Ya conocemos las posiciones en las que puede o debe estar el paciente en una cama hospitalaria,
según su patología, prescripción facultativa o en la posición que debe colocarse en la mesa del
quirófano. Antes de ver cómo debemos movilizar al paciente, el celador deberá saber que
postura correcta deberá adoptar a la hora de realizar su trabajo, sin que le ocasione un daño
dorso-lumbar.
Dadas las características derivadas del trabajo generan en el celador una serie de trastornos o
dolencias (dolores de espalda, lesiones en brazo, etc.) causadas por malas o forzadas posturas.
PAUTAS GENERALES
1. Planificar el levantamiento
Solicitar ayuda de otros compañeros cuando el peso o la carga sea excesivo para una
sola persona o la utilización de las ayudas mecánicas no sea posible, coordinándose
entre ellos, contando uno, dos, tres, arriba.
2. Colocar los pies. Separar los pies para conseguir una postura estable, colocando un pie más
adelantado que el otro, es decir un pie al lado del objeto y el otro por detrás, y las rodillas
flexionadas.
1
El peso del cuerpo está concentrado sobre los pies. Comenzar el levantamiento con un empuje
del pie trasero.
Proteger la espalda. Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los
órganos abdominales estén en una alineación correcta.
4. Agarrar firmemente. Sujetar con firmeza la carga empleando ambas manos. Dedos y manos
han de extenderse por el objeto para ser levantado con la palma de la mano. Empleando solo
los dedos se logra poca potencia y proporciona un agarre menos seguro.
5. Levantamiento suave
Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, la espalda hay que mantenerla
recta
6. Evitar los giros. No girar el tronco, no adoptar posturas forzadas. Procurar no efectuar giros,
es preferible mover los pies para adoptar la posición adecuada. Para evitar la torsión del cuerpo
(causa más común de lesión de espalda), se ha de cambiar el pie delantero en la dirección del
movimiento.
8. Depositar la carga. Cuando el levantamiento de la carga vaya desde el suelo hasta la altura
de los hombros o más, se apoya la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
Trabajar, si es posible, a una altura adecuada. Demasiado alto, hipertensión lumbar, demasiado
bajo, espalda arqueada.
2
ES PREFERIBLE EMPUJAR O DESLIZAR QUE LEVANTAR
CARGA
Cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas (como los pacientes en
un hospital) y animales.
Los materiales que se manipulen por medios mecánicos (ej. una grúa) pero que requieran
aún del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.
Cualquier objeto que manipulemos se puede considerar carga a partir de 3Kg, el peso de la carga
es uno de los principales factores a la hora de evaluar el riesgo en la manipulación manual de
cargas.
En condiciones excepcionales,
los trabajadores sanos y
entrenados físicamente
podrían manipular cargas de
hasta 40Kg, en condiciones
seguras y de forma ocasional.
El mayor peso teórico recomendado es de 25 kg, que corresponde a la posición de la carga más
favorable, es decir, pegada al cuerpo, a una altura comprendida entre los codos y los nudillos
El manejo de personas con enfermedades o discapacidades que les impiden moverse, pueden
causar problemas de espalda, produciendo lesiones en los celadores. Es preferible pedir ayuda
a otro compañero o ayudarse de grúas u otros equipos (ayudas mecánicas), siempre que sea
posible.
3
Las ayudas mecánicas facilitan el manejo del paciente, reduciendo el esfuerzo y evitando
riesgos dorsolumbares a los Celadores.
A la altura de la cabeza y
pegado al cuerpo es 13 kg
La posición de carga más desfavorable es la que se encuentra separada del cuerpo y a una altura
comprendida entre la cabeza y la altura del hombro del trabajador.(carga 7 Kg).
Si el peso real de la carga es mayor que el peso teórico recomendado (25 Kg), se deberían llevar
a cabo acciones correctoras para reducir el riesgo, tales como:
4
Levantamiento en equipo
Rediseño de las tareas de forma que sea posible manejar la carga pegada al cuerpo,
entre la altura de los codos y la altura de los nudillos
2. Manipulación en equipo
El desplazamiento vertical de la carga es la distancia que recorre esta desde que se inicia el
levantamiento hasta que acaba la manipulación.
Lo ideal es que no supere los 25 cm. Son aceptables los que se producen entre la altura
de los hombros y la altura de media pierna.
Se deben evitar los que se hagan fuera de estas alturas o por encima de 175 cm, que es
el límite de alcance para muchas personas.
El tamaño de la carga
Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de los brazos, una carga
demasiado profunda aumenta las fuerzas compresivas en la columna vertebral y una carga
demasiado alta podría entorpecer la visibilidad, lo que podría provocar caídas o tropiezos
EL TRANSPORTE DE LA CARGA
En función de la distancia de transporte de una carga no debe superar los siguientes valores:
5
Desde el punto de vista preventivo
lo ideal es no transportar la carga
una distancia superior a un metro.
Condiciones ideales de
manipulación :
Entre 17 y 27º C, será la temperatura para locales donde se realicen trabajos sentados,
como las oficinas.
Entre 14 y 25º C, será la temperatura para los locales donde se realicen trabajos ligeros.
La humedad estará entre 30 y 70%, excepto en los locales donde existan riesgos de
electricidad estática, esta será 50%.
El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la
manipulación manual de las cargas, para ello facilitará la utilización de equipos mecánicos.
Cuando no se pueda evitar la necesidad de manipulación manual de cargas, el empresario
tomará las medidas adecuadas, proporcionando a los trabajadores los medios adecuados para
reducir el riesgo que entrañe dicha manipulación
El empresario deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores
reciban:
o La forma correcta de manipular las cargas y los riesgos que corren de no realizarlo
adecuadamente
6
o Indicaciones generales y precisiones sobre el peso de las cargas
2. Vigilancia de la salud