Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

INGENIERÍA ELÉCTRICA

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

GRADO Y GRUPO:2DO IE-A


AULA: A1

UNIDAD 5
ENSAYO:
CARACTERIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTIFICOS ACERCA DE LA
SUPERCONDUCTIVIDAD

ALUMNO: GARCÍA VELÁZQUEZ ABRAHAM

FACILITADOR: ING. EVA GRACIELA ESCOBAR Y SANTILLAN


INTRODUCCIÓN
La resistencia ofrecida por los metales al paso de una corriente eléctrica transforma parte de

su energía en calor que se disipa en el medio ambiente. En 1911 se descubrió que ciertos

metales a muy bajas temperaturas conducían la electricidad sin ningún tipo de resistencia. Se

abrían así las puertas a una verdadera revolución tecnológica. Ciertas dificultades

fundamentales que impedían la fabricación de materiales superconductores útiles cedieron

ante la investigación científica y el avance tecnológico. La superconductividad a altas

temperaturas presenta problemas que, de ser resueltos, producirían una verdadera revolución

tecnológica.

La búsqueda de superconductores a altas temperaturas se remonta a las primeras décadas del

siglo pasado, en esta búsqueda y en las investigaciones teóricas orientadas a comprender el

fenómeno de la superconductividad se acumularon grandes éxitos, pero también fracasos.


Heike Kamerlingh Onnes.

El primer acercamiento con la superconductividad fue en 1911 por el físico holandés Heike

Kamerlingh Onnes (1853-1926), siendo él un pionero en el desarrollo de técnicas para enfriar

materiales a temperaturas cercanas al cero absoluto, equivalente a -273°C. El cero absoluto

es el origen de la escala Kelvin (K); así, una temperatura de 2° C puede ser expresada como

293 K. Cuando a un material se le ha quitado toda su energía térmica su temperatura es de 0

K. El laboratorio de Onnes era de los pocos en el mundo que contaba con la suficiente

tecnología para estudiar materiales a temperaturas tan bajas. Mientras estudiaba la

resistividad eléctrica del mercurio (gracias a la licuefacción del helio), descubrió que el metal

pierde total y precipitadamente su resistencia cuando este se enfría debajo de -269°C, esto es

4 K, a este estado se le denominó superconductividad. Por dicho descubrimiento Onnes

recibió el premio Nobel en 1913. Después de dicho trabajo fueron varios científicos siguieron

los pasos de O nnes, experimentando con temperaturas críticas, estudiando el

comportamiento de los materiales bajo estas temperaturas.

Efecto Meissner

No fue hasta 1933 que Walter Meissner (1882-1974) y Robert Ochsenfeld midiendo la

distribución de flujo en el exterior de muestras de plomo y estaño enfriados por debajo de su

temperatura crítica en presencia de un campo magnético. Meissner y Ochsenfeld encontraron

que el campo magnético se anula completamente en el interior del material superconductor

y que las líneas de campo magnético son expulsadas del interior del material, por lo que este

se comporta como un material diamagnético perfecto. Se le denominó Efecto Meissner,

también denominado efecto Meissner-Ochsenfeld, en otras palabras, consiste en la

desaparición total del flujo del campo magnético en el interior de un material superconductor
por debajo de su temperatura crítica. El efecto Meissner es una de las propiedades que definen

la superconductividad y su descubrimiento sirvió para deducir que la aparición de la

superconductividad es una transición de fase a un estado diferente.

La expulsión del campo magnético del material superconductor posibilita la formación de

efectos particulares, como la levitación de un imán sobre un material superconductor a baja

temperatura. La primera teoría fenomenológica que explica el efecto Meissner se basa en la

ecuación de Beaner:

Donde 𝜆𝐿 depende de la cantidad 𝑛𝑠 de electrones (por unidad de volumen) que se encuentran

en su estado de superconductor:

La ecuación fue desarrollada por los hermanos Fritz y Heinz London en 1935, explica la

forma que debe de tener un campo magnético para que se cumplan las condiciones

fundamentales en el efecto Meissner, las cuales son:

1.- El campo magnético debe ser nulo en el interior del superconductor


2.- Las corrientes deben estar limitadas a la superficie del superconductor, en una capa de

espesor del orden de lo que se conoce como la longitud de penetración 𝜆𝐿, siendo nulas en

el interior.

La teoría de los hermanos London postulaba que los portadores de carga eran electrones, lo

consiguieron gracias a intuición de que el estado superconductor era una función de onda

cuántica macroscópica cono orden en el espacio de las velocidades, esto fue erróneo,

demostrado años después, sin embargo, a pesar de este error inicial, los resultados

experimentales no se vieron muy afectados.

Teoría de Gindzburg-Landau

La teoría que generalizó la teoría de los hermanos London y sugirió nuevas fue la teoría

de Ginzburg-Landau. Esta teoría fue formulada en 1950 por Ginzburg y Landau. En ausencia

de un campo magnético, la transición a la fase superconductora, es una transición en segundo

orden. La teoría general de transiciones Fase ya incluye un cierto parámetro de orden n, el

cual en el equilibrio es nulo en la fase ordenada, y no nulo en la fase desordenada. En el caso

de los materiales ferroeléctricos el papel de n es desempeñado por la polarización espontánea

P, y en el caso de los magnetos, por la magnetización espontánea M. en supercpnductores,

donde la fase es ordenada es la fase superconductora, para el parámetro de orden se escoge

una función compleja 𝜓 la cual desempeña el papel de una función de onda efectiva para los

electrones superconductores, en un sentido estricto 𝜓 sería una pseudo función de onda. En

consecuencia, 𝜓puede ser determinada precisamente salvo una constante de fase.


Dado que no hay una conexión mecano-cuántica entre 𝜓 y las cantidades observables, en esta

teoría , 𝜓 puede ser normalizada en una forma arbitraria de modo que |𝜓𝑠 |2 represente la

concentración 𝑛𝑠 de los electrones superconductores.

La base de la teoría es el método variacional aplicado sobre un desarrollo en serie de la

energía libre en función de la pseudo función de onda de 𝜓(𝑟⃗). Ginzburg y Landau asumieron

que la energía libre se podía expresar de la siguiente forma:

𝛽 1 ⃗⃗|2
|𝐵
24
𝐹 = 𝐹𝑛 + 𝛼|𝜓| + |𝜓| + ⃗ 2
|(−𝒾ℏ∇ − 2𝑒𝐴)𝜓| +
2 2𝑚 2𝜇0

Donde 𝐹𝑛 es la energía libre en la fase normal , 𝛼 𝑦 𝛽 son parámetros que se pueden calcular

mediante experimentos, m es la masa efectiva , 𝐴⃗ es el potencial vectorial electromagnético

⃗⃗ es la inducción magnética.
y𝐵

Minimizando la energía libre con respecto a las fluctuaciones del parámetro de orden y el

potencial vector, llegamos a las ecuaciones de Ginzburg-Landau

1 2
𝛼𝜓 + 𝛽|𝜓|2 + (−𝒾ℏ∇ − 2𝑒𝐴⃗) 𝜓 = 0
2𝑚

2𝑒
𝑗⃗ = 𝑅𝑒{𝜓 ∗ (−𝒾ℏ∇ − 2𝑒𝐴⃗)𝜓}
𝑚

Donde 𝑗⃗ es la densidad de corriente y 𝑅𝑒 significa parte real.

BCS.

Las propiedades de los superconductores de Tipo I, fueron modeladas sucesivamente con los

esfuerzos de John Bardeen, Leon Cooper, y Robert Schrieffer, en lo que normalmente se


llama teoría BCS. Un elemento conceptual clave en esta teoría, es el emparejamiento de los

electrones cercanos al nivel de Fermi, en los pares de Cooper, a través de la interacción con

la red cristalina. Este emparejamiento resulta de una ligera atracción entre los electrones,

relacionados con las vibraciones de red; el acoplamiento a la red se llama una interacción de

fonón.

Los pares de electrones se pueden comportar de manera muy diferente de los electrones

individuales que son fermiones y deben obedecer el principio de exclusión de Pauli. Los

pares de electrones actúan más como bosones, los cuales pueden condensarse en el mismo

nivel de energía. Los pares de electrones tienen una energía ligeramente inferior y dejan un

hueco de energía por encima de ellos del orden de 0,001 eV, que inhibe la clase de

interacciones de colisión que da lugar a la resistividad ordinaria. Para temperaturas tales que

la energía térmica es menor que el ancho de banda prohibida, el material exhibe resistividad

cero.

Bardeen, Cooper, y Schrieffer recibieron el Premio Nobel en 1972 por el desarrollo de la

teoría de la superconductividad.

Uno de los primeros pasos hacia una teoría de la superconductividad, fue darse cuenta de que

había haber una banda prohibida que separase los portadores de carga, del estado de

conducción normal. El hecho de que la resistencia es exactamente cero, implicó la existencia

de la banda prohibida. Si los portadores de carga se pueden mover a través de la red de cristal

sin interactuar para nada, debe ser porque sus energías están cuantizadas, de tal manera que

no tienen niveles de energía disponibles que alcancen los niveles de energía de interacción

con la red.
La banda prohibida está sugerida por los calores específicos de materiales como el vanadio.

El hecho de que hay un calor específico que aumenta exponencialmente conforme la

temperatura alcanza su valor crítico desde más abajo, implica que se está usando la energía

térmica, para puentear alguna suerte de banda de energía. Según aumenta la temperatura, hay

un aumento exponencial en el número de partículas que podrían tener la energía suficiente

para cruzar la banda.

La temperatura crítica para la superconductividad, debe ser una medida de la banda

prohibida, puesto que el material podría perder superconductividad si la energía térmica

consiguiera que los portadores de carga cruzaran la banda.

Se encontró que la temperatura crítica, dependía de la masa isotópica. Sin duda no lo haría si

la conducción dependiera de solamente los electrones libres. Esto hace evidente que la

transición a la superconductividad, involucra alguna clase de interacción con la red de cristal.

Los electrones simples podrían eliminarse que fueran los portadores de carga en la

superconductividad, ya que con un sistema de fermiones no se obtienen huecos vacíos de

energía. Se llenan todos los niveles disponibles hasta la energía de Fermi.

El necesario comportamiento de bosón era consistente con tener pares de electrones

acoplados con espines opuestos. El efecto isotópico descrito anteriormente, sugiere el

mecanismo de acoplamiento implicando a la red cristalina, por lo que esto dio lugar al modelo

de acoplamiento de fonones, previsto para los pares de Cooper.


CONCLUSIÓN

La temperatura necesaria para mantener un superconductor juega un papel importante en el

desarrollo de las aplicaciones de estos, debido al coste y la dificultad de enfriar a temperaturas

tan bajas. Por ello la búsqueda de un superconductor a temperatura ambiente sigue siendo un

reto.

Al no contar con una con una teoría “definitiva” predictiva todos los años se descubren

materiales interesantes con propiedades que no entendemos con las teorías convencionales

de los metales. Por esto, en la actualidad el estudio de la superconductividad está activo con

una intensa actividad científica. El día que entendamos la superconductividad los beneficios

en múltiples ámbitos de la vida cotidiana serán exponenciales.


REFERENCIAS

London F., London H. (1935) The Electromagnetic Equations of the Supraconductor

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Heike Kamerlingh-Onnes. En


Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kamerlingh.htm el 30 de mayo de 2020.
Bardeen J., Cooper L.N. y Schrieffer J.R. (1957) Theory of Superconductivity
Tinkham M. (1996) Introduction to superconductivity McGraw-Hill, Nueva York. E.U.A.

También podría gustarte