Trab. Inv 3. Habitante de Calle para Revisiones.

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

TITULO: HABITANTE DE CALLE DEL CAT OSCAR JAVIER MOLINA.

PREGUNTA PROBLEMA:
¿Cuáles son los procesos pedagógicos y administrativos del cento de atención transitorio
Oscar Javier molina para la población en habitabilidad de calle entre los 21 y 62 años de edad
dentro del marco de la secretaria de integracion social bajo el plan de gobierno del 2008-
2017?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El grupo de investigación del presente trabajo le asienta mayor importancia al tema de


personas en habitabilidad de calle puesto que según la secretaria de Integración social en la
ciudad de bogota de acuerdo al censo del año 2007 se encontraban 8.385 ciudadanos y
ciudadanas en habitabilidad de calle y para el año 2011 se encontraban 9.614 ciudadanos en
habitabilidad de calle, este fenomeno social para la secretaria de integracion social se
desarrollara con la prevencion y superacion de la habitabilidad en calle, haciendo un nuevo
censo con atencion integral a las personas en habitabilidad en calle, esto ultimo se realizara
en acompañamiento de los centros de desarrollo persanal integral, con abordaje en la calle y
atencion transitoria en centros, ademas se realizara un enlace social y seguimiento con
ampliacion de capacidades para la prevencion de este fenomeno.

Seguidamente la habitabilidad en calle en la ciudad de bogota se puede atender desde los


barrios en los centros de IDIPRON en el cual hacen procesos constantes de busqueda de
niños, niñas y adolescentes en las calle para incluirlos a los programas, por otro lado el
estado cuenta con la atencion de personas en habitabilidad en calle de acuerdo a la politica
publica Nacional de prevencion y atencion a la adiccion de SPA.

Asi mismo bajo el marco de la secretaria de integracion social se realiza atencion a las
personas mayores en habitabilidad en calle y con personas en condicion de discapacidad
(personas con capacidades diversas) en donde el proceso de ingreso y la prestacion de los
servicios se diseñaron con un fundamento y un enfonque diferencial y en un marco de
derecho para que estas poblaciones que se consideran vulnerables tengan un acceso
prioritario, dentro de estas poblaciones que se identifican como vulnerables se encuentran la
comunidad LGBTI y comunidades indigenas y afrodescendientes.

Cuando una persona en habitabilidad en calle termina su proceso de rehabilitacion la


secretaria de Integracion social realiza un acompañamiento a las personas en habitabilidad en
calle bajo un componente “Enlace social y seguimiento” con el fin de consolidar los
procesos de inclusion social, de formacion academica y de generar oportunidades en donde se
fortalezcan las competencias, capacidades y habilidades ocupacionales para la construccion o
restablecimiento de redes sociales.
Recuperado de: (16/08/2017-10:40pm)
http://www.integracionsocial.gov.co/bogotaresponde/index.php/6habitante-de-calle?start=3
OBJETIVOS:
Identificar los procesos pedagógicos y administrativos del cento de atención transitorio Oscar
Javier molina para la población en habitabilidad de calle entre los 21 y 62 años de edad
dentro del marco de la secretaria de integracion social bajo el plan de gobierno del 2008-
2017

Específicos:
Realizar una revisión documental a los diferentes planes de gobiernos que se ejecutaron
durante los años 2008-2017 en la ciudad de bogota para las personas del cento de atención
transitorio Oscar Javier molina para la población en habitabilidad de calle entre los 21 y 62
años de edad.

Comparar la información de los diferentes planes de gobiernos que se ejecutaron durante los
años 2008-2017 en la ciudad de bogota para las personas del cento de atención transitorio
Oscar Javier molina para la población en habitabilidad de calle entre los 21 y 62 años de
edad.

JUSTIFICACION:
El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en
relación a los procesos pedagógicos y administrativos del cento de atención transitorio Oscar
Javier molina para la población en habitabilidad de calle entre los 21 y 62 años de edad
dentro del marco de la secretaria de integracion social bajo el plan de gobierno del 2008-
2017,  La importancia de esta investigacion radica en mencionar que la habitabilidad en calle
es un fenómeno que ha tenido presencia durante varios años atras y que han sido tan diversas
las representaciones que se han tenido de esta población, que aun hoy en dia sobreviven
algunas de esas ideas que han hecho difícil su abordaje y comprensión para los ciudadanos y
cidadanas en habitabilidad de calle.

Es importante que la sociedad reconozca a las personas en habitabilidad de la calle desde una
mirada más global, identificando los diferentes factores sociales, familiares, políticos y
culturales, que han llevado a que abandonen sus hogares, para formar parte de la vida en la
calle, esto ultimo genera gran relevancia puesto que se logran transformar los imaginarios
sociales que se han construido a través de la historia, por el miedo de acercarse a esta
realidad, que genera desinterés y por el contrario habilita la exclusión y valida diversas
conductas violentas en busca de su extinción.

desde la disciplina de trabajo social, es importante estudiar las características y circunstancias


en las que viven muchas poblaciones discriminadas y marginadas, como los son las personas
en habitabilidad de la calle, pues esto permite crear un conocimiento más crítico de la
sociedad y de sus desigualdades. Esto hace que se integre la historia colombiana, generando
nuevas perspectivas de entendimiento a las problemáticas actuales, llenando de significado
las formas de intervención que desde la disciplina se puedan concebir para aportar en el
mejoramiento de las relaciones humanas.

MARCOS:

MARCO CONCEPTUAL:
El término de habitante de calle, es conocido de diversas maneras donde los ciudadanos
confunden su definición como indigentes, vagabundos de acuerdo a la realidad que se vive
hoy en día en la sociedad; sin embargo, estas personas son seres humanos que padecen de
necesidades, tienen derecho a cambiar su estilo de vida y ser mejores individuos en una
sociedad, es por ello, a continuación se da a conocer conceptos muy importantes para
entender claramente el concepto de habitante de calle y la forma en que ellos pueden cambiar.
Habitante de calle: Son hombres y mujeres, menores y mayores de edad que por sus
condiciones socioeconómicas y en algunos casos de salud mental se han visto obligados a
desarrollar su cotidianidad en la calle; entendida esta última como un espacio arquitectónico
urbano, que no cumple los requerimientos mínimos necesarios para considerarse un lugar de
habitación en condiciones aceptables para el bienestar y la calidad de vida de un ser humano.
La permanencia en la calle puede variar en el tiempo de intermitente a tiempo completo; estas
situaciones llevan a que la persona haga una apropiación de su entorno social y ambiental que
le permite crear su propio esquema cultural desde el cual vivencia y concibe el mundo, sus
relaciones sociales, personales, micro y macrogrupales.

Los habitantes de la calle serían aquellas personas que han definido la calle como su espacio
vital y de habitación, siendo un fenómeno exclusivo de las ciudades y producto de las
condiciones sociales, económicas y políticas del país. En ellos existe una diversificación dada
por su momento de llegada, la permanencia y la capacidad de liderazgo ejercida al interior del
"parche" o grupo neofamiliar. Las normas sociales de los grupos definen liderazgos que
determinan la organización interna del grupo, su territorialidad, su vinculación con los otros
parches y el tipo de acciones que desarrollan para su sobrevivencia. Recuperado de:
Http://manuelvelandiaautobiografiayarticulos.blogspot.com.co/2007/12/quines-son-los-
habitantes-de-la-calle.html

El camino hacia el establecimiento de un espacio de escucha: Es el servicio mediante el cual


una familia previamente seleccionada y capacitada de manera voluntaria y subsidiada por el
Estado, brinda en forma inmediata protección integral a los niños, niñas y adolescentes
ubicados en forma provisional y contribuye a la garantía de los derechos y libertades
establecidas por el Código de la infancia y adolescencia.  Recuperado de :
Http://slideplayer.es/slide/1042889/

Rehabilitación: Es un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos


definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las
habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste
psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e
independiente su propia vida.
La rehabilitación es un proceso complejo que resulta de la aplicación integrada de muchos
procedimientos para lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el
hogar como en la comunidad en la medida que lo permitan la utilización apropiada de todas
sus capacidades residuales.

Recuperado de: Http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?Idv=615

MARCO CONTEXTUAL:

El proyecto está dirigido a las organizaciones, ciudadanos y ciudadanas de todos los grupos
poblacionales, principalmente aquellos que se encuentran adscritos a los servicios de la
Secretaria Distrital de Integración Social, con características e intereses específicos en el
marco de la diversidad y la multiculturalita, de todos los territorios de la ciudad incluyendo
las zonas rurales
Alcaldia mayor de Bogotá(201)proyecto identificación,caracterización y participación
ciudadana2012-2016 [archivo PDF]. Bogotá,D.C.

Política y orden
El conocimiento de lo político y especialmente de su dinámica en social, permite identificar
las causas eficientes, formales, materiales y finales de factores que hacen al sistema social
alcanzar situaciones de equilibrio estable y duradero, con la mayor seguridad y certeza para
los gobernados, es decir, con el óptimo funcionamiento del resto de los subsistemas y/o
mecanismos sociales funcionales.
Sánchez, A,J,(2006), Política y orden (Tesis de pregado). Universidad Iberoamericana,
México, D.F.

Personas en situación de calle; reconocimiento e identidad en contexto de exclusión social


En la investigación se ha podido determinar que algunos de los hechos que ponen a la
población en situación de calle en condiciones de alta vulnerabilidad y exclusión social son la
extrema indigencia, carencia de bienes fundamentales como la vivienda, educación y trabajo,
y la falta de redes de apoyo, así mismo se logra señalar que la situación de calle se
caracteriza por profundos niveles de exclusión social
Weason, M,A, (2006) Personas en Situación De Calle: Reconocimiento e Identidad en
Contexto de Exclusión Social, (Tesis de pregado). Universidad Alberto Hurtado, Santiago,
chile.

MARCO LEGAL:

En este documento se somete a las siguientes normas jurídicas que sustentan la normatividad
de la investigación y con esto conlleva a un orden y cumplimiento de la misma:

 LEY 1641 DE 2013: Por la cual se establecen los lineamientos para la


formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan
otras disposiciones: Se da a conocer la política pública que debe tener a nivel
nacional. departamental, municipal y local para aplicar en la inclusión de los
habitantes de calle y los principios que deben tener en cuenta.

La política pública social para habitantes de la calle es de obligatorio


cumplimiento para todas las instituciones del Estado colombiano, según el
marco de competencias establecidas en la Constitución Política y las leyes que
regulan la materia, en cada uno de los niveles de la Administración Pública…
La política pública social para habitantes de la calle se fundamentará en el
respeto y la garantía de los derechos y libertades consagrados en la
Constitución Política, el enfoque diferencial por ciclo vital, priorizando niños,
niñas y adolescentes y, de manera especial, en los principios de:
 
a) Dignidad Humana;
 
b) Autonomía Personal;
 
e) (sic) Participación Social;
 
d) Solidaridad;
 
e) Coordinación, concurrencia y subsidiariedad entre los diferentes niveles de
la Administración Pública.[ CITATION Cog13 \l 9226 ]

 Constitución Política de Colombia: Da a conocer como la nación tiene la finalidad


de respaldar las necesidades que tiene las personas y velar por su bienestar. Como lo
dice en artículo 366

El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población


son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad
la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de
saneamiento ambiental y de agua potable.

Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades


territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.[ CITATION Ref03 \l 9226 ]

  Reglamentado por el Decreto Nacional 4816 de 2008 El artículo 94 de la Ley 715


de 2001:

"Artículo 94. Focalización de los servicios sociales. Focalización es el proceso


mediante el cual, se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de
población más pobre y vulnerable.: El Conpes Social, definirá cada tres años
los criterios e instrumentos para la determinación, identificación y selección de
beneficiarios, así como, los criterios para la aplicación del gasto social por
parte de las entidades territoriales.

El Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación,


definirá las condiciones de ingreso, suspensión y exclusión de las personas a
las bases de datos que hacen parte de los mencionados instrumentos, los cruces
de información necesarios para su depuración y actualización, así como los
lineamientos para su implementación y operación, el diseño de las
metodologías, la consolidación de la información a nivel nacional, los
controles de calidad pertinentes; y coordinará y supervisará su
implementación, mantenimiento y actualización.[ CITATION Cog13 \l
9226 ].

 DECRETO 897 DE 1995: por el cual se crea el Programa Distrital de Atención al


Habitante de la Calle.

Artículo 1º.- Créase el Programa Distrital de Atención al habitante de la Calle


para reducir los procesos de exclusión social y deterioro personal de la
población que de manera permanente vive en la calle y establece con ella una
relación de pertenencia e identidad y realiza actividades de supervivencia; y
para la promoción humana y el desarrollo de las potencialidades de estas
personas.[ CITATION Alc95 \l 9226 ]

 "Proyecto de Ley 06 de 2010 (Cámara de Representantes), 96 de 2011 (Senado)


por medio del cual se establecen mecanismos de prevención, protección y
restitución de derechos a personas habitantes de la calle"

La presente ley tiene por objeto definir el contenido de los derechos de los
habitantes de la calle, implementar acuerdos o acciones de corresponsabilidad
y establecer mecanismos de protección que permitan asegurar el disfrute de los
derechos fundamentales de esta población.[ CITATION Sen11 \l 9226 ]

MARCO EPISTEMOLOGICO:

Modelo de investigación.
En la presente investigación que estamos realizando, nos basamos es un enfoque cualitativo,
donde [ CITATION Sam06 \l 9226 ] menciona que este enfoque: “Utiliza la recolección de
datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el
proceso de interpretación.” Así mismo,

“los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis


antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con
frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien
“circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada
estudio en particular.”[ CITATION Sam06 \l 9226 ]

Paradigma de investigación.
El grupo de investigacion para este trabajo nos basaremos en el paradigma que guiará el
proceso de la investigación es el paradigma naturalista el cual se basa en comprender y
interpretar una realidad. Según el autor Guba en su libro NaturalisticInquiry se refiere al
paradigma naturalista como el el supuesto de que hay múltiples realidades y, que la
investigación divergirá en lugar de converger a medida que avanza el conocimiento y que
todas esas partes de la realidad están interrelacionadas de tal manera que el estudio de una
parte influye necesariamente en todas las demás.
“La naturaleza de la relación investigador-objeto. El paradigma
naturalista sostiene que el investigador y las personas investigadas (nótese el
rechazo del término «objeto»), están interrelacionados, cada uno influye en el
otro. Por supuesto, los investigadores naturalistas hacen todos los esfuerzos
para mantener una distancia óptima entre ellos mismos y el fenómeno, pero ni
por un momento consideran”. (Guba,1985, p 149-150)

Enfoque de la invesyigacion.
En la presente investigacion que el grupo de investigacion esta realizando se llevara a cabo
desde el enfoque holistico en el cual el autor Barrera en su libro planificación y prospectiva
holística dice que la holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el
punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan;

Una actitud integradora como también a una teoría explicativa que


orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas
y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras,
en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se
pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular
no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.
La voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, hol u holo, y
significa entero, completo,”todo” indica también íntegro y organizado.
(Barrera, 2002,p1,2,3)
Tipo de investigación:
El tipo de investigación que manejamos en el proyecto es un estudio exploratorio donde nos
permite identificar varios temas que vamos abordar de manera clara y específica las
informaciones propuestas en cada texto que al momento de consultarlos nos brinde un
contenido sobre habitantes de calle, así mismo con base a documentos del Ministerio
Educación Nacional y las diferentes normas legales internacionales y nacionales para dar una
explicación al problema que estamos desarrollando en el presente trabajo de investigación;
sin embargo.

(Sampieri Hernandez, 2006) en su libro “metodología de la investigación” menciona que el


estudio explicativo se realiza cuando cuyo objetivo “ Es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado del cual se tienen muchas dudas o no se han abordado antes ” ,
igualmente el estudio exploratorio tiene un valor que permite “familiarizarnos con
fenómenos relativos desconocidos y obtener información sobre la posibilidad de llevar una
investigación más completa respecto a un contexto particular, , identificar conceptos o
variables promisoras, establecer prioridades para investigación futuras o sugerir
afirmaciones”[ CITATION Sam06 \l 9226 ]

MARCO METODOLOGICO:
El diseño de investigación que estamos trabajando es un diseño no experimental [ CITATION
Sam06 \l 9226 ] en su libro de “metodología de la investigación” menciona que este diseño
se trata de “estudios donde no hacemos variar de forma intencional las variables
independientes….observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos” también Sampieri menciona a otros autores como (Kerlinger & Lee, 2002) que
el diseño no experimental “ no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a
los participantes o los tratamientos”; sin embargo este estudio (Sampieri Hernandez, 2006) “
no se construye ninguna situación que se observan en situaciones ya existentes, no
provocadas en la investigación… las variables independientes ocurren y no es posible
manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre
ellas”; siguiendo lo anterior este diseño se basa en una investigación longitudinal, donde la
investigación longitudinal “Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para
realizar inferencias acerca de la evolucion, sus causas y sus efectos.”[ CITATION Sam06 \l
9226 ].

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

Para poder identificar los los procesos pedagógicos y administrativos del cento de atención
transitorio Oscar Javier molina para la población en habitabilidad de calle entre los 21 y 62
años de edad dentro del marco de la secretaria de integracion social bajo el plan de gobierno
del 2008-2017,se realizara un primer acercamiento a la secretaría de integración social
donde se pedirá la información pertinente sobre las rutas y centros de atención para las
personas en habitabilidad de calle; seguidamente se harán visitas al centro de atención
transitoria Oscar Javier molina con la intención de conocer sus procesos pedagógicos
brindados en la población mencionada en la ciudad de Bogotá, para luego hacer una
comparación de estos mismos. Por último se realizara una encuesta a participantes
pertenecientes a los centros de atención donde se determinen las razones de los habitantes
de calle para preferir o rechazar el apoyo brindado por Integración social.

Para este proyecto se realizara una entrevista semi estructurada con final abierto

1. Es usted participe de los procesos de rehabilitación, en los centro de atención para


personas en habitabilidad de calle, prestados por la secretaria de integración social de
la ciudad de Bogotá?

(si su respuesta es sí, responda las siguientes preguntas)

2. ¿Es útil para usted el uso los procesos de rehabilitación, en los centro de atención para
personas en habitabilidad de calle, prestados por la secretaria de integración social de
la ciudad de Bogotá?

3. ¿Cómo le parece los procesos de rehabilitación, en los centro de atención para


personas en habitabilidad de calle, prestados por la secretaria de integración social de
la ciudad de Bogotá?

4. ¿Cuál es la calidad de los procesos de rehabilitación, en los centro de atención para


personas en habitabilidad de calle, prestados por la secretaria de integración social de
la ciudad de Bogotá?

(Si su respuesta en la primera pregunta fue no, responda la siguiente pregunta)

5. ¿Que razones lo llevan a rechazar los procesos de rehabilitación, en los centro de


atención para personas en habitabilidad de calle, prestados por la secretaria de
integración social de la ciudad de Bogotá?

También podría gustarte