Está en la página 1de 6

INFORME SEMANAL

Director: Mauricio
Director: MauricioSanta
Santamaría
María S. ISSN 1794-2616
Carlos Felipe Prada, Ekaterina Cuéllar
y Carlos Camelo

Marzo 10 de 2020 No. 1500

CORONAVIRUS Y GUERRA DE PRECIOS DEL PETRÓLEO:


CHOQUES EXTERNOS QUE CAMBIARON LOS ESCENARIOS
MACROECONÓMICOS DE COLOMBIA

Los escenarios macroeconómicos mostraban que Un hecho que llama la atención es la alta tasa de morta-
2020 sería un mejor año para la economía mundial y, lidad en Estados Unidos (4%), producto de 23 muertes
en particular, para la colombiana. Por cuenta de dos y 605 casos confirmados. En este caso hay un elevado
choques externos, el primero relacionado con el brote grado de incertidumbre en el reporte de los casos con-
y propagación del coronavirus (COVID-19) y, el segun- firmados, porque al parecer ese país no cuenta con las
do, con la “guerra” de precios del petróleo desatada herramientas necesarias, en todos los Estados, para
el fin de semana, esos escenarios macroeconómicos realizar la prueba y así descartar la infección en los
cambiaron sustancialmente, no solo para este año, potenciales pacientes. Este es un tema fundamental
sino para los próximos. En este informe semanal ana- dado el tamaño de la economía norteamericana, pues
lizaremos cuáles serían los posibles impactos de esos las implicaciones de un eventual subreporte de la en-
dos eventos sobre la economía colombiana, en parti- fermedad serían realmente complejas para la conten-
cular del segundo que puede ser más grave. ción del virus en el continente.

El COVID-19: choques de oferta y demanda De lo que estamos seguros es que el COVID-19 tendrá
efectos adversos tanto en la oferta como en la demanda
Desde hace varias semanas habíamos observado, con mundial, y, muy seguramente, la economía colombiana
cierto nivel de escepticismo, la evolución del coronavirus sentirá los coletazos de esos dos choques. En efecto,
(COVID-19) y sus potenciales efectos en la economía las afectaciones derivadas del Coronavirus han demos-
mundial. Pues bien, el COVID-19 ya es una realidad mun- trado ser más profundas de lo inicialmente pensado. El
dial. El último reporte de la Organización Mundial de la COVID-19 ya venía generando choques de demanda
Salud (marzo 9/20) mostró que en el mundo hay más de en las economías asiáticas, particularmente en China,
113.500 casos confirmados y 4.000 muertes en 112 paí- porque algunas materias primas dejaron de demandar-
ses que confirmaron el brote de la enfermedad. Es decir, se y, en consecuencia, su precio disminuyó. Uno de los
la tasa de mortalidad global es de 3.5%, aunque muestra más perjudicados había sido el petróleo que, en lo corri-
mucha variación entre países, cosa que muy seguramen- do de 2020, había caído 31.7%, al pasar de US$66.3 a
te está relacionada con fallas en el diagnóstico (que afec- US$45.3 (hasta antes del inicio de la “guerra” de precios).
tan el denominador) y con diferentes niveles de acceso a También fue el caso de otros productos básicos como el
los servicios en los países (que afectan el numerador). En cobre y el carbón, que registraron caídas de 8.5 y 8.8%,
todo caso, es claro que la tasa de mortalidad es más alta respectivamente, en el mismo período.
que la de la gripa normal, pero bastante más baja que la
de otros Coronavirus, como el SARS. En China, país de Por el lado de la oferta, las consecuencias económi-
origen de la epidemia, los infectados confirmados fueron cas del COVID-19 frente a otros tipos de virus en el
80.904 con 3.123 muertes (tasa de mortalidad de 3.8%). pasado, como el SARS en 2003, son más fuertes debi-
Por su parte, en el resto de los países, los casos confir- do a que las relaciones económicas de los países son
mados fueron cerca de 32.000 con 1.000 muertes (tasa más profundas y China juega un papel más importante
de mortalidad de 2.3%). En Colombia se confirmaron 3 en el PIB mundial, el turismo y el mercado de las mate-
casos sin muertes reportadas. rias primas que en aquel entonces (ver gráfico 1). Esta

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
Correo electrónico: www.anif.co
anif@anif.com.co Página internet: http://www.anif.co
Calle 70 A No. 7-86. Teléfonos 310 1500 - 310 2041. Bogotá D.C. E-mail: anif@anif.net.co @ANIFCO AnifOficial ANIF
INFORME SEMANAL
Director: Mauricio
Director: MauricioSanta
Santamaría
María S. ISSN 1794-2616
Carlos Felipe Prada, Ekaterina Cuéllar
y Carlos Camelo

Marzo 10 de 2020 Pág. 2

Gráfico 1. China está más integrado en la economía global Las perspectivas de los organismos multilaterales indi-
(participación % en el total) can que el PIB mundial caerá como consecuencia del
virus. El FMI actualizó su cifra de crecimiento para 2020
24 2019 a 2.9% de un 3.3% que se había pronosticado en ene-
2002 ro pasado. Así mismo, el pasado 2 de marzo la OCDE
20
publicó un informe titulado “Coronavirus: La economía
mundial en riesgo”, en la que actualizó sus proyeccio-
16
nes de crecimiento mundial y rebajó en 0.5 puntos por-
12 centuales la cifra inicial como consecuencia de la pro-
pagación del virus. Indicó la OCDE en el informe que el
8 impacto adverso en la “confianza empresarial y de los
consumidores, los mercados financieros, el sector del
4 turismo y la pérdida de valor de las cadenas de sumi-
nistro” tendrán como consecuencia que las economías
0 más grandes del mundo revisen a la baja la evolución
Industria PIB Comercio Turistas IED
de su actividad económica en 2020, en particular las
Fuente: OCDE, “Coronavirus: La economía mundial en riesgo”, 2020. que están más conectadas con China, Japón, Corea,
Australia y, por supuesto, Estados Unidos.

situación aumenta los efectos económicos indirectos En el caso de la economía colombiana, los efectos
a otros países, debido a que el choque de oferta en del Coronavirus ya se venían observando debido a la
China impacta a muchas regiones en el mundo, espe- disminución de los precios internacionales del petró-
cialmente a las economías más grandes o producto- leo y a que el turismo, tanto de pasajeros como de
ras de bienes primarios, como Colombia. También se reuniones, estaba empezando a tener reducciones im-
empiezan a tener choques de oferta en Europa con el portantes. En Anif consideramos que, si estos efectos
cierre total que decretó el gobierno italiano, como con- se mantienen durante la mayor parte del año, el creci-
secuencia de la propagación del virus, debido a que es miento del PIB podría tener una disminución entre 0.3
el país con mayor número de contagios por fuera de y 0.4 puntos porcentuales (pp) para 2020.
China, siendo esta la decisión más drástica que haya
tomado un país en el hemisferio occidental. El choque inesperado:
la “guerra” de precios del petróleo
En respuesta a esos choques, la semana pasada las
economías del G7 anunciaron su disposición a imple- Como consecuencia de no haber alcanzado un acuer-
mentar estímulos fiscales coordinados y la Reserva do el viernes pasado entre Rusia y los principales
Federal realizó un recorte de “emergencia” de 50 pun- socios de la OPEP, en el que se proponía reducir la
tos básicos (pb) en su tasa de intervención (llevándola producción mundial de petróleo en 1.5Mbpd para con-
al rango 1%-1.25%), algo que no sucedía desde octu- trarrestar el choque de demanda global del crudo por
bre de 2008, en épocas de la crisis financiera. Sin em- cuenta del Coronavirus, el domingo 8 de marzo Arabia
bargo, el efecto de esta medida duró poco, como era Saudita redujo el precio oficial de su crudo y amena-
de esperar. Los mercados terminaron refugiándose en zó con un incremento histórico en su producción. Con
el bono del Tesoro americano a 10 años (considerado esta decisión se inició una “guerra” en los precios y las
el activo más seguro del mundo), que registró el vier- cotizaciones oficiales del petróleo que cayeron estre-
nes 6 de marzo un mínimo histórico en su rendimiento pitosamente en todas las bolsas del mundo. En efecto,
de 0.7%. se registraron caídas de 25% en sus referencias WTI

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
Correo electrónico: www.anif.co
anif@anif.com.co Página internet: http://www.anif.co
Calle 70 A No. 7-86. Teléfonos 310 1500 - 310 2041. Bogotá D.C. E-mail: anif@anif.net.co @ANIFCO AnifOficial ANIF
INFORME SEMANAL
Director: Mauricio
Director: MauricioSanta
Santamaría
María S. ISSN 1794-2616
Carlos Felipe Prada, Ekaterina Cuéllar
y Carlos Camelo

Marzo 10 de 2020 Pág. 3

y Brent, esta última cerrando el lunes en US$34/barril, co y PIB per cápita, con un efecto de “empobrecimien-
su mayor caída intradía desde la Guerra del Golfo en to” relativo; (ii) inflación, con potenciales rebrotes por
1991 (ver gráfico 2). las presiones de pass-through cambiario; (iii) sector ex-
terno, con un mayor déficit en la cuenta corriente y una
De esa manera, las bolsas del mundo entero se des- mayor deuda externa; y (iv) fiscales, dados los menores
plomaron, algunas de ellas viéndose obligadas a dete- ingresos del Gobierno Central por la vía de menores im-
ner sus operaciones para contener la caída, como fue el puestos, regalías y dividendos de Ecopetrol.
caso de la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Valores de
Colombia. Al cierre del día, el S&P-500 se contrajo -8% Crecimiento y PIB per cápita. Anif estima que los
(su caída más pronunciada desde la crisis de Lehman en menores precios del petróleo podrían implicar desace-
2008) y el Colcap -10.5%, siendo de particular preocu- leraciones del crecimiento económico hacia niveles
pación el desplome de -20% en la acción de Ecopetrol. cercanos a 3% en 2020, cifra inferior al 3.3% observa-
do en 2019 y al 3.4% previsto inicialmente para 2020.
Este dramático e inesperado giro en el panorama Ese menor crecimiento, junto con los mayores niveles
macroeconómico y financiero global cambió los supues- de devaluación, llevarían al PIB per cápita a valores de
tos macroeconómicos de Anif. La nueva realidad podría US$6.370 en 2020 (frente a los US$6.555 de 2019),
implicar precios del petróleo promedio de US$50/barril- lo que representa un empobrecimiento de todos los
Brent en 2020 (-20% anual frente a US$64 en 2019) y colombianos. Este empobrecimiento también provie-
una TRM promedio de $3.527/dólar (equivalente a una ne de la pérdida de valor de todos los activos y el au-
devaluación del 7.5% anual). Bajo este nuevo escenario mento de los pasivos denominados en dólares. En el
se tendrían efectos adversos en la economía colombia- mismo sentido, se aumentaría el valor de los bienes
na en los siguientes aspectos: (i) crecimiento económi- importados como automóviles, motos y sus repues-

Gráfico 2. Precio del petróleo


(US$/barril, promedio mes a marzo 9 de 2020)

Cesta Col. atada al WTI Cesta Col. atada al Brent


140 134
133
120
120 109 113
107 108
103
100 97
95 95 Promedio 2002-2018
91
89 93 69
80 78 66
59
69 65
60 61 57 60
55 58 2019 2020
48 50 59 48
48 Brent 64 50
47 52 50 44
44 WTI 57 46
40 43 38 47 43
43 Cesta Col 59 45
41 32
32 31
20 21
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: cálculos Anif con base en Ecopetrol y Fed.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
Correo electrónico: www.anif.co
anif@anif.com.co Página internet: http://www.anif.co
Calle 70 A No. 7-86. Teléfonos 310 1500 - 310 2041. Bogotá D.C. E-mail: anif@anif.net.co @ANIFCO AnifOficial ANIF
INFORME SEMANAL
Director: Mauricio
Director: MauricioSanta
Santamaría
María S. ISSN 1794-2616
Carlos Felipe Prada, Ekaterina Cuéllar
y Carlos Camelo

Marzo 10 de 2020 Pág. 4

tos, así como los insumos que utilizan las empresas Además, bajo este escenario, el moderado creci-
para su producción. Esto último con consecuencias miento económico sería insuficiente para dinamizar
directas en la inflación. la creación de puestos de trabajo. Nuestros cálculos
indican que la tasa de desempleo (nacional) se man-
Inflación y desempleo. En materia de inflación, se es- tendría cerca del 10.5% en 2020. Esto, sobre todo,
peran menores precios de la gasolina, pero mayores al considerar adicionalmente el efecto negativo del
presiones de pass-through cambiario por el incremen- incremento del SML del 6% (superior al 4.5% que su-
to de los precios de los bienes importados. Si bien los gería la suma de inflación y Productividad Laboral)
resultados recientes de la inflación (3.7% anual) aún y las rigideces estructurales del mercado laboral de
ubican esta variable dentro del rango meta del Banco Colombia. Esto llevaría a una desaceleración econó-
de la República (BR), existen riesgos importantes para mica producto del ajuste de la demanda de los hoga-
que, vía este incremento en los bienes importados, res y las empresas.
la inflación total se ubique cerca del techo del rango
meta en 2020. De mantenerse la devaluación anual en Sector externo. Colombia estará enfrentando no so-
7.5%, la inflación total podría incrementarse hacia el lamente problemas de precios del petróleo menos fa-
rango 3.7%-3.9% al finalizar 2020. vorables, sino también dificultades en los volúmenes,
los cuales podrían estar más cerca de los 870kbpd
Este nuevo escenario podría presionar al BR a realizar que de los 900kbpd. Un efecto directo del nuevo equi-
una contracción de la política monetaria a través de un librio de los precios del petróleo durante 2020 indica
aumento de las tasas de interés, no inmediatamente, que se estarían ampliando los faltantes externos hacia
pero sí durante el segundo semestre del año, lo cual un déficit comercial entre 3% y 3.5% del PIB en 2020
tendría efectos en la demanda agregada del país. (vs. un déficit de 2.6% del PIB en 2019).

Gráfico 3. Recaudo tributario bruto (DIAN) vs. neto (MHCP)


(% del PIB, 2008-2023)
16
Proyección
15.4
14.9 15.1 14.9
15 14.8 14.6
0.6 14.4
14.1 14.2 Bruto
14.3 14.5 1.0
14 14.3
0.6 13.9 1.0 Devoluciones
13.8
13.5 13.6
13 13.4
13.2 Neto
13.1 Con choque petrolero
12

11
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
Nota: las proyeccionesde recaudo tributario son netas del efecto del ciclo económico.
Fuente: cálculos Anif con base en MHCP, DANE y FMI.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
Correo electrónico: www.anif.co
anif@anif.com.co Página internet: http://www.anif.co
Calle 70 A No. 7-86. Teléfonos 310 1500 - 310 2041. Bogotá D.C. E-mail: anif@anif.net.co @ANIFCO AnifOficial ANIF
INFORME SEMANAL
Director: Mauricio
Director: MauricioSanta
Santamaría
María S. ISSN 1794-2616
Carlos Felipe Prada, Ekaterina Cuéllar
y Carlos Camelo

Marzo 10 de 2020 Pág. 5

Por el lado de la cuenta corriente, consideramos que se consideraban ni siquiera en el escenario más pe-
se podría ubicar en la franja de -5% a -5.5% del PIB simista. En primer lugar, las perspectivas económi-
(vs. -4.3% del PIB de 2019). En el caso de la deuda ex- cas del país fueron cambiando en la medida en que el
terna (valorada en pesos), se tendría un aumento cer- COVID-19 se propagó por varios países, debido a que
cano a 7% bajo el escenario de un dólar promedio de algunas variables venían experimentando cambios
$3.527 durante 2020, alcanzando niveles de 45% del que empezaban a afectar el crecimiento para 2020.
PIB (vs. 42.7% al cierre de 2019). Nuestros análisis indican que, de mantenerse los efec-
tos adversos del Coronavirus en la economía global, a
Llamamos la atención sobre el “colchón cambiario” la economía colombiana le costaría entre 0.3 y 0.4pp
provisto por las Reservas Internacionales (RIN), y que de crecimiento este año.
este sea insuficiente para responder ante presiones en
el financiamiento de los faltantes externos, conside- En segundo lugar, la nueva realidad del precio del
rando que la relación RIN/[Déficit Cuenta Corriente + petróleo, producto de la “guerra” que inició el pasa-
Amortizaciones] se ubica alrededor de 1.4, cuando su do fin de semana, cambió nuestras perspectivas de
nivel debería estar más cerca de 2. crecimiento para 2020. Los efectos directos se sin-
tieron sobre la tasa de cambio, que en la jornada de
Cuentas fiscales. Las más recientes estimaciones del ayer llegó al máximo en toda la historia de Colombia.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (“Efectos de Este hecho, que no es menor, nos empobreció debi-
los precios del petróleo en los ingresos petroleros del do a que el valor de nuestros activos disminuyó, las
Gobierno Nacional Central de Colombia”, 2018) sugerían deudas en dólares aumentaron y tenemos un menor
que cada US$1 menos recibido por barril de petróleo (por ingreso per cápita. Otro de los efectos de la devalua-
debajo de los US$50/barril-Brent) implica una pérdida de ción es que la deuda externa se incrementará, con
casi $0.5 billones en ingresos para el Gobierno Central. el agravante de tener un déficit en cuenta corriente
Así, nuestro escenario de precio promedio de US$50/ que ahora se estima entre 5% y 5.5% del PIB para
barril-Brent en 2020 representaría una pérdida cercana 2020, frente al 4.3% de 2019. En cuanto al efecto
a los $5 billones en ingresos fiscales (dado que las pro- fiscal, consideramos que podría haber una caída en
yecciones actuales del gobierno suponen un precio de los ingresos del orden de 0.5% del PIB ($5 billones),
US$60), llevando la relación Recaudo Neto/PIB hacia el con lo cual el panorama para 2021 será complejo.
13.1% en 2021 (ver gráfico 3). El Gobierno Nacional tendrá que hacer un ajuste del
gasto (probablemente de la inversión), considerando
En función del mayor déficit cíclico que defina el que hay rubros inflexibles como la educación, la sa-
Comité Consultivo de la Regla Fiscal en su próxima re- lud y las pensiones, que representan cerca de 15%
unión, el gobierno se verá obligado a hacer ajustes por del PIB.
el lado del gasto, seguramente en el rubro de inversión
(pues cerca del 85% del presupuesto es inflexible). Es decir, en un fin de semana, el contexto internacio-
Todo esto con el agravante del incremento en la tasa nal y nacional cambió. No hay duda de que la eco-
de interés de la deuda pública colombiana en +50pb nomía colombiana enfrenta ahora riesgos que no se
en la jornada del lunes, dificultando el financiamiento consideraban. El Gobierno Nacional tendrá la difícil
de un eventual mayor déficit fiscal. tarea de evitar o reducir las negativas consecuencias
de este nuevo escenario macroeconómico, que ini-
Conclusión cialmente en Anif teníamos previsto un crecimiento
para este año de 3.4%, pero que, de mantenerse los
Los dos grandes acontecimientos referenciados en efectos adversos que se mencionaron arriba, ronda-
este informe se están traduciendo en riesgos que no ría el 3%.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
Correo electrónico: www.anif.co
anif@anif.com.co Página internet: http://www.anif.co
Calle 70 A No. 7-86. Teléfonos 310 1500 - 310 2041. Bogotá D.C. E-mail: anif@anif.net.co @ANIFCO AnifOficial ANIF
INFORME SEMANAL
Director: Mauricio
Director: MauricioSanta
Santamaría
María S. ISSN 1794-2616

Marzo 10 de 2020
Pág. 6
INDICADORES ECONÓMICOS

$MM(1) CAMBIO PORCENTUAL ANUAL

21 A la Un Tres Un FECHAS CLAVE



febrero última mes meses año MARZO 09 AL 13
2020 fecha atrás atrás atrás DE 2020
LUNES 09
1. Medios de pago (M1) 122.956 10.7 12.6 10.8 7.8
2. Base monetaria (B) 102.859 13.9 11.9 14.5 9.3 Japón: Encuesta Eco Watchers,
3. Efectivo 68.388 16.1 19.2 17.7 11.4 febrero.
4. Cuentas corrientes 54.568 4.6 4.4 3.7 4.0

MARTES 10
5. Cuasidineros 371.502 8.4 9.2 8.4 3.6
EE.UU: índice de optimismo de
193.742 10.6 13.0 11.9 6.2
6. Total ahorro bancos comerciales
las pequeñas empresas-NFIB,
7. CDTs 177.760 6.1 5.2 4.7 0.9
febrero.
8. Bonos 32.227 12.7 11.6 15.0 7.9
U.E: PIB (final), cuarto trimestre.

9. M3 541.567 9.2 10.3 9.5 5.0 MIÉRCOLES 11

10. Cartera total 462.423 8.3 8.0 8.2 5.9 EE.UU: Índice de Precios al
11. Cartera moneda legal 444.818 8.8 8.9 9.1 6.0 Consumidor, febrero.
12. Cartera moneda extranjera 17.604 -4.1 -11.2 -10.3 2.8
13. Total bancos comerciales 449.576 8.2 8.4 8.5 6.2 JUEVES 12
14. CFC 9.888 13.5 -6.8 -3.6 -9.2
U.E: reunión del Consejo de
15. TES 321.896 6.2 5.6 7.7 14.9 Gobierno del BCE.
U.E: producción industrial, enero.
16. I.P.C. Feb 3.72 3.62 3.84 3.01
17. I.P.C. sin alimentos Feb 3.29 3.28 3.28 3.32
VIERNES 13
18. I.P.C. de alimentos Feb 5.04 4.67 5.60 2.89
COL: Encuesta Mensual

Manufacturera, enero.
19. TRM ($/US$) Mar10 3.803.60 20.28 8.42 8.41 10.31
COL: Encuesta Mensual de

Comercio al por Menor, enero.
COL: Encuesta Mensual de
VALORES ABSOLUTOS

Servicios, enero.
20. Reservas internacionales(2) 53.505 53.215 53.369 48.402
COL: Muestra Mensual de
21. Saldo de TES ($MM) 321.896 314.523 317.323 303.167
Hoteles, enero.

COL: licencias de construcción,
22. Unidad de Valor Real (UVR) Mar10 272.49 271.43 270.50 262.89
enero.
23. DTF efectiva anual Mar9-Mar15 4.56 4.58 4.64 4.63
COL: Índice de Producción
24. Tasa interbancaria efectiva Mar2-Mar6 4.25 4.26 4.26 4.25
Industrial, enero.
(1)
Miles de millones de pesos. (2) Millones de dólares.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
Correo electrónico: www.anif.co
anif@anif.com.co Página internet: http://www.anif.co
Calle 70 A No. 7-86. Teléfonos 310 1500 - 310 2041. Bogotá D.C. E-mail: anif@anif.net.co @ANIFCO AnifOficial ANIF

También podría gustarte