirado (10 a 50% según la
actividad física y la importancia del tejido adiposo); el resto es biotransformado. La mayor
parte del benceno absorbido es metabolizado, básicamente en el hígado y la médula ósea,
por oxidación a fenol, quinol y catecol, que se excretan en la orina en forma de sulfatos y
glucuronatos.

Personal expuesto Se hallan expuestos a benceno los trabajadores de petroquímicas,


gasolineras, aparcamientos subterráneos, talleres mecánicos y los fumadores. Debido a que
es un contaminante ambiental la población en general también padece exposición crónica a
bajas concentraciones, siendo la más afectada la residente en las zonas de más emisión:
cerca de gasolineras y de tanques de almacenamiento de combustibles y en zonas con
mucho tráfico.
Cantidad de exposición: La Directiva 97/42/CE, modificación de la 90/394/CEE, que es la
directiva transpuesta en el R.D. 665.1997 sobre cancerígenos, establece un valor límite de
exposición profesional (límite de la media ponderada de la concentración en el aire dentro
de la zona de trabajo durante 8 horas) de 1 ppm
https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia-mieloide-aguda/causas-
riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html

El riesgo de padecer AML aumenta si usted se ha expuesto a ciertos


químicos.

Por ejemplo, un factor de riesgo para la AML es la exposición a benceno


por mucho tiempo. El benceno es un solvente usado en la industria de
hule (goma), refinerías, plantas químicas, fabricantes de zapatos e
industrias relacionadas con la gasolina, y también se encuentra en el
humo del cigarrillo, vapores de gasolina y emisiones de vehículos de
motor, y en algunos pegamentos, productos de limpieza, detergentes,
materiales de arte y pinturas

Algunos estudios han asociado la exposición excesiva al formaldehído en


el lugar de trabajo con el riesgo de AML, aunque esta asociación no se
ha observado en otros estudios.

Los pacientes con cáncer que son tratados con ciertos medicamentos de
quimioterapia tienen más probabilidades de padecer AML durante los
años posteriores al tratamiento.

Los medicamentos llamados agentes alquilantes están relacionados con


un mayor riesgo de AML. A menudo, un paciente padecerá una
enfermedad llamada síndrome mielodisplásico antes de la AML. La
ciclofosfamida, la mecloretamina, la procarbazina, el clorambucil, el
melfalán, el busulfán, la carmustina, el cisplatino y el carboplatino son
ejemplos de medicamentos alquilantes.

Los medicamentos de quimioterapia, conocidos como inhibidores de


topoisomerasa II, también están asociados a la AML. La AML asociada
con estos medicamentos suele surgir sin que se presente primero el
síndrome mielodisplásico. Ejemplos de inhibidores de la topoisomerasa II
incluyen etopósido, tenipósido, mitoxantrona, epirrubicina y
doxorrubicina.

n el ámbito laboral, la exposición a benceno generalmente ocurre por inhalación directa; estudios
indican que la absorción en humanos en exposición por vía respiratoria es aproximadamente el 50
% de la cantidad inhalada, aunque esta disminuye al incrementar los niveles de exposición, debido
probablemente a la saturación del metabolismo (2). Los efectos nocivos se producen una vez que
el solvente ha ingresado al organismo bien sea mediante inhalación, ingestión o contacto con la
piel y mucosas

http://www.docs.citgo.com/msds_pi/LSJTF-s.pdf

https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts3.html

Inhalar niveles muy altos de benceno puede ser fatal. Inhalar niveles altos
puede producir somnolencia, mareo, aceleración del ritmo del corazón, dolor
de cabeza, temblores, confusión y pérdida del conocimiento. La ingestión de
alimentos o bebidas que contienen niveles altos de benceno puede producir
vómitos, irritación del estómago, mareo, somnolencia, convulsiones, rápido
latido del corazón y la muerte.

El efecto principal de la exposición prolongada al benceno es sobre la


sangre. El benceno produce alteraciones en la médula de los huesos y puede
producir una disminución del número de glóbulos rojos, lo que puede
producir anemia. También puede producir hemorragias y puede afectar al
sistema inmunitario, aumentando la probabilidad de contraer infecciones.

También podría gustarte