Está en la página 1de 10

Matemáticas Discretas 2020-2

UNIVERSIDADM DEL MAGDALENA


PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
MATEMÁTICAS DSICRETAS
UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL

INTRODUCCIÓN
La Matemática Discreta se usa siempre que se cuentan objetos y corresponden a un área de la matemática
que se encarga de estudiar los conjuntos discretos, finitos o infinitos numerables. Lo discreto es lo finito, y
si no es finito, presenta el aspecto de los números naturales, objetos bien separados entre sí; lo continuo
es lo no finito, lo infinitesimalmente próximo, como los números reales. Un ejemplo de estos conjuntos
discretos son los conjuntos finitos y los subconjuntos infinitos de los números enteros,

Si bien la Matemática Discreta no es nueva en nuestros tiempos, está dio origen a la teoría de grafos, una
de las ramas de mayor importancia en las matemáticas modernas. Sus comienzos datan del siglo XVIII con
el matemático Suizo Leonhard Euler, el cual publicó un artículo en 1736 llamado La solución de un problema
referente a la geometría de posición, Euler da la solución de unos de los problemas más famosos de la
teoría de grafos: el problema de los puentes de Kónigsberg; Pitágoras por ejemplo, fue un pionero en la
teoría de números, Euclides, tuvo que disfrazar su teoría de números como geometría, y en este sentido la
Matemática Discretas no fue muy respetada, se consideraba más bien una diversión comparada con el
trabajo serio del matemático en la matemática continua.

La investigación en Matemáticas Discretas aumentó en la segunda mitad del siglo XX en parte debido al
desarrollo de ordenadores digitales que operan en pasos discretos y almacenan datos en bits discretos.

Los conceptos y las notaciones de la matemática discreta son útiles en el estudio y la descripción de objetos
y problemas en ramas de la informática, tales como algoritmos, lenguajes de programación, criptografía,
probar teorema automatizado, y desarrollo de software. La utilizamos también, para analizar fenómenos en
la naturaleza que cambian en forma abrupta, y qué están claramente en un estado o en otro; o cuando se
analizan procesos que se dan en un número finito de pasos; y son fundamentales para la ciencia de la
computación, porque sólo son computables las funciones de conjuntos numerables

La Matemática Discreta es utilizada en múltiples áreas, dentro de las principales se encuentran las
siguientes:

1. Combinatoria: Estudia conjuntos finitos donde los elementos pueden ser ordenados o combinados y
recontados.
2. Teoría de distribución discreta: Estudia eventos que ocurren en espacios donde las muestras
pueden ser contables, en los que las distribuciones continuas se usan para aproximarse las
distribuciones discretas, o de manera contraria.
3. Teoría de la información: Se refiere a la codificación de información, usada para el diseño y
transmisión y almacenamiento de datos, como por ejemplo señales análogas.
4. Informática: A través de la matemática discreta se resuelven problemas usando algoritmos, así como
también se estudia lo que puede ser computado y el tiempo que tarda para hacerlo (complejidad).
5. Lógica: Se usan estructuras discretas, que por lo general forman un conjunto finito, para así conseguir
demostrar teoremas o, por ejemplo, verificar un software.
6. Teoría de los grafos: Permite la resolución de problemas lógicos, usando nodos y líneas que forman
un tipo de gráfico.
7. Álgebra: Es un área muy ligada a la matemática discreta porque las expresiones algebraicas son
discretas. Por medio de esta se desarrollan circuitos electrónicos, procesadores, programación
(álgebra Booleana) y bases de datos (álgebra relacional).
8. Geometría: Estudia las propiedades combinatorias de objetos geométricos, como por ejemplo, el
recubrimiento del plano. Por otra parte, la geometría computacional hace posible desarrollar
problemas geométricos aplicando algoritmos.

Mg. Alvaro Espinosa Pérez


1
Matemáticas Discretas 2020-2

UNIDAD I
LÓGICA PROPOSICIONAL

1.1. INTRODUCCIÓN
La importancia de la Lógica viene siendo reconocida desde la antigüedad, ya los griegos clásicos sabían
que el razonamiento es un proceso sujeto a ciertos esquemas y que, al menos parcialmente, está
gobernado por leyes perfectamente formulables. Pero su importancia en la actualidad se debe, sin duda, al
destacado papel que ha tomado recientemente en los más diversos campos de la Informática (análisis,
síntesis y verificación de programas, programación lógica, inteligencia artificial, control de procesos,
robótica, etc.) y todo ello no de forma completamente accidental ya que, como veremos, la Lógica nació
como un intento de mecanizar los procesos intelectivos del razonamiento.

El nombre de lógica, se deriva de la palabra griega “logos”, que tiene múltiples y diversas acepciones: la
palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir: "razonamiento", "argumentación", "habla"
o "discurso", las cuales nos pueden servir para hacernos una idea del objeto de estudio de la lógica. El
nacimiento de la lógica propiamente dicho está directamente relacionado con el nacimiento intelectual del
ser humano. La lógica emerge como mecanismo espontáneo en el enfrentamiento del hombre con la
naturaleza, para comprenderla y aprovecharla.

Todos los seres humanos hacemos uso de la lógica cuando pensamos, aun cuando no somos conscientes
de ello. Esta es una característica consustancial al pensamiento. En ese orden de idea, la lógica natural es
la disposición natural de ordenar el pensamiento de forma coherente, congruente y con acierto sin el auxilio
de la ciencia.

Otro significado de la lógica se refiere a la lógica como ciencia, que es el estudio del pensamiento en sus
elementos básicos: conceptos, juicios y, en especial, las inferencias que tienen lugar en el razonamiento o
argumento, con el propósito de determinar si son correctas o válidas. Lógica es entonces, el estudio del
razonamiento, es una disciplina que por medio de sus reglas y técnicas nos ayudan a determinar si un
argumento es válido o no.

Los métodos lógicos se usan en matemáticas para demostrar teoremas y, en las ciencias de la
computación, para probar que los programas hacen lo que deben hacer.

Ejercicio en Clases: La Lógica también se utiliza para obtener conclusiones un poco más complejas de situaciones
especiales como la siguiente: Cinco docentes, Pedro, Elías, Augusto, Jesús y Álvaro llegaron a una reunión en
momentos diferentes. Elías llegó después que Pedro, pero antes que Álvaro. Éste no fue ni el primero ni el último en
llegar. Pedro y Elías llegaron después que Jesús pero ellos tres estaban presentes cuando Augusto llegó. ¿Usted
podría dar a conocer el orden de llegada de cada uno de los docentes?

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA LÓGICA


La lógica presenta las siguientes características:
1. Sintaxis: Describe los elementos básicos del lenguaje y las reglas que permiten construir las
expresiones admitidas por el lenguaje, denominadas fórmulas.
2. Semántica: Permite asignar un significado (valor de verdad, cierto o falso) a las fórmulas del
lenguaje, y definir qué significa que una fórmula o un razonamiento sean válidos.
3. Sistemas de demostración: Son sistemas formales que permiten averiguar cuándo una fórmula
es válida o cuándo un razonamiento es válido

1.3. LÒGICA PROPOSICIONAL


La Lógica proposicional trata de las propiedades de las oraciones o proposiciones, de la composición de
las proposiciones simples para formar compuestas, y de la deducción de unas proposiciones a partir de
otras.

Mg. Alvaro Espinosa Pérez


2
Matemáticas Discretas 2020-2

Ejemplo:
1. En la ciudad de Santa Marta hay mar.
2. 2 + 2 = 4
3. Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad.

DEFINICIÓN: Una proposición (simple o atómica) es una afirmación que puede ser verdadera o falsa pero
no ambas cosas.

Las proposiciones simples se denotan con las letras p, q, r, etc. Si debemos utilizar demasiadas
proposiciones, recurrimos a sub-índices; así, podemos tener proposiciones 𝑝1 , 𝑝2 , . .. etc.
Ejemplo:
1. p: La Matemática Discreta tiene aplicaciones en la informática.
2. q: 3 + 5 = 6
3. r: C es un lenguaje de alto nivel

No son proposiciones los enunciados interrogativos ni los enunciados imperativos, y en general todo
enunciado del que no pueda decirse que sea verdadero o falso. Las siguientes no son proposiciones:
1. 𝑥 + 𝑦 > 5
2. ¿Te vas mañana?
3. Compra cinco correas azules y cuatro hebillas rojas.
4. 𝑥 = 21

En nuestro sistema lógico solo aceptamos para cada proposición uno y solo uno, de dos valores posibles:
Verdadera (V) o falsa (F). Esta situación la dejamos consignada en los siguientes principios:
1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD: Si una proposición es verdadera, siempre es verdadero.
2. PRINCIPIO DE NO-CONTRADICIÓN: Ninguna proposición es falsa y verdadera.
3. PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO: Toda proposición es verdadera o falsa, pero no ambas
cosas.
Desde el punto de vista lógico carece de importancia cual sea el contenido material de los enunciados,
solamente interesa su valor de verdad.

1.4. PROPOSICIONES COMPUESTAS Y CONECTIVOS LÓGICOS


El procedimiento para obtener proposiciones compuestas es mediante los conectivos lógicos: ¬, ∨, ∧,
⟶, ⟷, negación, disjunción (o disyunción), conjunción, implicación y bicondicional, respectivamente.

Los conectivos permiten construir nuevas proposiciones lógicas a partir de una o más proposiciones simples
(o compuestas). Los conectivos surgen de nuestro lenguaje cotidiano, salvo que en la Matemática (y las
ciencias en general) que se requiere de una interpretación estricta. Para trabajar con proposiciones, las
representamos por fórmulas, llamadas apropiadamente fórmulas proposicionales. En estricto rigor, una
fórmula proposicional es simplemente una secuencia de símbolos, a la cual se asocia una proposición.
Ejemplo:
𝑷: ~{ (𝒑 ⟶ 𝒒)  (𝒔  𝒕) }

DEFINICIÓN: Una proposición compuesta es todo enunciado formado por dos o más proposiciones simples
adecuadamente enlazadas, o por una sola proposición simple, negada.

Si las proposiciones simples 𝑝1 , 𝑝2 , . . . , 𝑝𝑛 se combinan para formar la proposición compuesta 𝑃, diremos


que su valor de verdad está completamente determinado por los valores de verdad de las proposiciones
que la componen junto con la forma en que están conectadas.
Ejemplo: Son proposiciones compuestas las siguientes:
1. El Sol no es un planeta.
2. 5 + 4 = 9 y 2𝑥5 = 10
3. El programa funciona bien o está mal estructurado.
4. Si no tengo para el transporte entonces tengo que quedarme en casa.

Mg. Alvaro Espinosa Pérez


3
Matemáticas Discretas 2020-2

Ahora nos dedicaremos a estudiar cada una de las proposiciones compuestas por separado. Existen cinco
tipos fundamentales de proposiciones compuestas.

1.4.1. LA NEGACIÓN
Es una proposición compuesta que se forma anteponiéndole a una proposición simple la partícula “No” u
otra expresión equivalente. La forma característica es:
No._______________
Se simboliza la negación así: “𝑝”, ó “~𝑝” que se lee “no p”. También se utilizan en el lenguaje corriente
para formar negaciones las expresiones: “no es verdad que “, “No es cierto que”, “Es falso que “; y en
algunos casos la negación se hace anteponiéndole “No” al verbo principal de la oración.
Ejemplos:
1. 𝑝: C es un lenguaje de alto nivel.
~ 𝑝: C no es un lenguaje de alto nivel.
2. 𝑞: El hombre es un animal mamífero.
~ 𝑞: No es cierto que el hombre es un animal mamífero.
3. Si 𝑟: 2𝑑 + 3𝑎 > 7, la proposición ∼ 𝑟 puede escribirse como:
a. 2𝑑 + 3𝑎 no es mayor que 7, o bien, 2𝑑 + 3𝑎 ≯ 7
b. 2𝑑 + 3𝑎 es menor o igual que 7, o bien, 2𝑑 + 3𝑎 ≤ 7

La negación se utiliza para formar un enunciado cuyo valor de verdad es contrario al del enunciado simple
sobre el que actúa. Ahora, si 𝑝 es una proposición cualquiera, sus posibles valores de verdad son verdadera
(V) o falsa (F) y los valores de verdad de su negación (~𝑝) serán F o V respectivamente.
Tabla de verdad para ∼ 𝑝 :
𝒑 ~𝒑
V F
F V

1.4.2. LA DISYUNCIÓN
Es una proposición compuesta que se forma enlazando dos proposiciones simples con la partícula “O”, o
bien con otra partícula equivalente. La forma característica es:
_________________ ó _________________

Se simboliza la disyunción así “𝑝 Ú 𝑞” que se lee “p ò q”.


Ejemplos:
1. Sea 𝑝: Colombia es un país y 𝑞: Santa Marta es la capital de Colombia, Entonces:
𝑝 Ú 𝑞: Colombia es un país o Santa Marta es la capital de Colombia.
2. En el lenguaje corriente cuando las dos proposiciones tienen el mismo sujeto, o el mismo
predicado, éste se expresa una sola vez para evitar la redundancia.
b. Si 𝑐: El sol es un planeta y 𝑑: El sol es una estrella, entonces:
𝑐 Ú 𝑑: El sol es un planeta o una estrella.
Si 𝑒: Platón escribió “los Diálogos” y 𝑓: Aristóteles escribió “Los diálogos”, entonces:
𝑒 Ú 𝑓: Platón o Aristóteles escribió “Los Diálogos”.

Los valores de verdad para la disyunción también se pueden resumir en una tabla de verdad. La tabla se
obtiene considerando las cuatro combinaciones posibles de los valores de verdad de p y q. Cada
combinación se presenta en un renglón de la tabla. Ahora, si p y q son dos proposiciones cualesquiera
entonces 𝒑 Ú 𝒒 es verdadera cuando al menos una de las dos lo es.

Tabla de verdad para 𝑝 Ú 𝑞 :


𝒑 𝒒 𝒑Ú𝒒
𝐕 V V
𝐕 F V
𝐅 V V
𝐅 F F

Mg. Alvaro Espinosa Pérez


4
Matemáticas Discretas 2020-2

1.4.2.1. DISYUNCIÓN EXCLUSIVA:


Para expresar o exclusivo; se utiliza la frase “p o q, pero no ambos. En el lenguaje corriente la disyunción
exclusiva, se forma anteponiéndole a la primera proposición la partícula “o” y uniendo la primera con la
segunda también con “o” de la siguiente manera:
O _______________ ó _______________
Se lee “O p ò q” y se simboliza: p Ú q
Ejemplos:
1. Sean p: Dos es un número par y q: Dos es un número impar, entonces
p Ú q: O dos es un número par o impar.
2. Sean r: Shakespeare escribió “El Quijote” y s: Cervantes escribió “El Quijote”, entonces:
𝒓 Ú 𝒔: O Shakespeare ó Cervantes Escribió “El Quijote”.
Si p y q son dos proposiciones cualesquiera entonces 𝒑 Ú 𝒒 es verdadera cuando exactamente una de
las dos lo es.
Tabla de verdad para 𝑝 Ú 𝑞 :
𝒑 𝒒 𝒑Ú𝒒
𝐕 V F
𝐕 F V
𝐅 V V
𝐅 F F

1.4.3. LA CONJUNCIÓN
Es una proposición compuesta que se forma enlazando dos proposiciones simples con la partícula “Y”, o
con otra partícula equivalente. Su forma característica es:
______________ y ______________

Se simboliza la conjunción así: “p  q” que se lee “p y q”. En el lenguaje corriente se utiliza, a veces, para
formar conjunciones, las partículas “pero” o “e”. La connotación que tiene el “pero” en el lenguaje no resulta
relevante para la lógica, así que la conjunción es completamente equivalente.
Ejemplos:
1. Sea p: Bolívar era venezolano y q: Nariño era colombiano, entonces:
𝑝  𝑞: Bolívar era venezolano y Nariño era colombiano.
2. Sea p: La matemática es difícil y q: La matemática es necesaria, entonces:
𝑝  𝑞: La matemática es difícil, pero necesaria.

Si p y q son dos proposiciones cualesquiera entonces 𝒑  𝑞 es Verdadera cuando las proposiciones que
la componen también son Verdaderas.
Tabla de verdad para 𝑝  𝑞:
𝒑 𝒒 𝐩𝐪
V V V
V F F
F V F
F F F
1.4.4. LA CONDICIONAL
Es una proposición compuesta que se forma con dos proposiciones simples, anteponiéndole a la primera
la partícula “Si” y enlazando la primera con la segunda con la palabra” entonces”. Su forma característica
es:
Si ____________ entonces _____________

La condicional se simboliza así: “p ® q ” que se lee “Si p entonces q”. A la proposición p, en este caso
generalmente se le llama antecedente o hipótesis y a la proposición q se le llama consecuente o conclusión.
Ejemplos:
1. Si p: El sol es una estrella y q: la tierra es un planeta, entonces:
𝑝 ® 𝑞: Si el sol es una estrella entonces la tierra es un planeta.

Mg. Alvaro Espinosa Pérez


5
Matemáticas Discretas 2020-2

2. Sean 𝑎, 𝑏 y 𝑐 las longitudes de los lados de un triángulo 𝑇 siendo 𝑐 la longitud mayor. Sea p: T
es rectángulo y q: 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2 , entonces
𝑝 ® 𝑞: Si T es rectángulo, entonces 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2

1.4.4.1. OTRAS FORMAS DE EXPRESAR LA CONDICIONAL


La Condicional: 𝒑 ® 𝒒 puede ser expresada, en el lenguaje corriente de varias maneras; las formas más
utilizadas son:
1. “Si p, q” 6. “q se sigue de p”.
2. “p solo si q”. 7. “q a condición de p”.
3. “q si p”. 8. “q es una consecuencia lógica de p”.
4. “p es una condición suficiente para q”. 9. “q cuando p”.
5. “q es una condición necesaria para p”.

Ejemplo: Sean p: La salida va a la pantalla y q: Los resultados se dirigen a la impresora. Al enunciar las
formulaciones equivalentes de 𝒑 ® 𝒒, tenemos:
1. Si la salida va a la pantalla, los resultados se dirigen a la impresora.
2. Los resultados se dirigen a la impresora, si la salida irá a la pantalla.
3. La salida irá a la pantalla, sólo si los resultados se dirigen a la impresora.
4. Los resultados se dirigen a la impresora si la salida va a la pantalla.
5. Una condición suficiente para la salida vaya a la pantalla es que los resultados se dirigen a la
impresora.

1.4.5. CONTRARIA, RECIPROCA Y CONTRARRECIPROCA DE UNA CONDICIONAL


La relación entre Directa, Contraria, Recíproca y Contrarrecíproca se presenta en el siguiente diagrama:

Ejemplos:
1. Sea 𝑝 ®  𝑞: Si hoy es lunes, no trabajaré. Entonces:
a. Contraria:  𝑝 ® 𝑞 : Si hoy no es lunes, entonces trabajaré.
b. Recíproca:  𝑞 ® 𝑝 : Si no trabajaré, entonces hoy es lunes.
c. Contrarrecíproca: 𝑞 ®  𝑝 : Trabajaré, entonces hoy no es lunes.

2. Escribir la recíproca y la contrarrecíproca de: Me quedare, sólo si tú te vas. Entonces:


a. Recíproca (varias formas).
A. Si te vas, entonces me quedaré.
B. Me quedaré, si te vas.
C. Una condición necesaria para que te vayas, es quedarme.
b. Contrarrecíproca.
A. Si no te vas, entonces no me quedaré.
B. No me quedaré si no te vas.
C. Es suficiente que no te vayas, para no quedarme

Mg. Alvaro Espinosa Pérez


6
Matemáticas Discretas 2020-2

En general: Una proposición condicional es Falsa únicamente cuando siendo Verdad la hipótesis, la
conclusión es Falsa (no se debe deducir una conclusión falsa de una hipótesis verdadera).

Tabla de verdad para 𝑝 ® 𝑞:


𝒑 𝒒 𝒑® 𝒒
V V V
V F F
F V V
F F V

Obsérvese que si 𝑝 ® 𝑞 es verdad no puede deducirse prácticamente nada sobre los valores de verdad
de 𝑝 y 𝑞 ya que pueden ser ambas verdad, ambas falsas o la primera falsa y la segunda verdad. Ahora
bien, si el condicional 𝑝 ® 𝑞 es falso, entonces podemos asegurar que 𝑝 es verdadera y 𝑞 falsa.

1.4.6. LA BICONDICIONAL
Es una proposición compuesta que se forma enlazando dos proposiciones simples con la expresión “si y
solamente si” (más brevemente si y solo si”) o con otra expresión equivalente. La forma características de
la bicondicional es:
__________________ Si, y solo si_________________

La bicondicional se simboliza con el signo “𝑝 « 𝑞” que se lee “p si, y solo si q”. También se utiliza los
enlaces:
1. “p siempre y cuando q”,
2. “p es condición necesaria y suficiente para q”
3. “Es p si es q”
4. “p cuando y sólo cuando, q”
5. “Si p entonces q, y si q entonces p”
6. Y en pocas ocasiones agregándole a la condicional “si p entonces q”, la expresión: “y si no, no”.

Ejemplo:
1. Sea p: Este programa de computadora es correcto y q: El programa produce respuestas correctas
para todos los posibles conjuntos de datos de entrada. Entonces:

p « q Este programa de computadora es correcto si y sólo si, produce respuestas correctas para
todos los posibles conjuntos de datos de entrada.

2. Sea p: Estudiar es importante y q: Estudiar es necesario para ser feliz. Entonces:

𝑝 « 𝑞: Estudiar es importante, siempre y cuando sea necesario para ser feliz.

De acuerdo con las definiciones por separado de sí y sólo si, que dicen que “p si y sólo si, q” debe significar
lo mismo que decir tanto “p si q” como “p sólo si q”. En este sentido, si p y q son dos proposiciones
cualesquiera entonces, la bicondicional p « q sólo es verdadera cuando las proposiciones que la
componen tienen el mismo valor de verdad.

Tabla de verdad para 𝑝 « 𝑞:


𝒑 𝒒 𝒑« 𝒒
V V V
V F F
F V F
F F V

1.5. LOS SIGNOS DE AGRUPACIÓN


Los signos de agrupación juegan un papel muy importante dentro del estudio de la lógica, ya que nos
permiten determinar qué tipo de proposición compuesta tenemos; además se usan para establecer las

Mg. Alvaro Espinosa Pérez


7
Matemáticas Discretas 2020-2

jerarquías entre los conectivos dados en una fórmula proposicional. Los signos de agrupación más
conocidos son: Llaves, corchetes y paréntesis.

Existen unas reglas ya establecidas que establecen “la fuerza” de cada conectivo lógico que hacen parte
de las proposiciones compuestas,
1. La negación es la más débil de todos los conectivos.
2. La conjunción y la disyunción tiene igual fuerza, pero son más fuertes que la negación. Cuando
ambos están presentes, el paréntesis puede ser necesario.
3. La condicional y la bicondicional tiene igual fuerza, pero son más fuertes que todas las demás.
Cuando ambos están presentes, el paréntesis puede ser necesario.

Ejemplo: Identificaremos que tipo de proposición compuesta es:

Proposición Nombre
~𝒑Ú 𝒒 Es una disyunción.
~ (𝒑 Ú 𝒒) Es una negación.
𝒑 𝒒® 𝒓 Es una condicional.
𝒑  (𝒒 ® 𝒓) Es una conjunción.
𝒑𝒒Ú 𝒓 No se puede determinar.
(𝒑  𝒒) Ú 𝒓 Es una disyunción.
(𝒑 ® 𝒒) « 𝒓 Es una bicondicional.
~ {𝒑 ® [~ 𝒒  ( 𝒓 Ú 𝒔)]} Es una negación

1.6. CONSTRUCCIÒN DE TABLAS DE VERDAD


Para determinar el valor de verdad de una proposición compuesta necesitamos conocer el valor de verdad
de las proposiciones que la componen. El proceso de construcción de la tabla comienza con el número de
combinaciones posibles de los valores de verdad de las proposiciones que componen una proposición
compuesta, que está dada por la fórmula 2n, donde n es el número de proposiciones.
Ejemplo:
1. Si la proposición está compuesta por 3 proposiciones (𝑛 = 3), el número de combinaciones para
la tabla de verdad es:
𝐶𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 2𝑛 , 𝑛 = 3 ⟹ 23 = 8

2. Si la proposición está compuesta por 5 proposiciones (𝑛 = 5), el número de combinaciones para


la tabla de verdad es:
𝐶𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 2𝑛 , 𝑛 = 5 ⟹ 25 = 32

Observación: La tabla de verdad fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el formato
más popular es el que introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus, publicado en 1921.
Ejemplo:

1. Al ser las proposiciones p y q se tiene 22 = 4 combinaciones de valores de verdad.


2. Al ser las proposiciones p, q y r se tiene 23 = 8 combinaciones de valores de verdad.

Ejemplo: Un Diagrama de árbol nos ayuda en obtener las combinaciones de los valores de verdad para tres
proposiciones:

Mg. Alvaro Espinosa Pérez


8
Matemáticas Discretas 2020-2

El procedimiento para construir una tabla de verdad es muy sencillo. Consiste en indicar todos los valores
de verdad posibles que componen el esquema proposicional dado e ir derivando mecánicamente los
valores de verdad para la proposición compuesta.

Ejemplo: Ahora veamos el caso de hallar una tabla de verdad de la proposición:

𝒑 ® (𝒒  𝒓)

Solución: Construimos su tabla de verdad, teniendo presente las combinaciones de valores de verdad que
existen para tres proposiciones: p, q y r. (23 = 8 combinaciones)

𝒑 𝒒 𝒓 𝒒𝒓 𝒑 ® (𝒒  𝒓)
V V V V V
V V F F F
V F V F F
V F F F F
F V V V V
F V F F V
F F V F V
F F F F V

Ejemplo: Realizar la tabla de verdad de [(𝑝 ® 𝑞)  (𝑞 ® 𝑟)] ® (𝑝 ® 𝑟)


Solución: Otra forma de realizar tabla de verdad es de la siguiente manera: Acá se colocan los valores de
verdad debajo de cada proposición y conectivo lógico:
[(𝒑 ® 𝒒 )  ( 𝒒 ® 𝒓)] ® (𝒑 ® 𝒓)
V V V V V V V V V V V
V V V F V F F V V F F
V F F F F V V V V V V
V F F F F V F V V F F
F V V V V V V V F V V
F V V F V F F V F V F
F V F V F V V V F V V
F V F V F V F V F V F

Ahora, los Esquemas de Verdad nos permiten conocer el valor de verdad de una proposición compuesta
para los valores de verdad específicos de las proposiciones simples que la componen.
Ejemplo: Si p y r son falsas y que q y s son verdaderas, halle el valor de verdad de:
[𝑠 ® (𝑞   𝑟)]  {[(𝑝 « (𝑟  𝑝)] Ú 𝑠}
Solución:

Las tautologías constituyen poderosas herramientas de la lógica simbólica, ya que ellas son la base de
cualquier razonamiento deductivo. La comprensión intuitiva de las tautologías básicas constituye
herramientas necesarias para una persona que razona en matemáticas.

DEFINICIÓN: Sea 𝑃 una proposición compuesta de las proposiciones simples 𝑝1 , 𝑝2 , . . . , 𝑝𝑛 .


Entonces:
1. P es una TAUTOLOGÍA si es verdadera para todos los valores de verdad que se asignen a
𝑝1 , 𝑝2 , . . . , 𝑝𝑛 .

Mg. Alvaro Espinosa Pérez


9
Matemáticas Discretas 2020-2

2. P es una CONTRADICCIÓN si es falsa para todos los valores de verdad que se asignen a
𝑝1 , 𝑝2 , . . . , 𝑝𝑛 .
Otros tipos de soluciones se les llaman INDETERMINACIONES O CONTINGENCIA

EJERCICIOS EN CLASES:
1. Escriba o simbolice los siguientes enunciados usando correctamente los conectivos, después
niéguelas:
a. P es un cuadrado o P es un rectángulo.
b. Si estamos bajo cero, nieva.
c. Puedes acceder a internet desde el campus solo si estudias ciencias de la computación o no eres
alumno de primer semestre.
d. No puedes montar en la montaña rusa si mides menos de 1,20 m, a no ser que seas mayor de
dieciséis años
2. Sean las proposiciones:
𝑝 ∶ C es un lenguaje de alto nivel.
𝑞 ∶ El compilador funciona correctamente.
𝑟 ∶ La información se ve en la pantalla.
Escribir, usando conectivos lógicos, una proposición que simbolice cada una de las afirmaciones
siguientes:
a. Si C es un lenguaje de alto nivel y la información se ve en la pantalla, entonces el compilador
funciona correctamente.
b. El compilador funciona correctamente sólo si La información se ve en la pantalla.
c. C es un lenguaje de alto nivel, y el compilador no funciona correctamente.
3. Con relación al ejercicio anterior, enunciar las afirmaciones que se corresponden con cada una de las
proposiciones siguientes:
a. 𝑞 ⟶ (𝑟 ∨ 𝑝)
b. (𝑞 ⟶∼ 𝑟) ∧ (𝑟 ⟶ 𝑞)
c. ∼ (𝑟 ∨ 𝑞)
4. Para cada enunciado escriba su recíproco, contrario y su contrarrecíproco.
a. Si una figura plana no es un cuadrado, entonces es un rombo.
b. Si una figura es plana o es un cuadrado, entonces no es un rectángulo.
c. Si dos rectas distintas son paralelas, su intersección es el conjunto vacío o se cortan en algún
punto.
5. Establecer si las siguientes proposiciones son tautologías, contingencias o contradicciones:
a. (𝑝 ® ~𝑞)  (~𝑞 ® 𝑝)
b. [(𝑝 ® 𝑞) ∧ (∼ 𝑝 ® 𝑠)] ⟷ (𝑠 ∨ 𝑞)
c. [𝑝 ® (𝑞   𝑟)]  {[(∼ 𝑝 « ∼ (𝑟 Ú 𝑝)]  𝑞}
d. (𝑝 ⟶ 𝑞) ∧ (𝑞 ⟶ 𝑝)
e. [𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟)] ⟷ [(𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ 𝑟)]
6. Si p y r son falsas y que q y s son verdaderas, halle el valor de verdad de:
a. [𝑠 ® (𝑞   𝑟)]  {[(∼ 𝑝 « ∼ (𝑟 Ú 𝑝)]  𝑠}
b. (𝑠 → ( 𝑝 ∧  𝑟 )) ∧ [( 𝑝 → (𝑟 ∨ 𝑞)) ∨ 𝑠]
c. (( 𝑝 ∨ 𝑞) → (𝑞 ∧  𝑞 )) → (𝑠 ∨ 𝑟 )
d. [(𝑝 ⟶ 𝑞) ∨ (𝑟 ⟶ 𝑠)] ⟷ [(𝑝 ∨ 𝑟) ⟶ (𝑞 ∨ 𝑠)], si 𝑝 y 𝑞 son Verdaderas, 𝑟 y 𝑠 Falsas
7. Conteste las siguientes preguntas:
a. Si 𝑝 ® 𝑞 es falsa, determine el valor de verdad de  (𝑝  ∼ 𝑞) ® ~𝑞
b. Si 𝑝 es falsa y que el valor de verdad de 𝑝 Ú 𝑞 es verdadera, ¿Qué puedes decir sobre el valor
de verdad de 𝑞?
c. Si se sabe que q es verdadera y que (𝑝 ® 𝑞) « ~ 𝑟 es falsa, ¿Qué puedes decirse sobre los
valores de verdad de 𝑝 y de 𝑟?

Mg. Alvaro Espinosa Pérez


10

También podría gustarte