Está en la página 1de 99

Propuesta de un sistema de abastecimiento de agua potable para el sector c de la vereda

basconta en el municipio de icononzo - tolima

AUTORES:
DAVID STEVEN CAÑÓN ALVARADO
CODIGO: 20111081066
MÓNICA ALEJANDRA MORA ALFONSO
CODIGO: 20111081038

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ D.C
2016
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
PARA EL SECTOR C DE LA VEREDA BASCONTA EN EL MUNICIPIO DE
ICONONZO - TOLIMA

Autores:

DAVID STEVEN CAÑÓN ALVARADO

Código: 20111081066

MÓNICA ALEJANDRA MORA ALFONSO

Código: 20111081038

Directora

ING. Yolima agualimpia dualiby

Universidad Francisco José De Caldas

Facultad De Medio Ambiente

Tecnología En Gestión Ambiental Y Servicios Públicos

Bogotá D.C, 2016


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _________________________________ 2

3. OBJETIVOS ________________________________________________________ 3

3.1 Objetivo General ______________________________________________________ 3

3.2 Objetivos Específicos __________________________________________________ 3

4. JUSTIFICACION ____________________________________________________ 4

5. MARCO REFERENCIAL _____________________________________________ 5

5.1 Marco Teórico Conceptual _____________________________________________ 5

5.2Marco Normativo ______________________________________________________ 6

Fuente: Autor ____________________________________________________________ 8

5.3 Marco Geográfico _____________________________________________________ 9

6. GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO _________________________ 11

6.1 Municipio Icononzo __________________________________________________ 11


6.1.1 Límites del municipio: ______________________________________________ 11
6.1.2 Economía:________________________________________________________ 11

6.2 Vereda Basconta _____________________________________________________ 12


6.2.1 Economía de la vereda ______________________________________________ 14
6.2.2 Educación ________________________________________________________ 15
6.2.3 Hidrografía _______________________________________________________ 16
Fuente: _____________________________________________________________ 17
6.2.4 Geología y Litología________________________________________________ 18

7. METODOLOGIA ___________________________________________________ 20

7.1. Enfoques Metodológicos ______________________________________________ 20


7.1.1 Metodología descriptiva: ____________________________________________ 20
7.1.2 Metodología retrospectiva: __________________________________________ 20
7.1.3 Metodología prospectiva:____________________________________________ 21

8. CONDICION DE PRESTACIÓN DEL SERVICOACUEDUCTO MUNICIPIO


DE ICONOZO ___________________________________________________________ 22

9. IDENTIFICACÍON DE LAS POSIBLES FUENTES DE ABASTECIMIENTO PARA


LA SECCION ESTABLECIDA DE LA VERDA BASCONTA ___________________ 27

9.1 Quebrada Guaduita _________________________________________________ 27

9.2 Quebrada la Laja ____________________________________________________ 28

9.3 Quebrada Juan Lopitos _______________________________________________ 28


9.3.1 Caracteristicas de la quebrada Juan Lopitos _____________________________ 30
9.3.1 Calidad de la quebrada Juan Lopitos ___________________________________ 31

10. PROPUESTA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE _ 34

10.1 Población __________________________________________________________ 34


10.1.1 Proyectada A 2015 ________________________________________________ 37
10.1.1.1 Método Lineal: _______________________________________________ 37
10.1.1.2 MétodoGeométrico: ____________________________________________ 37
10.1.2 Proyectado A 2041 ________________________________________________ 39
10.1.2.1 Método Lineal: _______________________________________________ 39
10.1.2.2 MétodoGeométrico: ____________________________________________ 40

10.2Dotación ___________________________________________________________ 41
10.2.1 Dotación Neta Maxima (Dn) ________________________________________ 41
Fuente: Resolución 2320 de 2009, modifica parcialmente la Resolución 1096 de 2000. 41
10.2.2 Dotación Bruta L/Hab Día ________________________________________ 42

10.3 Caudal ____________________________________________________________ 42


10.3.1 Caudal Medio Diario Qmd= L/S _____________________________________ 42
10.3.2 Caudal Máximo Diario QMD _______________________________________ 43
10.3.3 Caudal Máximo Horario Qmh ______________________________________ 43

10.4 Propuesta Alternativa de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) __ 44


10.4.1 Etapas De Tratamiento _____________________________________________ 44
10.4.1.1 Tratamiento Primario: __________________________________________ 44
10.4.1.2 Tratamiento Segundario ________________________________________ 44
10.4.1.3 Tratamiento terciario ___________________________________________ 45
10.4.2 Unidades De Tratamiento___________________________________________ 45
10.4.2.1 Bocatoma Lateral ______________________________________________ 45
10.4.2.2 Línea de Aducción _____________________________________________ 47
10.4.3 Rejillas:_________________________________________________________ 50
10.4.4 Desarenador _____________________________________________________ 51
10.4.5 Precloración - Coagulación - Floculación - Sedimentación _________________ 52
10.4.5.1 Precloración __________________________________________________ 53
10.4.5.2Coagulación __________________________________________________ 53
10.4.5.3Floculación ___________________________________________________ 54
10.4.5.4 Sedimentación ________________________________________________ 55
10.4.6 Filtración _______________________________________________________ 57
10.4.7 Cloración _______________________________________________________ 59
10.4.8Almacenamiento __________________________________________________ 60
10.4.9Distribución ______________________________________________________ 61

11. CONCLUSIONES _____________________________________________________ 62

12. RECOMENDACIONES ________________________________________________ 63

12. REFERENCIAS _______________________________________________________ 64


INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación normativa. Ley y Decretos aplicados. __________________________ 7

Tabla 2. Características de la PTAP del municipio Icononzo. _____________________ 22

Tabla 3. RAS 2000 SECCION II – TITULO B – SISTEMAS DE ACUEDUCTO. ____ 32

Tabla 4. Resultados obtenidos en el análisis de los parámetros solicitados para la calidad de


la fuente superficial. (Autor) ________________________________________ 33

Tabla 5. Icononzo, población total, cabecera y resto, según censos 1951, 1964, 1973, 1985,
1993, 2005. - Alcaldía municipal. ____________________________________ 34

Tabla 6. Asignación del nivel de complejidad - Fuente: RAS 2000. Sistemas de Acueducto.
_______________________________________________________________ 41

Tabla 7. Dotación neta según el Nivel de Complejidad del Sistema - Fuente: RAS 2000.
Sistemas de Acueducto. ____________________________________________ 41

Tabla 8. Coeficiente de consumo máximo diario, K1, según el Nivel de Complejidad del
sistema - Fuente: RAS 2000. Sistemas de Acueducto. ____________________ 43

Tabla 9. Coeficiente de consumo máximo horario, K2, según el Nivel de Complejidad del
Sistema y el tipo de red de distribución - Fuente: RAS 2000. Sistemas de
Acueducto. ______________________________________________________ 43
INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Departamento Tolima. En rojo resalta la ubicación del municipio Icononzo.


(Fundación Wikimedia, 2014) ________________________________________ 9

Mapa 2. Municipio Icononzo. Tomado y modificado por Autores del Esquema de


Ordenamiento Territorial de Icononzo (ALCALDIA, 2013) _______________ 10

Mapa 3. Vereda Basconta .División Político Administrativa modificado por


autores.(Alcaldia Municipal de Icononzo Tolima, 17) ____________________ 13

Mapa 4. Hidrografía de la vereda Basconta, modificada por Autores.(Alcaldia Municipal de


Icononzo, 2011) __________________________________________________ 17

Mapa 5. Hidrografía de la vereda Basconta, modificada por Autores. (Alcaldía municipal


de Icononzo, 2011) _______________________________________________ 25

Mapa 6. Resaltando rumbo de Quebrada Juan Lopitos y el Rio Juan López __________ 31
INDICE DE FOTOS

Foto 1. Basconta. Vista de la vereda desde el pueblo. ___________________________ 14

Foto 2. Economía de la vereda. ____________________________________________ 15

Foto 3. Escuela vereda Basconta ___________________________________________ 16

Foto 4. Módulos de sedimentación acelerada -acueducto municipal________________ 23

Foto 5. Desarenador de la bocatoma administrada por la junta de acción comunal de la


vereda Basconta __________________________________________________ 26

Foto 6. Tubo que conduce el agua desde el desarenador hasta el tanque de


almacenamiento __________________________________________________ 26

Foto 7. Quebrada Guaduita _______________________________________________ 27

Foto8. Quebradala Laja __________________________________________________ 28

Foto 9. Fuente de abastecimiento elegida, en temporada de verano – quebrada Juan


Lopitos Fuente: Autores ___________________________________________ 29

Foto 10. Fuente de abastecimiento elegida, en temporada de invierno – quebrada Juan Lopitos
_______________________________________________________________ 29
INDICE DE IMÁGENES Y FIGURAS

Imagen 1. Geología y Litología de la vereda Basconta, modificada por autores. (Alcaldia


Municipal de Icononzo, 2011) _____________________________________ 19

Imagen 2. Ilustración de bocatoma lateral - Video educativo, Marco Antonio Campos __ 45

Imagen 3. Ilustración de bocatoma lateral, parte interna - Video educativo – Marco Antonio
Campos _______________________________________________________ 46

Imagen 4. Ilustración de bocatoma lateral, funcionamiento - Video educativo – Marco


Antonio Campos ________________________________________________ 47

Figura 1. Icononzo, población por zonas según censos 1951, 1964, 1973, 1985, 1993,
2005. – Alcaldía municipal ________________________________________ 35

Figura 2. Desarenador, Autor ______________________________________________ 52

Figura 3. Canaleta Parshall –FAO 2015 ______________________________________ 53

Figura 4. Modulo Canaleta Parshall –Autor ___________________________________ 54

Figura 5. Modulo alta tasa –Autor __________________________________________ 56

Figura 6. Modulo tratamiento –Autor ________________________________________ 57

Figura 7. Filtro –Autor ___________________________________________________ 58

Figura 8. Tanque contactos –Autor _________________________________________ 59

Figura 9. Tanque almacenamiento –Autor ____________________________________ 60


1. INTRODUCCIÓN

Mediante la ordenanza N° 3 del 16 de julio de 1888 los señores Adrián Escobar, Guillermo
Quijano, Alberto William y otros, crearon una pequeña comunidad a la cual denominaron
inicialmente La Parroquia y que mediante la ordenanza se estableció como el corregimiento
de Icononzo(DANE 2005). El municipio de Icononzo se encuentra ubicado al oriente del
departamento del Tolima, identificado con el NIT 80001000059.5 y código Dane 73352; el
cual hace parte de la subregión del Sumpaz tiene una temperatura media de 21° grados
centígrados y una altura de 1.304 metros sobre el nivel del mar (UNICEF).

La intención de este trabajo es dar una propuesta de mejoramiento al sistemade abastecimiento


de agua potable para un sector de la comunidad en la vereda Basconta del municipio
Icononzo, con base en el diagnóstico, con el fin de brindar una mejor calidad de vida,
salubridad y bienestar para la población; ya que el servicio de agua es fundamental y lograr
recibir este recurso con las características aptas para consumir es un privilegio que hoy en día
no solo las grandes ciudades sino también las comunidades rurales deberían obtener de una
manera sana sin originar problemas ambientales.

Para formular esta propuesta de mejoramiento al abastecimiento de agua se desarrolló una


metodología de investigación dividida en tres enfoques: a) Descriptiva b) Retrospectiva y c)
Prospectiva

1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país con 32 departamentos y 1.123 municipios registrados en el DANE, en los


cuales habita una numerosa cifra de habitantes que necesitan ser suplidos con los servicios
públicos domiciliarios. Tolima, un gran departamento de Colombia que está conformado con
47 municipios, entre estos Icononzo, un municipio ubicado al oriente del departamento es el
lugar donde se llevó a cabo el desarrollo del proyecto de grado más exactamente en la vereda
Basconta.En Colombia aproximadamente el 80% de los municipios tienen un cubrimiento de
acueducto de más del 75% de la población(Información general-Icononzo). Al recibir agua
tratada no solo es de interés su calidad, sino también su cantidad mínima de agua potable al
día, por esto es importante que el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal,
sino que sea continúo.

El problema se encuentra en la mayoría de las veredas de los municipios, las cuales no tienen
ni calidad ni cantidad de agua, simplemente porque no hay una red de acueducto que
abastezca de agua potable a estas comunidades. En la vereda Basconta del municipio
Icononzo – Tolima, la mayoría de las personas habitantes del lugar no tienen
aprovisionamiento de agua para consumo, la forma de recibir el recurso es conectando
mangueras a la fuente de agua más cercana. Lo malo es que el recurso de estas fuentes no es
apto para consumir, las personas la utilizan la mayoría de las veces para labores como
limpieza, descarga en el baño, riegos, etc. Y para las otras labores como lo son el aseo mismo
de las personas y preparación de alimentos, tienen obligatoriamente que comprar agua en
bolsa para cubrir dichas necesidades, ya que son conscientes por el aspecto con que reciben el
agua, que esta no es confiable para el consumo propio.El suministro adecuado de agua con las
características óptimas para que esta pueda consumirse, es necesario en la medida que se
pueden evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea, de allí la
razón y la necesidad de que los habitantes de Basconta municipio Icononzo – Tolima, reciban
agua de calidad para satisfacer sus necesidades.

2
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Realizar una propuesta de sistema de abastecimiento de agua potable para el sector C en la


vereda Bascontadel municipio de Icononzo-Tolima, contemplando aspectos Institucionales,
Sociales y Ambientales.

3.2 Objetivos Específicos

1. Establecer las condiciones iniciales del servicio de acueducto del municipio de


Icononzo (sistema de tratamiento, calidad y cobertura).
2. Identificar las posibles fuentes de abastecimiento teniendo en cuenta el conocimiento
de la población.
3. Proponer alternativa para el diseño del sistema de abastecimiento.
4. Elaborar una guía de operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento.

3
4. JUSTIFICACION

La Constitución Política de Colombia decreta como uno de los fines principales de la


actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las cuales se
ubica con un carácter especial el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para
la vida humana.

En este sentido es preciso que la comunidad de la vereda Basconta del municipio Icononzo –
Tolima, pueda recibir agua potable para cubrir sus necesidades básicas, la forma en que se
pretende que esto sea posible, es mejorando el sistema de abastecimiento de tal recurso, ya
que en la actualidad no tienen la fortuna de contar con agua aprobada para el consumo. Lo
que se propuso fue la construcción de una bocatoma lateral instalada en la quebrada Juan
Lopitos, y luego pasara el agua por un sistema de tratamiento para potabilizar el recurso que
finalmente estará almacenado en un tanque para la respectiva distribución. Se tuvo en cuenta
la geografía y topografía del terreno con respecto a los asentamientos de la población que se
espera beneficiar.

Cerca de la vereda Basconta del municipio Icononzo – Tolima pasan tres quebradas (La Laja,
Guaduita, Juan Lopitos) y en un primer estudio que se les hizo a las tres, se decidió que la
másóptima para la instalación de la bocatoma es la quebrada Juan Lopitos ya que cuenta con
el caudal necesario aun en temporada de verano, para distribuir el agua potable entre los
habitantes del sector C de la vereda.

4
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 Marco Teórico Conceptual

Un sistema de acueducto es un conjunto de estructuras hidráulicas, conductos, procesos,


accesorios entre otros elementos que hacen posible la captación, potabilización, distribución y
transporte del agua en la fuente hasta el consumidor.

La calidad del agua está afectada por diversos factores como los usos del suelo, la producción
industrial y agrícola, el tratamiento que se le da antes de ser vertida nuevamente a los cuerpos
de agua, y la cantidad misma en ríos y lagos, ya que de ésta depende su capacidad de
purificación.

Para un proceso de tratamiento de agua cruda (sin tratamiento alguno) es necesario partir del
volumen de agua a tratar en determinado tiempo denominado caudal, para esto es necesario
diseñar obras de captación para el abastecimiento del agua y posterior conducción a través de
las unidades de tratamiento. Dentro de las unidades de tratamiento podemos encontrar:
Preliminar (utilización de rejillas para evitar el paso de material flotante y de gran tamaño a
las unidades de tratamiento); Primario (asentamiento de solidos mediante estructuras como
desarenador para remover partículas y trampa grasas); Secundario (tratamiento de la materia
orgánica disuelta presente en el agua, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan
fácilmente mediante procesos de coagulación y floculación); Terciario ( micro filtración y
desinfección del agua mediante agentes oxidantes como el cloro este proceso se le denomina
cloración).

Una vez concluido las etapas de tratamiento es necesario el diseño de una red de distribución
por medio de tuberías, accesorios y estructuras para conducir el agua desde los tanques de
almacenamiento al consumidor final.

5
5.2Marco Normativo

La legislación ambiental aplicable para el desarrollo del proyecto de abastecimiento de agua


veredal se puede enmarcar en tres normativos, La constitución política de Colombia, leyes y
decretos. A continuación se relaciona esta normativa

Constitución Política Nacional

 El Artículo 78 establece:
La ley regulara el control de la calidad de los bienes ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización.
Serán responsables de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la
comercialización de bienes y servicios atenten contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.

 El artículo 79 establece:
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del medio ambiente, conservar
las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines.

 El artículo 80 establece:

El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para


garantizar el desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

6
Tabla 1. Relación normativa. Ley y Decretos aplicados.

LEYES

Ley Descripción

9./1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias.

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector


público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
99/1993
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA,
y se dictan otras disposiciones.
Por medio de esta ley se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica"
165/1994
para Colombia, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992

142/1994 Ley de Servicios Públicos

373/1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de


357/1997 Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas",
suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971).

388/1997 Plan de Ordenamiento del territorio municipal.

491/1999 Seguro ecológico

DECRETOS

Decreto Descripción

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


2811/1994
Protección al medio ambiente.

Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso
877/1976 forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se
BOSQUE

dictan otras disposiciones.

Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto 2811 de 1974 "De
1541/1978
las aguas no marítimas" y parcialmente de la Ley 23 de 1973

7
Por el cual se reglamenta parcialmente el [Artículo 56 del Decreto-Ley 2811 de
2858/1981 1974] y se modifica el[Decreto 1541 de 1978].

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como


1594/1984 el Capítulo II del Título II de la parte II Libro I del Decreto 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Resolucion Descripcion

Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y


2115/2007 frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano

Por el cual se crea la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento


1700/1989
Básico.

1791/1996 Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal

Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal para


900/1997
Conservación.
AGUA

Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención


2340/1997
y mitigación de incendios forestales y se dictan otras disposiciones

475/1998 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

Por medio de la cual se adoptan unos formularios para la práctica de visitas de


082/2009
inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano.
Por el cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 715 de 2001. Que el artículo
78, determina la destinación de los recursos de propósito general y establece un
849/2002
porcentaje de destinación específica para el sector de agua potable y saneamiento
básico.
Fuente: Autor

8
5.3 Marco Geográfico

En el mapa 1 podemos ver el Departamento del Tolima y ubicado al oriente del mismo el
Municipio Icononzo, el cual es el lugar donde se realizó la investigación, más exactamente en
la Vereda Basconta.

Mapa 1 Departamento Tolima. En rojo resalta la ubicación del municipio Icononzo.


Fuente: Fundación Wikimedia, 2014

A continuación se encuentra el mapa2 del Municipio Icononzo con las veredas que lo
conforman y resaltado en amarillo se puede observar la Vereda Basconta, el sitio de interés
para favorecer a más de 30 familias con el sistema de abastecimiento de agua potable.

9
Mapa 2. Municipio Icononzo. Tomado y modificado por Autores del Esquema de Ordenamiento
Territorial de Icononzo
Fuente:ALCALDIA ICONONZO, 2013

10
6. GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO

6.1 Municipio Icononzo

El Municipio de Icononzo se encuentra situado al oriente del departamento del Tolima, a una
altura de 1.304 metros sobre el nivel del mar; su latitud norte es de 4:11´04” y su longitud
oeste es de 74:32´20”, su temperatura media es de 21° grados centígrados. Hace parte de la
subregión del Sumapaz, junto con los Municipios de melgar, Carmen de Apicala, Villarrica y
Cunday.

6.1.1 Límites del municipio:

El Municipio posee un área de 238,86 kilómetros cuadrados, de las cuales corresponde a la


Zona Urbana 0.47 km2 y al Área Rural 231.53 Km2. Este se encuentra limitado así: por el
Norte con los Municipios de Fusagasugá y Pandi (Cundinamarca); por el Oriente, con los
Municipio de Venecia y Cabrera (Cundinamarca), por el Sur, con los Municipio de Villarrica
y Cunday y finalmente por el occidente, con el municipio de Melgar.

6.1.2 Economía:

El Municipio de Icononzo, es un Municipio Agrícola por excelencia. Basa su economía en el


cultivo del café, producto que posee una explotación técnica, gracias a la asistencia que brinda
la federación Nacional de Cafeteros.

Un segundo renglón en importancia, lo constituye el cultivo de frutales, principalmente el


banano que genera ingresos permanentes a los agricultores, debido a su producción semanal;
otros cultivos como el de la naranja, mandarina, guayaba y aguacate, presentan una
producción de temporada.

La agricultura mecanizada es prácticamente imposible en el Municipio, debido principalmente


a las condiciones topográficas de la región y a las características propias de los cultivos, los
cuales requieren en su mayoría de procesos manuales de cultivo.

11
La comercialización de los productos agropecuarios, se hace a través de cooperativas
Asofronic, Asobaicotol, Asoproguatimbol y de intermediarios quienes los comercian con el
principal centro de consumo: Bogotá. La actividad minera, se centra en la explotación de una
mina de carbón ubicada en la vereda de Parroquia Vieja, explotación que se hace de manera
rudimentaria. A pesar de no contar con el patrocinio de la administración local, se ha venido
desarrollando la actividad piscícola, principalmente para el consumo.

La industria manufacturera, no ha tenido ningún tipo de desarrollo, lo cual hace que se pierdan
ventajas comparativas de la región como por ejemplo contar con excelentes vías de
comunicación con el centro y occidente del país. No se puede hablar de microempresas,
puesto que la actividad de éstas se genera en torno a la organización familiar, lo que le da
características más de famiempresa que de microempresa; esta actividad se orienta
principalmente a la fabricación de artículos de cuero y de madera.

6.2 Vereda Basconta

La vereda Basconta tiene una extensión de 954.4hectáreas las cuales corresponden al 45% del
área total del municipio de Icononzo. En esta vereda se encuentra la vía de comunicación con
el municipio de Pandí.

A continuación en el mapa 3 se observala ubicación de la vereda Basconta.

12
Mapa 3. Vereda Basconta .DivisiónPolítico Administrativa modificado por autores.
Fuente: Alcaldia Municipal de Icononzo Tolima, 2013

13
La Foto 1 fue tomada desde la cabecera urbana del municipio de Iconozo, en esta se visualiza
la topografía y geografía de la vereda Basconta.

Foto 1. Basconta. Vista de la vereda desde el pueblo.


Fuente: Autores

6.2.1 Economía de la vereda

La vereda Basconta al igual que el resto del municipio tiene en su mayor parte una economía
agrícola y de ganadera. Dentro de los principales productos cultivados podemos destacar:
cacao, banano, plátano, café, mandarinas, guayabas y naranjos.

14
Foto 2. Economía de la vereda.

Fuente: Autores

6.2.2 Educación

La verada tiene una escuela de formación básica primaria, la cual cuenta con una biblioteca.
Para la formación de bachillerato se deben desplazar a la zona urbana del municipio Icononzo
o Melgar; para la formación universitaria a Ibagué.

15
Foto 3. Escuela vereda Basconta
Fuente: Autores

6.2.3 Hidrografía

La vereda Basconta cuenta con varias fuentes hídricas que atraviesan su área rural. Se puede
destacar el Rio Juan López el cual tiene un área de 8115.77 hectáreas y representa el 39.25%
del área hídrica del municipio de Icononzo, este se abastece de las quebradas: La Guaruma, La
Chaparra y Juan Lopitos. La quebrada usada para el abastecimiento veredal del proyecto es
Juan Lopitos. A continuación en el mapa 4se evidencia la hidrografía de la zona.

16
Mapa 4. Hidrografía de la vereda Basconta, modificada por Autores.
Fuente: (Alcaldia Municipal de Icononzo, 2011)

17
6.2.4 Geología y Litología

Geológicamente la vereda Basconta se compone en su mayor parte por un área geológica de la


era del Mesozoico Superior del sistema cretáceo, cuyo material litológico pertenece al Grupo
Guadalupe caracterizado por arenitas finas a muy finas de cuarzo y en capas delgadas o muy
gruesas. El grupo Guadalupe tiene una extensión de 5654.30 hectáreas la cual representa el
27.35% del total del municipio de Icononzo.

El relieve es quebrado con pendientes de 12, 25, 50 y 75%, presenta sectores de pedregosidad
en la superficie y dentro del perfil. Además son suelos desarrollados a partir de cenizas
volcánicas que han sido depositadas sobre rocas sedimentarias.

A continuación se presenta la imagen 1 de la geología específica de la vereda.

18
Imagen 1. Geología y Litología de la vereda Basconta, modificada por autores.
Fuente: Alcaldia Municipal de Icononzo, 2013

19
7. METODOLOGIA

Con el fin de determinar las principales falencias en la forma de abastecimiento de agua


potable en el sector C de la vereda Bascontade Icononzo-Tolima, la necesidad de poder
brindar agua de calidad y que cumpla con las características básicas para consumo
humano, nace la propuesta de formular todo un sistema de abastecimiento de agua
potable, y brindar finalmente un servicio que satisfaga las necesidades de la comunidad.

El desarrollo de la técnica para alcanzar la estructura organizada y precisa de los


objetivos planteados en este proyecto, se hizo mediante tres tipos de metodologías
diferentes: descriptiva, prospectiva y retrospectiva.

7.1. Enfoques Metodológicos

7.1.1 Metodología descriptiva:

Se exploró información sobre el servicio de acueducto que tienen los habitantes del
municipio Icononzo; su cobertura, calidad, servicio constante, operación,
mantenimiento y demás detalles, esta información fue recolectada de la alcaldía del
municipio y de la empresa de acueducto municipal encargada de prestar el servicio.

7.1.2 Metodología retrospectiva:

Después de conocer y analizar la prestación del servicio por parte de la empresa de


acueducto municipal, se obtuvo como resultado el poco cubrimiento que tiene la
prestación del servicio sobre las veredas del municipio y más exactamente se
conocieron las dificultades que en este caso sufren los habitantes de la veredade interés
Basconta en la cual para tener agua en sus casas los pobladores deben conectar
mangueras a fuentes cercanas a sus casas. De aquí la necesidad de proponer un sistema
de abastecimiento de agua potable óptimo para cubrir las necesidades de los habitantes.

20
7.1.3 Metodología prospectiva:

Se formuló a partir del análisis de la metodología retrospectiva y como resultado la


propuesta en resumen es instalar una bocatoma lateral en la quebrada Juan Lopitos la
cual conducirá el fluido a una serie de tratamientos logrando obtener como resultado
agua potable para el sector C de la vereda Basconta del municipio Icononzo – Tolima.

Finalmente se socializo el resultado de la propuesta a la población beneficiada, la cual


indico que el proyecto podría volverse un hecho si un miembro de la comunidad
postulado a la alcaldía gana en las próximas votaciones.

A continuación podremos ver la ejecución del proyecto propuesto, el cual se compuso


por tres salidas a campo, en las cuales se recolecto información en la alcaldía y
acueducto municipal, en la comunidad de la vereda y se realizaron las tomas de muestra
para determinar el estado de la fuente escogida para desarrollar la propuesta de
mejoramiento al abastecimiento de agua potable. Esto para dar respuesta a cada uno de
los objetivos expuestos en este proyecto.

21
8. CONDICION DE PRESTACIÓN DEL SERVICOACUEDUCTO
MUNICIPIO DE ICONOZO

El municipio de Icononzo cuenta con el servicio público de acueducto prestado por la


alcaldía municipal la cual tiene una planta de tratamiento de agua potable (PTAP),
ubicada en el sector la gota fría de la vereda Escocia. Actualmente el acueducto
municipal tiene una cobertura para el sector urbano y el perímetro rural del mismo
comprendido entre las veredas de Basconta, Canadá, Escocia y Gota fría.

Específicamente a la vereda Basconta les presta servicio a 21 usuarios y tendrá una


ampliación para 13 más. A continuación se detalla en tabla 2 las principales
características de la planta de tratamiento del municipio.

Tabla 2. Características de la PTAP del municipio Icononzo.

CAUDAL DE
TRATAMIENTO 24L/S

FASES DE TRATAMIENTO Retratamiento: Rejillas

Desarenador

Primario: Tamiz

Secundario: Coagulación

Floculación

Sedimentación

Terciario: Cloración

QUIMICOS UTILIZADOS Cloro gaseoso

Soda Caustica

Cloro granulado

Coagulante floculante

Fuente: Autores

22
En la siguiente imagen se pueden observar unas fotografías de la planta de tratamiento
de agua potable a cargo del acueducto municipal.

Foto 4. Módulos de sedimentación acelerada -acueducto municipal


Fuente: Autores

23
- Ubicación en el mapa

En el siguiente mapa se puede observar claramente la cabecera municipal del municipio


Icononzo y también se observa el sitio de interés para este proyecto, la vereda Basconta.
Encerrado en el círculo rojo esta lo denominado como la sección A, donde se encuentra
toda la zona urbana del municipio y parte de zona rural la cual está siendo abastecida
actualmente por la empresa de acueducto del municipio.

En lo referente a la vereda basconta aparte de la cobertura proporcionada por el


acueducto municipal existe una bocatoma de abastecimiento actual la cual surte del
recurso hídrico a una sección de la vereda que se puede ver en el mapa encerrado en un
círculo verde como la sección B. Esta bocatoma se encuentra administrada por la junta
de acción comunal, los cuales son los encargados de su manejo control y
mantenimiento.Para la distribución del recurso se cuenta con un tanque de
almacenamiento con sedimentador y una línea de distribución de la cual los usuarios
interesados en acceder al servicio deben pagar una conexión por 70.000 pesos.

Tambiénse puede evidenciar en el mapa un circulo azul denominado Sección C, esta


sería la zona favorecida con este proyecto, la cual no cuenta con ningún tipo de
abastecimiento de agua potable y por esta razón se ha generado una disminución de la
calidad de vida de sus habitantes por el hecho de que para poder acceder al recurso
tienen que utilizar mangueras conectadas a fuentes hídricas a grandes distancias de sus
casas. German Rodríguez CC72050075, propietario de una de las fincas que no cuentan
con el servicio brinda importante siguiente información sobre la manera como accede al
recurso y las dificultades por las que pasa para mantenerla.

“Siempre hemos tenido dificultades para tener agua en la casa, esta era de la mamá de
mi esposa y después de su fallecimiento quedo a nuestro nombre desde esa época hemos
adquirido el agua desde la parte más alta de la quebrada por medio de una manguera que
no solo nos abastece a nosotros sino las casas continuas. El principal problema es que
en épocas de lluvia y sequía la manguera se tapa por el arrastre de arena y piedras, para
poderla destapar es necesario ir por lómenos dos personas”

Esta problemática se repite para las diferentes casas de la vereda las que además de
tener un servicio provisional no tiene ningún tipo de tratamiento previo.

24
Mapa 5. Hidrografía de la vereda Basconta, modificada por Autores.
Fuente:Alcaldía municipal de Icononzo, 2011

25
Esta fotografía muestra el desarenador continuo a la bocatoma instalada en la sección B
que es administrada por la Junta de Acción Comunal de la vereda Basconta.

Se realizó una visita a esta bocatoma con el fin de observar el sistema de recolección
utilizada.

Foto 5. Desarenador de la bocatoma administrada por la junta de acción comunal de la vereda


Basconta
Fuente: Autores

Foto 6. Tubo que conduce el agua desde el desarenador hasta el tanque de almacenamiento
Fuente: Autores

26
9. IDENTIFICACÍON DE LAS POSIBLES FUENTES DE ABASTECIMIENTO
PARA LA SECCION ESTABLECIDA DE LA VERDA BASCONTA

Para la identificación de posibles fuentes de abastecimiento se tuvieron en cuenta los


conocimientos de la comunidad en relación a las quebradas que se encuentran en la
región las cuales han sido utilizadas regularmente para abastecerse del servicio de
manera provisional. Agustín GómezCC. 92.345.577 habitante de la vereda y miembro
de la junta de acción comunal, sirvió como guía en un recorrido por las quebradas que
según la experiencia de él, al haber vivido toda la vida en la región,podrían ser viables
como fuente de abastecimiento para la instalación de la bocatoma.

Como resultado de esta identificación y al evaluar su ubicación se seleccionaron tres


posibles fuentes de abastecimiento las cuales son resistentes a las épocas de sequía y en
palabras de la comunidad “son veraneras”, esto quiere decir que mantienen un caudal
permanente incluso en época de no lluvias.

A continuación se presentan las evidencias recolectadas en la visita de campo a cada


una de las posibles fuentes donde se hizo medición de caudal mediante molinete.

9.1 Quebrada Guaduita

Esta fuente de abastecimiento que se encuentra cerca a la población, resulta tener el


caudal más bajo de las tres fuentes posibles, el resultado fue 0,63 l/seg en época de
sequía.

Foto 7.Quebrada Guaduita


Fuente: Autores

27
9.2 Quebrada la Laja

La medición del caudal en la quebrada la Laja arrojó un resultado de 8,4 l/s en


temporada de no lluvias.

Foto8.Quebradala Laja
Fuente: Autores

9.3 Quebrada Juan Lopitos

La medición del caudal se hizo con un molinete en época de verano y en época de


invierno, en esta primera fuente que fue la que elegimos para ubicar la bocatoma ya que
obteniendo los resultados de caudal es la más óptima.

Con respecto a la fuente en época de sequía el caudal es de 78 l/s, el nivel del agua es
relativamente bajo ya que su profundidad aproximadamente es de 0,7 metros y poco
turbia ya que se logra ver el fondo de la quebrada. En época de lluvias el panorama
cambia por completo debido a que el rio principal se crece considerablemente, y por lo
tanto la quebrada Juan Lopitos sube su nivel alcanzando hasta 1,50 m de profundidad, y
por su suelo arcilloso el agua se torna muy turbia y su color se ve entre amarillo y
rojizo.

28
Foto 9. Fuente de abastecimiento elegida, en temporada de verano – quebrada Juan Lopitos
Fuente: Autores

Foto 10. Fuente de abastecimiento elegida, en temporada de invierno – quebrada Juan


Lopitos
Fuente: Autores

29
Finalmente con el resultado obtenido en la primera visita a campo en la cual el lugar
estaba en temporada de verano, se tomó la decisión de elegir la fuente Nº 1 la cual se
encuentra aproximadamente a unos 400 metros de las viviendas que se verán
beneficiadas cuando llegue a sus casas agua adecuada para el consumo. La segunda
salida a campo se programó en la temporada de invierno para poder medir el caudal en
la fuente escogida (Juan Lopitos), en esa salida se observó un notable aumento en el
nivel del agua tanto en el rio principal, como en la quebrada Juan Lopitos, y por el suelo
arcilloso el agua se torna muy turbia.

9.3.1 Caracteristicas de la quebrada Juan Lopitos

En el siguiente fragmento de mapa se puede ver parte de la hidrografía de la vereda


Basconta en el municipio Icononzo. Se resalta con una flecha roja la quebrada Juan
Lopitos en la cual gracias a su caudal se puede surtir de agua potable a una parte de la
comunidad de la vereda.

La quebrada Juan Lopitos nace en el páramo del municipio Icononzo y se pude ver que
en esta fuente desembocan dos quebradas (La Laja y Guaduita), más abajo la quebrada
Juan Lopitos desemboca en el rio Juan López el cual se señala con la flecha azul.

30
Mapa 6. Resaltando rumbo de quebrada Juan Lopitos y el rio Juan López
Fuente: Alcaldia Municipal de Icononzo, 2011

9.3.1 Calidad de la quebrada Juan Lopitos

En la siguiente tabla se presenta la clasificación de los niveles de calidad de las fuentes


de abastecimiento en función de unos parámetros mínimos de análisis físico-químicos y
microbiológicos, y el grado de tratamiento asociado.

31
CALIDAD DE LA FUENTE

Tabla 3. RAS 2000 SECCION II – TITULO B – SISTEMAS DE ACUEDUCTO.

Fuente: Ras 2000

32
Resultado análisis de parámetros:

Tabla 4. Resultados obtenidos en el análisis de los parámetros solicitados para la calidad de la


fuente superficial.

Parámetros Resultado análisis de


los parámetros
DBO 5 días 4 mg/l
Coliformes totales Presencia
Oxígeno disuelto 7.2 mgOD/l
pH promedio 6
Turbiedad 4.85 UNT
Color verdadero 13 UPC
Gusto y olor Inofensivo
Cloruros 12 mg Cl/l
Fluoruros 0.480 mgF/l
Fuente:Autor

Comparando el resultado obtenido de los análisis, con la Tabla 3 sobre la calidad de la


fuente, la quebrada Juan Lopitos está calificada como una fuente regular, ya que todos los
datos resultantes están en este rango.

De acuerdo a la calidad de agua en la quebrada Juan Lopitos el proceso de tratamiento a


utilizar según el Ras 2000 es una desinfección y estabilización mediante un proceso de
tratamiento.

33
10. PROPUESTA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

10.1 Población

Es necesario determinar los años de proyección del proyecto y por lo tanto saber cuál será
la población que se necesita abastecer de agua potable durante este periodo de tiempo, por
consiguiente con el último censo realizado en Colombia el municipio Icononzo contaba en
el 2005 con un total de 11.649 habitantes, esto son solo 447 residentes más de los que
vivían 32 años antes según datos de la alcaldía del municipio, también se puede observar en
la siguiente tabla que la población no ha tenido un crecimiento constante con el pasar de los
años, si no contrario a esto se ha mostrado decreciente y esto puede deberse al
desplazamiento de la población a ciudades más grandes ya sea por motivos de violencia o
en busca de oportunidades mejores de vida.

Con respecto a la población rural se evidencia que Icononzo tiene en su mayoría población
de este tipo ya que entre 1951 y 2005 más de la mitad de sus habitantes residía en esta zona,
a pesar de creer que la concentración de la población estaba en el casco urbano.

Tabla 5. Icononzo, población total, cabecera y resto, según censos DANE1951, 1964, 1973, 1985,
1993, 2005.

Fuente:Alcaldía municipal Icononzo.

34
Se evidencia en la siguiente figura la participación del componente “resto” es el 71,36% de
los habitantes en 2005.

Figura 1. Icononzo, población por zonas según censos 1951, 1964, 1973, 1985, 1993, 2005.
Fuente: Alcaldía municipal 2015

Teniendo la información del censo se puede hacer por diferentes métodos la proyección de
la población, en este caso se obtuvieron los cálculos por el método lineal, el método
geométrico y el método logarítmico, este último no dando el resultado esperado debido a
que entre algunos años del censo la población no crecía si no a diferencia de esto decrecía
notoriamente.

Conversiones:

Pf: población correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población.

Puc: es la población correspondiente al último año censado con información.

Pci: es la población correspondiente al censo inicial con información.

Tuc: es el año correspondiente al último año censado con información.

Tci: es el año correspondiente al censo inicial con información.

Tf: es el año al cual se quiere proyectar la información.

35
Ka: diferencia entre la población y años de censo con información.

r: es la tasa de crecimiento anual en forma decimal

Log: logaritmo en base 10.

Ln: logaritmo natural.

° ò Qϴ: caudal a tubo lleno.

L:ancho

B: 5L: largo

A: área.

V: volumen.
r: radio.

D: diámetro.

S: pendiente.

K: constante.

n: coeficiente de Manning.

R: radio hidráulico.

Vo o V: Velocidad

Dado que el último censo fue en el año 2005 y es necesario saber qué población habita
actualmente en el municipio Icononzo para determinar finalmente los usuarios que se
podrán favorecer en la vereda Basconta, se proyecta la población al año actual (2015) con
los datos del censo que tenemos, esto suponiendo que la rata de crecimiento es igual para
todo el municipio de Icononzo – Tolima.

36
10.1.1 Proyectada A 2015

10.1.1.1 Método Lineal:

Supone un crecimiento constante.

Puc - Pci
ka=
Tuc - Tci

8313 - 7319 994


Ka = = = 18,407
2005 - 1951 54

Pf= Puc + Ka (Tf - Tuc)

Pf= 8313 + 18,407 (2015 - 2005)

Pf= 8313 + 18,407 (10)

Pf= 8313 + 184

Pf2015= 8497 hab.

10.1.1.2 MétodoGeométrico:

Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que presenten
desarrollo y que tengan importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de
servicios públicos sin mayores dificultades.

37
Log Pf= Log Puc + (Tf - Tuc) Log (1 + r)

^(1/Tuc - Tci)
Puc -1
r=
Pci

^(1/2005 - 1951)
8313 -1
r=
7319

^(0,018)
r= [1,135] -1

r= 0,002

Log Pf = Log 8313 + (2015 - 2005) Log (1 + 0,002)

Log Pf = 3.919 + (10) 0,00086

Log Pf = 3.927

Pf = 8453 hab.

Con el resultado de los dos métodos utilizados para proyectar la población al año actual
(2015), se sacó el promedio para conocer el número de habitantes.

Método Lineal (ML)= 8497

MétodoGeométrico (MG) = 8453

Promedio ML y MG= 8475 habitantes.

Teniendo en cuenta que el funcionamiento de la bocatoma está proyectado a 25 años, ya


conociendo el dato de los habitantes que residen actualmente en el municipio de Icononzo –
Tolima, se procede a proyectar al año 2041 esta cantidad.

38
10.1.2 Proyectado A 2041

10.1.2.1 Método Lineal:

Puc - Pci
ka=
Tuc - Tci

8475 - 7319 1156


Ka = = = 18,062
2015 - 1951 64

Pf= Puc + Ka (Tf - Tuc)

Pf= 8475 + 18,062 (2041 - 2015)

Pf= 8475 + 18,062 (26)

Pf= 8475 + 469,612

Pf2041= 8945 hab.

39
10.1.2.2 MétodoGeométrico:

Log Pf= Log Puc + (Tf - Tuc) Log (1 + r)

^(1/Tuc - Tci)
Puc -1
r=
Pci

^(1/2015 - 1951)
8475 -1
r=
7319

^(0,015)
r= [1,157] -1

r= 0,002

Log Pf = Log 8475 + (2041 - 2015) Log (1 + 0,002)

Log Pf = 3.928 + (26) 0,00086

Log Pf = 3.950

Pf = 8912 hab.

Con el resultado de los dos métodos utilizados para proyectar la población al año 2041, se
saca el promedio para conocer el número de habitantes residentes a ese año.

ML= 8945

MG = 8912

Promedio ML y MG= 8928 habitantes.

De acuerdo al resultado de habitantes del últimocenso en el municipio de Icononzo (8475


hab), los 120 habitantes que serán los beneficiados de este proyecto son apenas el 1.41 %
del total de la población en el municipio.

40
Este 1,41% proyectado al crecimiento poblacional obtenido para el año 2041 da como
resultado un total de 126 habitantes a esa fecha.

10.2Dotación
Tabla 6. Asignación del nivel de complejidad
Población en la zona Capacidad económica de
Nivel de complejidad urbana (1) los usuarios (2)
(habitantes)
Bajo ˂ 2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio alto 12501 a 60000 Media
Alto ˃60000 Alta
Notas: (1) proyectado al periodo de diseño, incluida la flotante.(2) Incluye la capacidad económica de
población flotante. Debe ser evaluada según metodología del DNP.
Fuente: RAS 2000. Sistemas de Acueducto.

10.2.1 Dotación Neta Maxima (Dn)

Dn:“Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un
habitante sin considerar las pérdidasque ocurran en el sistema de acueducto.

Tabla 7. Dotación neta máxima según el Nivel de Complejidad del Sistema


Dotacion neta máxima para Dotacion neta máxima para
Nivel de Comlejidad del sistema poblaciones con Clima Frio o poblaciones con Clima Calido
templado (L/hab*dia) (L/hab*dia)

Bajo 90 100

Medio 115 125

Medio alto 125 135

Alto 140 150

Fuente: Resolución 2320 de 2009, modifica parcialmente la Resolución 1096 de 2000.

41
10.2.2 Dotación Bruta L/Hab Día

“Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un
habitante considerando para su cálculo el porcentaje de pérdidas que ocurran en el sistema
de acueducto.

Dbruta = dneta / (1 - %p)

El porcentaje de perdidas técnicas máximas admisibles en la ecuación anterior no deberá


superar el 25%".

Dn 90
Db ₌ ₌ ₌ 120 l/hab dia
1 –perdidas 1 - 0.25

10.3 Caudal

10.3.1 Caudal Medio Diario Qmd= L/S

Es el caudal medio calculado para la población proyectada, teniendo en cuenta la dotación


bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en un período de un año.

P * Db 126 * 120
Qm ₌ ₌ ₌ 0.18 l/s
86400 86400

42
10.3.2 Caudal Máximo Diario QMD

Es el consumo máximo registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se


calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario,
k1.

Tabla 8. Coeficiente de consumo máximo diario, K1, según el Nivel de Complejidad del sistema -

Nivel de complejidad del sistema Coeficiente de consumo máximo diario

Bajo 1.30
Medio 1.30
Medio alto 1.20
Alto 1.20
Fuente: RAS 2000. Sistemas de Acueducto.

QMD ₌ K1 * Qm ₌ 1.3 * 0.18 ₌ 0.23 l/s

10.3.3 Caudal Máximo Horario Qmh

Corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un año sin
tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal máximo diario
multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario k2.

Tabla 9. Coeficiente de consumo máximo horario, K2, según el Nivel de Complejidad del Sistema y
el tipo de red de distribución
Nivel de complejidad Red menor de Red secundaria Red matriz
del sistema Distribución
Bajo 1.60 - -
Medio 1.60 1.50 -
Medio alto 1.50 1.45 1.40
Alto 1.50 1.45 1.40
Fuente: RAS 2000. Sistemas de Acueducto.

43
QMH ₌ K2 * QMD ₌ 1.60 * 0.23 ₌ 0.37 l/s

10.4 Propuesta Alternativa Sistema de Abastecimmiento de Agua Potable (SAAP)

Una vez obtenidos los datos de población y caudal de abastecimiento se diseñó un proceso
de tratamiento para producir agua potable, en base a las características físico químicas
obtenidas en laboratorio. Según los resultados la calidad de la fuente de agua seleccionada
se encuentra en un rango de aceptable a regular según la época climática ya que en época
de invierno la turbiedad del agua sube considerablemente en relación de la época de verano.

Según la tabla de niveles de complejidad señalados en el RAS 2000 se clasifica el proyecto


en un nivel bajo de complejidad. Por esta razón se realizara un tratamiento compacto para
potabilizar el agua logrando optimizar espacio y recursos para su fácil manipulación y
mantenimiento.

A continuación se describen las etapas y unidades del proceso de tratamiento para


potabilizar el agua.

10.4.1 Etapas de Tratamiento

El SAAP está diseñado siguiendo los parámetros establecidos en el RAS 2000 y aparte de
tener una bocatoma ubicada en la quebrada Juan Lopitos, estará estructurada en las
siguientes etapas de tratamiento:

10.4.1.1 Tratamiento Primario:


Remoción de material flotante mediante rejillas.
Desarenador.

10.4.1.2 Tratamiento Segundario


Precloracion

44
Coagulación
Floculación
Sedimentación

10.4.1.3 Tratamiento terciario


Filtración
Cloración

10.4.2 Unidades De Tratamiento

10.4.2.1 Bocatoma Lateral

El método utilizado para captar el agua en la quebrada Juan Lopitos y conducirla hasta el
sistema de acueducto diseñado es mediante una bocatoma lateral. Cabe resaltar que se elije
esta forma de captación ya que se hace mediante una caja ubicada en un tramo recto de la
quebrada con el fin de evitar erosiones y sedimentaciones, además por la economía que
implica la implementación de este tipo de bocatoma A continuación se puede observar un
ejemplo de una bocatoma lateral.

Imagen 2.Ilustración de bocatoma lateral - Video educativo, Marco Antonio Campos

45
Partes del sistema de captación:

 Compuerta: Regula la entrada o cierra el agua al sistema.


 Rejilla: Sirve para retener objetos como ramas, piedras, bolsas, etc.
 Tubería de ingreso a la caja: a través de esta tubería ingresa el agua a la caja.
 Vertedero: elemento que en la parte superior tiene una abertura en forma de
triángulo con una señal que sirve para controlar la cantidad de agua necesaria que
entra al sistema.
 Canastilla y tubería de salida: La canastilla o malla de plástico evita entrada de
elementos que puedan obstruir las tuberías, y la tubería de salida dirige el agua por
la línea de aducción al sistema de tratamiento establecido.
 Aliviadero: Es para eliminar el agua que sobra en la caja del vertedero.

COMPUERTA

REJILLA

TUBERIA DE
ALIVIADERO INGRESO

VERTEDERO CANASTILLA
Y TUBERIA
DE SALIDA

Imagen 3.Ilustración de bocatoma lateral, parte interna - Video educativo – Marco Antonio Campos

46
- Funcionamiento de la bocatoma lateral:

El agua ingresa a través de la compuerta y la rejilla a la caja hasta alcanzar el nivel señalado
en el vertedero, luego pasa a través de la malla de plástico y la tubería de salida hasta llegar
al sistema de tratamiento que se estableció, por otro lado mediante el aliviadero se va
eliminando el agua que sobra.

Imagen 4. Ilustración de bocatoma lateral, funcionamiento - Video educativo – Marco Antonio


Campos

10.4.2.2 Línea de Aducción

La línea de aducción es la encargada de trasportar el agua cruda de la obra de captación esta


fue diseñada atendiendo las pautas de RAS 2000 y la ecuación de Maning.

El materia de la tubería a utilizar será de PVC el cual estara cubierta con pintura blanca
para protegerla de los rayos ultravioleta.

47
Diseño

Pendiente:

₌ cota mayor − cota menor


S Longitud

₌ 1140 − 1132 ₌ 0.053m


S 150

Diámetro:

˄ 3/8
D ₌ 1,584 n*Q
( S˄1/2 )

˄ 3/8
D ₌ 1,584 0,009 * 0,31 l/S
( 0,053˄1/2 )

˄ 3/8
D ₌ 1,584 0,009 * 0,00031 m3/s
( 0,053˄1/2 )

D ₌ 0,022 m ₌ 0.86 "

El diámetro de la tubería a partir de la ecuación es menor a 6 pulgadas que es el diámetro


mínimo para líneas de aducción, por esta razón se desprecia el obtenido de 0,86 pulgadas y
se toma de 6 pulgadas correspondientes a 0,1524 metros.

48
Caudal a tubo lleno:

( )

ϴ
ϴ

Comprobacion de velocidad:

49
Ecuacion de Manning

( )

PVC

( ) (( )) ( )

m/s

2,896 * Vo = 2,896 * 0,322

0,935 m/s la velocidad debe dar mayor a la velocidad minima que es 0,6
m/s.

10.4.3 Rejillas:

La implementación de rejillas en un sistema de tratamiento es necesario teniendo en cuenta


que se trata de una fuente de agua superficial la cual varía en su caudal y por lo tanto
arrastra con ella sedimentos, animales o cualquier tipo de objeto.

Para este caso se utilizaran dos rejillas ubicadas en la bocatoma después de la compuerta de
ingreso del agua, la primera de ellas tendrá una separación entre barrotes de 20mm a 30mm
con la finalidad de impedir el paso de los elementos más gruesos o flotantes, la segunda
tendrá una malla de 3 mm aproximadamente, la cual tendrá como fin evitar el acceso de los
elementos de arrastre y peces.

50
10.4.4 Desarenador

El sedimentador se divide en cuatro zonas (cámara de agitación, entrada del desarenador,


sedimentador,almacenamiento de lodo y salida desarenador).

Diseño

Para el diseño del desarenador se realizó a partir de la carga hidráulica superficial y los
criterios establecidos en el RAS 2000 título b.

 Capacidad Hidráulica: Caudal máximo diario QMD más perdidas.


 Dimensionamiento: *Longitud profundidad: 10:1
*Profundidad efectiva: 0,75m – 1,5 m

 Carga hidráulica superficial (q)


⁄ ⁄ ⁄

⁄ ⁄

51
Figura 2. Desarenador
Fuente: Autores

10.4.5 Precloración - Coagulación - Floculación - Sedimentación

Para el tratamiento secundario se diseñaron módulos compactos las cuales tendrán las
etapas de coagulación, floculación y sedimentación en una sola unidad a partir de los
cálculos especificados en el RAS 2000.

52
10.4.5.1 Precloración

Para esta etapa es necesario realizar pruebas de laboratorio para garantizar un cloro residual
0,6 ppm y 1 ppm antes del proceso de coagulación.

10.4.5.2Coagulación

Los procesos de coagulación necesitan de un punto de inyección del coagulante y de una


mezcla rápida. Para el módulo de coagulación se propone la utilización de una canaleta
parshall seguido de dos mezcladores estáticos los cuales actuaran como mezcla rápida

A partir de estudios prácticos se determinaron los caudales mínimos y máximos según el


ancho de la canaleta, en este sentido para el caudal de tratamiento es necesario una canaleta
con un ancho de garganta de 1 pulgada con una capacidad de 0.28 a 5.67 l/s. A
continuación se muestra la imagen de la estructura básica de una canaleta parshall.

Figura 3. Canaleta Pharshall


Fuente: FAO,2015

53
Diseño del modulo

 Profundidad 2 m
 Largo 0,9 m.Contemplando el largo de la canaleta más los difusores de mezcla rápida.
 Ancho: Atendiendo a las medidas de diseño de la canaleta tendrá un ancho de 16,8 cm
por esta razón para efectos de diseño del módulo tomaremos 20 cm

Figura 4. Modulo Canaleta Pharshall


Fuente: Autor

10.4.5.3Floculación

El proceso de floculación se realiza en el segundo módulo donde se lleva a cabo la etapa de


mezcla lenta.

A continuación se detallan los cálculos para el dimensionamiento del módulo.

l m3
audal 0,23 1
s h

iempo retención 0.5 h

ltura 2 m

54
r
r

m3
1 0.5 h 0.5 m3
h

rea ltura

3
0.5m3
0.5 m 2m rea rea
2m

0,25m2 rea

cm2
ncho 30 cm ncho
0 cm

10.4.5.4 Sedimentación

El módulo de sedimentación tendrá un tiempo de retención de dos horas y contara con


módulos de alta tasa, aumentando la eficiencia de esta etapa.

Tr=2 Horas
Carga superficial: 20m/día

r
r

m3
2h 1 2 m3
h

2,m3
2, m3 2m rea 1, m2
2m

55
rea 1m2 0,

m2
1 1,1m
0. m

Módulo de alta tasa

Dimensiones

 Alto=2 metro
 Ancho= 1 metros
 Profundidad=0,9 metros

Figura 5. Modulo alta tasa


Fuente: Autor

56
A continuación se muestra el esquema general del módulo de tratamiento.

Figura 6. Modulo tratamiento


Fuente: Autor

10.4.6 Filtración

La filtración es la última etapa en el proceso de tratamiento. Las dimensiones del filtro


están basadas en los parámetros para filtración rápida.

 Tasa de filtración 120 m/d


 Lecho de arena antracita 0,50 m
 Altura del agua sobre el lecho 0,50 m
 Tiempo de retención de 20 a 30 minutos
 rea audal de la planta / elocidad de filtración media

57
m3
20 dia
m 0,17m2
120 día

0,17
r2 √ r √ r

 r 25cm
 50cm
 echo filtrante 50cm
 ltura del ilindro 1m

Figura 7. Filtro
Fuente: Autor

58
10.4.7 Cloración

En el proceso de desinfección del agua se eliminaran microorganismos existentes en el


agua por medio de un agente químico eliminando de esta manera patógenos.
El diseño de la etapa de desinfección tendrá que tener en cuenta factores como el pH final
del efluente, calidad del agua expresada como turbiedad final además de los
microrganismos presentes después del proceso de filtración.
En este sentido la dosis de desinfectante a aplicar y asegurar el cloro libre residual será el
resultado de prueba de laboratorio que determinara el punto de quiebre de cloro.
Además se hace sugerencia a tener en cuenta al momento del diseño de este proceso:
 Diseñar una unidad de dosificación conocida como tanque de contactos con
pantallas para su correcta mezcla, en forma de tabique de ida y regreso.
 Tiempo mínimo de detención 30 minutos.
 Utilizar agentes desinfectantes como Cloro gaseoso, hipoclorito de sodio,
hipoclorito de calcio.
 Las demás dispuestas en el titulo C del RAS 2000.

En la siguiente imagen se observa la forma estructural de un tanque de contactos.

Figura 8.Tanque contactos


Fuente: Autor

59
10.4.8Almacenamiento

Según los parámetros de diseños establecidos en el RAS 2000 título B para los proyectos de
bajo nivel de complejidad es suficiente con un tanque de compensación para la red de
distribución. Ya que no se cuenta con datos analíticos de curva de demanda de la población
a beneficiar y siguiendo los lineamientos del RAS 2000 el volumen de almacenamiento
será igual 1/3 del día de máximo consumo.

QMD =0.23 l/s

A partir de este cálculo se estima que el tanque de almacenamiento tendrá una dimensión
de 7 metros cúbicos.

Figura 9.Tanque almacenamiento


Fuente: Autor

60
10.4.9Distribución

Para el diseño de la red de distribución se tomara como base la utilizada por la bocatoma de
abastecimiento utilizada en la región, partiendo de una red principal a la cual se conectaran
las comunidades beneficiadas en la zona. El diámetro de la tubería será 2 ½ pulgadas.

El material de construcción red de distribución de agua potable se recomienda según lo


establecido en el RAS 2000 acero con revestimiento anticorrosivo interno y externo.

61
11. CONCLUSIONES

1. Con base en la información recolectada en la alcaldía, acerca del acueducto


municipal y veredal, se determinó que la cobertura de servicio de agua potable es
aproximadamente del 10% del total de los usuarios de la vereda Basconta,
evidenciando la necesidad de creación de nuevos acueductos para la población que
no se encuentra dentro de la cobertura actual.
2. En un recorrido por la vereda se conocen por su cercanía y ubicación las posibles
fuentes de abastecimiento (Quebradas la Laja, Guaduita y Juan Lopitos), y
finalmente de acuerdo a los criterios de calidad, cantidad y continuidad del agua
para abastecimiento se seleccionó la quebrada Juan Lopitos la cual queda calificada
como una fuente regular luego de analizar los parámetros exigidos para el estudio
de la fuente; DBO, Coliformes totales, Oxígeno disuelto, pH, turbiedad, Color
verdadero, Gusto y Olor, Cloruros y Fluorurosestablecidos en la normatividad
colombiana para suministrar de agua al sector C de la vereda Basconta.
3. Se propuso una planta de tratamiento compacta para el tratamiento y desinfección
del agua cruda obtenida, según las características de la zona; se propuso una
bocatoma lateral, tratamientos primario secundario, terciario y una red de
distribución mediante una única tubería con puntos de conexión que según lo
evidenciado en campo es la de mejor aceptación por la comunidad del sector.
4. Se elaboró un manual de operación y mantenimiento para un adecuado
mantenimiento en la que se indica, de forma secuencial, la periodicidad y forma de
los mismos.

62
12. RECOMENDACIONES

1. Delimitar la zona de protección de cuerpo de agua, articulada por la alcaldía y la


población rural.
2. Realizar campañas de concientización de consumo y uso eficiente del agua en las
comunidades beneficiadas con el servicio.
3. Realizar periódicamente una revisión del estado de la bocatoma y tubería de
distribución.
4. Realizar constantemente caracterización al agua de acuerdo a como lo establece el
manual de operación y mantenimiento, para cumplir la normatividad establecida y a
la vez garantizar a la comunidad agua de calidad.
5. Seguir todos los lineamientos del manual de operación y mantenimiento para
garantizar el buen funcionamiento del sistema de abastecimiento implementado.
6. Se recomienda a las entidades municipales encargadas del cobro por prestación de
servicios evaluar las tarifas, teniendo en cuenta que el presupuesto designado a
dosificación está diseñado con los parámetros críticos de tratamiento.

63
12. REFERENCIAS

Ahuanari, D. C. (4 de Msyo de 2014). Scribd. Obtenido de Que es la Bocatoma:


http://es.scribd.com/doc/59730267/Que-Es-La-Bocatoma

ALCALDIA. (08 de 21 de 2013). Estudio Notaria. Icononzo, Colombia.

Alcaldia Municipal de Icononzo. (17 de Febrero de 2011). Clasificacion Hdidrica .

Alcaldia Municipal de Icononzo Tolima. (2011 de Febrero de 17). Division Politico


Administrativa. Icononzo.

Alcaldia Municipal de Icononzo. (17 de Febrero de 2011). Unidades Geólogicas. Icononzo.

Alcaldia Municipal de Icononzo. (17 de Febrero de 2013). Unidades Geólogicas. Icononzo.

EIA. (4 de Mayo de 2014). Desarenadores. Obtenido de


http://fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/desarenadores/desarenadores.html

Fundación Wikimedia, I. (12 de Abril de 2014). WIKIPEDIA La enciclopedia libre.


Obtenido de WIKIPEDIA La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Icononzo

información, D. g. (4 de Mayo de 2014). Semarnat. Obtenido de


http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/07_agua/cap7_2.html

mejor, R. m. (4 de Mayo de 2014). Rotoplas mas y mejor agua. Obtenido de Agua cruda:
http://www.rotoplasargentina.com.ar/ecologia/14-ecologia/el-agua/11-agua-cruda

Monterroso, L. E. (4 de Mayo de 2014). La Gestion de Abastecimiento. Obtenido de


http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/abastecimiento.pdf

64
ANEXOS

65
ANEXO A. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA
ABASTECIMIENTO VEREDA BASCONTA

66
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA
DE ABASTECIMIENTO VEREDA BASCONTA

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Este sistema de captación abastecerá a una población de 126 habitantes a futuro estimados por los
métodos de población futura y tendrá un caudal máximo diario de 0.23 litros por segundo. Una vez
obtenidos los datos de población y caudal de abastecimiento se diseñó un proceso de tratamiento
de agua potable, en base a las características físicas químicas obtenidas en laboratorio. Según los
resultados la calidad de la fuente de agua seleccionada se encuentra en un rango de aceptable a
regular según la época climática.
El sistema de captación y distribución será por gravedad dado que las condiciones topográficas del
terreno lo facilitan, la planta de tratamiento de agua potable constara de tres etapas de tratamiento
(primario, secundario y terciario).
A continuación se observa la ubicación geográfica del sistema en la vereda y la estructura general
del sistema de tratamiento.

Ubicación geográfica del sistema en la vereda

Fuente: Autores

67
Estructura general del sistema de tratamiento

Fuente: Autores

OPERACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA

Bocatoma Lateral
El método utilizado para captar el agua en la
quebrada Juan Lopitos y conducirla hasta el
sistema de acueducto diseñado es mediante
una bocatoma lateral. Cabe resaltar que se
elige esta forma de captación ya que se hace
mediante una caja ubicada en un tramo recto
de la quebrada con el fin de evitar erosiones y
sedimentaciones, además por la economía
que implica la implementación de este tipo de
bocatoma

Fuente. Fluidos eia.

68
Línea de Aducción

La línea de aducción es la encargada de encuentra en una área rural expuesta al


trasportar el agua cruda de la obra de tránsito de animales como ganado y equinos.
captación esta fue diseñada atendiendo las
Diámetro:
pautas de RAS 2000 y la ecuación de
Maning. El material de la tubería a utilizar será D = 0,022 = 0,86” = 6” (diámetro
de hierro galvanizado debió a que se menor)

Desarenador

El desarenador se divide en cuatro zonas cuenta con dos módulos de operación


(cámara de agitación, entrada del independiente con el fin de contar con uno de
desarenador, sedimentador, almacenamiento estos en caso de obras de mantenimiento o
de lodo y salida desarenador). Está diseñado adecuación.
para un caudal de 0.23litros por segundo y

⁄ ⁄



Fuente. Autores

69
Módulo de tratamiento

Coagulación

Los procesos de coagulación necesitan de un


punto de inyección del coagulante y de una
mezcla rápida. Para el módulo de coagulación
se propone la utilización de una canaleta
parshall seguido de dos mezcladores
estáticos los cuales actuaran como mezcla
rápida
A partir de estudios prácticos se determinaron
los caudales mínimos y máximos según el
ancho de la canaleta, en este sentido para el
caudal de tratamiento es necesario una
canaleta con un ancho de garganta de 1
pulgada con una capacidad de 0.28 a 5.67 l/s.
A continuación se muestra la imagen de la
estructura básica de una canaleta parshall.
Fuente: FAO,2015

Floculación

El proceso de floculación se realiza en el  Tiempo retención 0.5 h


segundo módulo donde se lleva a cabo la
etapa de mezcla lenta.  Altura 2 m

A continuación se detallan los cálculos para el  30 cm=Ancho"


dimensionamiento del módulo.

 Caudal

70
Sedimentación

El módulo de sedimentación tendrá un tiempo Módulo de alta tasa


de retención de dos horas y contara con
módulos de alta tasa, aumentando la Dimensiones:
eficiencia de esta etapa.  Alto = 2 metro
Tiempo retención = 2 Horas  Ancho = 1.3 metros
Carga superficial: 20m/día  Profundidad = 0,9 metros

A continuación se muestra el esquema general del módulo de tratamiento.

Fuente. Autores

71
Filtración
 Tasa de filtración 120 m/d
 Lecho de arena antracita 0,50 m
 Altura del agua sobre el lecho 0,50 m
 Tiempo de retención de 20 a 30 minutos

Fuente. Autores

72
Cloración

Se hace sugerencia a tener en cuenta al  Las demás dispuestas en el titulo C


momento del diseño de este proceso: del RAS 2000.
 Diseñar una unidad de dosificación
conocida como tanque de contactos
con pantallas para su correcta
mezcla, en forma de tabique de ida y
regreso.
 Tiempo mínimo de detención 30
minutos.
 Utilizar agentes desinfectantes como
Cloro gaseoso, hipoclorito de sodio,
hipoclorito de calcio.

Fuente. Autores

Almacenamiento
Según los parámetros de diseños A partir de este cálculo se estima que el
establecidos en el RAS 2000 título B para los tanque de almacenamiento tendrá una
proyectos de bajo nivel de complejidad es dimensión de 7 metros cúbicos.
suficiente con un tanque de compensación
para la red de distribución. Ya que no se
cuenta con datos analíticos de curva de
demanda de la población a beneficiar y
siguiendo los lineamientos del RAS 2000 el
volumen de almacenamiento será igual 1/3
del día de máximo consumo.
QMD = 0,23 l/s

Fuente. Autores

73
OPERACIÓN MECANICA

 AFLUENTE BOCATOMA DE ABASTECIMIENTO


I. El operario verificara la buena circulación de agua a través de las rejillas, revisando
su buen funcionamiento, debe retirar periódicamente la rejilla de desbaste grueso.

Fuente. ESP Granada

II. Revisar las condiciones ambientales del entorno como lo es nivel del cauce,
posibles obstrucciones al sistema, presencia de animales etc.

 LINEA DE ADUCCIÓN: Verificar que el correcto funcionamiento y operación de la tubería


de línea de adicción así como las válvulas de cierre y pasó de la tubería.

 DESARENADOR: Verificar la correcta circulación del afluente.

 MODULO DE TRATAMIENTO CANALETA PARSHAL-COAGULACION-FLOCULACION


– SEDIMENTACION
I. El operario verificara el caudal de entrada al módulo por medio del nivel de aforo de
la canaleta en caso de ser mayor al demarcado de un metro cúbico, regulara con la
válvula de paso hasta obtener el caudal deseado.
II. Verificar el correcto funcionamiento de la bomba dosificadota de coagulante
(alumbre con sales de aluminio o de hierro y coadyuvantes de la floculación
(polielectrolitospolidadadmas) coagulación con cal, sosa, o carbonato sódico.
III. El operador debe verificar que los módulos de sedimentación se encuentren en
buen estado, es decir, no encontrarlos rotos, torcidos ni que estos obstruyan el
proceso de decantación.

1
http://espgranada.gov.co/Documentos/PTARDGRANADA.pdf

74
 FILTRACION
I. El operario verifica que el flotador de nivel este en correcto funcionamiento así
como el nivel de succión de agua sea el adecuado.
II. Verificar el correcto funcionamiento del manómetro de presión
III. Verificar la presión registrada en el manómetro de presión en caso de una pérdida
significativa de presión es necesario programar su respetivo lavado.

 TANQUE DE ALMACENAMIENTO CONTROL DE CLORO

I. Verificar la concentración de cloro por medio del kit de medición.


II. Verificar el correcto funcionamiento de la bomba dosificadora de cloro, así como el nivel de
la pimpina de cloro de ser necesario cambiarla.

 VALVULAS DE PASO: Es necesario que los operarios tengan clara la manipulación de


válvulas para una correcta operación.En el siguiente esquema se representan los puntos
de manipulación de válvulas

Fuente. Autores

Las válvulas que se instalaran son válvulas de paso de cortina y mariposa. Las primeras
cierran en sentido de las mancillas del reloj y las segundas en forma perpendicular a la
tubería. A continuación se muestran imágenes de los dos tipos.

75
Fuente. Valvulas Dismat

Para etapa de filtración se colocaran válvulas multietapa las cuales facilitan la correcta
operación de la unidad. Estas válvulas permiten varios pasos solo modificando el sentido de
la manija.

Fuente. Valvulas Siasa

76
 BOMBAS DOSIFICADORAS

Para la aplicación de polímeros y cloro se utilizaran bombas dosificadoras Iwaki las cuales son
de fácil manipulación y mantenimiento, se recomienda seguir las recomendaciones del proveedor
descritas en el manual2.

Fuente. Sumio Water Sistems

MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO

 AFLUENTE BOCATOMA DE ABASTECIMIENTO: Rejillas: Limpiar las rejillas cada


tercer día.

 DESARENADOR: El lavado de las unidades de desarenación se harán periódicamente


cada 2 meses o en caso de ser necesario con más frecuencia dependiendo de las
condiciones del agua a tratar según la temporada climática.
I. Cambiar el sentido de las válvulas de la bocatoma para reintegro de agua.
II. Desocupar el desarenador por la válvula de salida.
III. Lavar y retirar los sedimentados con escoba y recogedor.
IV. Cerrar válvula de salida y normalizar válvula de bocatoma.

 MÒDULO DE TRATAMIENTO CANALETA PARSHAL-COAGULACION-FLOCULACION


– SEDIMENTACION
El lavado del módulo de tratamiento se realizara periódicamente cada mes.

2
Manual bomba dosificadora
IwakiEwhttp://www.iwakiamerica.com/literature/eseriesspanish/ia_ewekmanual-sp.pdf

77
I. Apagar bomba dosificadora de coagulante.
II. Cambiar el sentido de las válvulas de la bocatoma para reintegro de agua.
III. Desocupar estructura de tratamiento por las válvulas de salida.
IV. Retirar módulos de sedimentación acelerada.
V. Lavar y retirar sedimentos de la estructura.
VI. Cerrar válvula de salida y normalizar válvula de bocatoma.
VII. Prender bomba dosificadora de coagulante y recircular el efluente por una hora.

 FILTRACIÓN
El lavado de filtros tendrá una frecuencia de 15 días.
I. Cerrar la válvula de entrada superior y abrir la de retrolavado.
II. Cerrar la válvula de salida hacia el tanque de almacenamiento y abrir la de salida de
lavado.
III. Retrolavar el filtro por 2 horas.
IV. Normalizar válvulas de entra superior al filtró, retrolavado, entrada a tanque de
almacenamiento y salida lavado.

 TANQUE DE ALMACENAMIENTO CONTROL DE CLORO

El tanque de almacenamiento tendrá una frecuencia de lavado cada 3 meses.

I. Cambiar el sentido de las válvulas de la bocatoma para reintegro de agua.


II. Desocupar el tanque de almacenamiento, una vez desocupado abrir la válvula de lavado y
cerrar la de distribución.
III. Lavar y desinfectar
IV. Normalizar válvulas de bocatoma y red de distribución.

78
LABORATORIO

Como parte fundamental en el funcionamiento de la planta se necesita de espacios adecuados como


sustento para el mantenimiento y control de la Ptap, por esta razón se adecuarán un cuarto de reactivos
necesarios para la operación de la planta, una caseta dotada de un baño, estufa, silla entre otras cosas
necesarias para la comodidad del operario y también habrá un laboratorio con los equipos necesarios
para los análisis básicos requeridos en la operación y control de la planta.
Este laboratorio contara con los equipos necesarios para los análisis de; turbiedad, cloro residual, cloro
total, cloro combinado, dureza, alcalinidad, acidez, pH, conductividad, color aparente y parámetros
microbiológicos.
Material:
 Probeta

 Bureta

 Vaso de Precipitado

 Soluciones

 Balones aforados

 Reactivos

 Patrones de color

Equipos:
 Kit de jarras

 Equipo de medición de cloro residual, total y combinado

 Multiparámetros

 Kit presencia ausencia para organismos microbiológicos

 Balanza analítica

Estos espacios son necesarios para cumplir con las normas de calidad del agua y con las visitas
realizadas por la autoridad sanitaria.

79
PLAN DE CONTINGENCIA
REGISTRO /
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN O ACTIVIDADES
CONTROL

SEQUÍA O DESVORDAMIENTO DEL RIO

Inspección del caudal de entrada a la bocatoma

Determina los volúmenes de Agua entrante al


sistema de tratamiento

Determina el volumen de agua del tanque de Formato de inspección


almacenamiento y detiene el suministro por la red diaria
principal

Comunica a los usuarios del sistema el motivo del


corte. Los usuarios deberán con tanques de
almacenamiento para almacenar un mínimo vital
mientras la eventualidad una vez el operario lo
indique.

Ajusta parámetros de tratamiento según la


eventualidad y reanuda el proceso de tratamiento.

VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Realiza el análisis de los parámetros


fisicoquímicos del agua potable (pH, Cloro
residual y turbiedad).

Reporte o Planilla
Control Calidad Agua
Si el agua cumple con los parámetros abra la Potable
válvula de la red de distribución.

Si no cumple, ajuste hasta que cumpla con las


normas de calidad.

Fuente. Autores

80
PRESUPUESTO DE TRATAMIENTO
A continuación se presentan los costos aproximados por tratamiento, los valores de dosificación3 y costo
son proporcionados por Integral de aguas SAS Nit: 900.248.845-15. Cota Colombia Cra 3a # 11-77

POLICLORURO DE ALUMINIO
Concentración 50ppm
HIPOCLORITO DE SODIO
Concentración 0,5 ppm
Arena Anual
Cantidad 100 kg
Carbón Anual
Cantidad 100 kg
Operario 1
Salario mes $900.0000
Fuente. Autores

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIDAD VALOR TOTAL


POLICLORURO DE
kg 1,20 $ 1237 $ 1.484,40
ALUMINIO
HIPOCLORITO L 12 $ 1433 $ 17.196,00
ANTRACITA kg 0,138 $ 1500 $ 207,00
ARENA kg 0,138 $ 510 $ 70,38
MANO DE OBRA $ 30.000,00
TOTAL/DIA $ 48.957,78
TOTAL/MES $1.468.733,40
TOTAL/AÑO $17.624.800,80
Fuente. Autores

3
Calculo de dosificación en compañía de, Nivia Almeciga Emiliano CC 80431016, Bogotá DC 2016

81
CUMPLIMIENTO NORMATIVO

En cuanto a trámites legales es necesario obtener la concesión de aguas superficiales, por lo


tanto se solicitara el registro único nacional de solicitud de concesión de aguas superficiales el
cual debidamente diligenciado se radicara ante la autoridad ambiental. Y la Superintendencia de
servicios públicos domiciliarios, como entidad de vigilancia y control, tendrá a su disposición
todos los registros de los resultados de las muestras, datos, cálculos como resultado del
mantenimiento y operación del sistema de abastecimiento, para fines de seguimiento y control.

Documentos requeridos
A continuación se relaciona la documentación requerida por parte de la entidad ambiental.
 Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas superficiales diligenciado y
firmado por el solicitante.

 Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces,
expedido con una antelación no superior a tres (3) meses, junto con poder debidamente
otorgado cuando se actúe por medio de apoderado

 Certificado de tradición y libertad no superior a tres (3) meses.

 Constancia de pago por concepto de evaluación del trámite.

 Información sobre los sistemas de captación, derivación, conducción, restitución de


sobrantes, distribución y drenaje.

Análisis de laboratorio
Para determinación de la calidad del agua suministrada se tomara una muestra puntual de agua
cada tercer día la cual será analizada por el personal del acueducto municipal de Icononzo. Se
sugiere la determinación por los métodos establecidos en la norma técnica colombiana NTC.
 NTC 4706 (ICONTEC): Calidad del agua. Determinación de la dureza.

 NTC 4707 (ICONTEC): Calidad del agua. Determinación de la turbiedad. Método


nefelométrico.

 NTC 4708 (ICONTEC): Calidad del agua.Determinación de sulfato (SO4-2). Método


turbidimétrico.

 NTC 4759 (ICONTEC): Calidad de agua. Método con persulfato para determinar el
contenido de manganeso.

 NTC 4770 (ICONTEC): Calidad del agua. Determinación del olor. método de umbral de
olor.

82
 NTC 4782 (ICONTEC): Calidad del agua. Determinación de nitritos, NO-2.

 NTC 4783 (ICONTEC): Calidad del agua.Determinación de nitrógeno (amoniacal), NH3.

 NTC 4785 (ICONTEC): Calidad del agua.Determinación de aluminio (método con


eriocromocianina).

 NTC 4803 (ICONTEC): Calidad del agua. Determinación de la acidez y determinación de


la alcalinidad.

83
NEXO B. MUESTREO Y PRESERVACION

84
RECOMENDACIONES PARA EL MUESTREO Y PRESERVACIÓN
DE MUESTRAS DE ACUERDO CON LAS MEDICIONES

Determinación Recipiente Volumen Tipo de Preservación Almacenamiento


mínimo de muestra máximo recomendado
muestra, mL
Cloruro P, V 50 s, c No requiere 28 d
Color P, V 500 s, c Refrigerar 48 h
DBO P, V 1000 S Refrigerar 48 h
Fluoruro P 300 s, c No requiere 28 d
Olor V 500 S Analizar lo más pronto —
posible; refrigerar

Oxígeno, disuelto: Botella 300 S

pH P, V 50 S Análisis inmediato —
Sabor V 500 S Analizar lo más pronto —
posible; refrigerar

Turbidez P, V 100 s, c Analizar el mismo día; 48 h


para más de 24 h guardar
en oscuridad, refrigerar

P, V:
plástico o vidrio – s, c: muestra simple o muestra compuesta

85
ANEXO C. REGISTRO FOTOGRAFICO

86
Mangueras conectadas a la quebrada para abastecerse de agua sin ningún tipo de
tratamiento, la población de la vereda actualmente.

87
Análisis de oxígeno disuelto in situ.

88
Medición de pH y toma de muestra microbiológica.

89
Análisis en laboratorio.

90

También podría gustarte