Está en la página 1de 8

TEMA 5 EL SIGLO DE ORO

El siglo de Oro es una etapa de plenitud artística y literaria de la cultura española, que abarca
los siglos XVI y XVII. Existe un problema terminológico debido a los diferentes puntos de vista
sobre el período. En la Ilustración (S. XVIII) se consideraba Siglo de Oro a la poesía del Siglo
XVI, en donde destacaban Miguel de Cervantes o Luis de Góngora. Por el contrario, en el
Romanticismo (S. XIX) se estableció como Siglo de Oro a la producción teatral del siglo XVII,
con Lope de Vega o Calderón de la Barca. La Generación del 98 (1898) llamaba Siglo de Oro al
período comprendido entre el 1605 y el 1615, en el que se publicó el Quijote, haciendo de la
novela un género muy importante. Finalmente, en la generación del 27 se terminó
estableciendo todo el siglo XVII junto con todos los géneros del momento.

Hoy en día, se considera su inicio de finales del siglo XV a principios del siglo XVI. Los hechos
que hacen posible este período de esplendor son los siguientes:

1. Unidad monárquica (dinastía de los Austrias).


2. Descubrimiento y colonización de América.
3. Hegemonía política, militar y cultural.
4. Europa 1º Apertura – 2º Bloqueo.
5. Lengua unida al imperio.
6. Reforma protestante y católica.

Finalmente, este período ve su fin en el siglo XVII, con la muerte de Calderón en el 1681, en
pleno Barroco. Aún así, el Barroco continúa hasta mediados del Siglo XVIII (1746).

CLAVES DE LA IMPORTANCIA DEL SIGLO DE ORO


En esas décadas fraguaron aspectos decisivos de las letras hispanas, que, al tiempo,
constituyen algunas de sus mayores aportaciones a la cultura occidental. Considérense como
tales la apertura de cauces para la para la expansión de los pensamientos humanos más
íntimos, surgidos en el campo de la escritura espiritual, por escritores como Santa Teresa de
Jesús o San Juan de la Cruz; o la fecunda experimentación en el relato de ficción, que culminó
con la intervención por parte de Cervantes de la novela moderna; o la fundación de un teatro
nacional, que satisfizo ocios y dio cuerpo poético al imaginario colectivo, del que Lope de Vega
fue principal artífice.

El Siglo de Oro supuso para el castellano su afianzamiento definitivo, al superar las normas
locales y a inestabilidad del romance medieval, para convertirse en un instrumento pleno de
comunicación y expresión artística en los diferentes territorios peninsulares. Su dominio se
dilató con la expansión política por Europa y América.
El siglo XVI. Contexto histórico y cultural: El Renacimiento.
Características del Renacimiento:

1) Admiración por la Antigüedad clásica.


a) Atracción por la cultura griega y romana.
b) Estética renacentista: es mimesis (imitación) del mundo clásico. Por ejemplo:
i) Géneros literarios: Garcilaso escribe églogas por inspiración de Virgilio, Guevara
compone sus Epístolas siguiendo el modo de Cicerón, la poesía bucólica cláscia
influye en la novela pastoril, etc.
ii) Se asumen los patrones estéticos clásicos en literatura, arquitectura, escultura,
pintura, etc.
c) La mitología pagana es un código de referencias.
2) Nueva concepción del hombre y el mundo.
a) El Humanismo (los humanistas) busca y proyecta una concepción nueva del hombre,
tomando como base las doctrinas de los textos clásicos: El hombre es ahora la medida
de todas las cosas (antropocentrismo).
b) El mundo pasa de ser el “valle de las lágrimas” medieval a ser un lugar de placer (carpe
diem, collige, virgo, rosas).
c) Optimismo colectivo por el mundo, el hombre y sus posibilidades, alimentado por los
logos del momento.
3) Nueva filosofía, recogida de la cultura clásica.
a) Crítica con la herencia medieval (más aristotélica).
b) Neoplatonismo.
c) Otros: escepticismo, estoicismo y epicureísmo.

EL SIGLO XVII. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL: EL BARROCO

El Barroco presenta una actitud pesimista y desengañada frente al optimismo del


Renacimiento. Proviene de la palabra portuguesa “barroco”, que significa “perla de forma
irregular”, o “joya falsa”. Otra interpretación lo deriva del sustantivo “Baroco”, usado en tono
sarcástico y polémico para indicar un modo de razonar artificioso y pedante. En ambos casos el
término expresa el concepto de artificio confuso e impuro, de capricho de la naturaleza, de
extravagancia del pensamiento.

Renacimiento Barroco
Formalismo clasicista Mayor artificio estético

Equilibrio Exageración, desproporción

Orden, serenidad, contención Comicidad grotesca

NUEVOS TEMAS: Resurgen ciertos aspectos medievales: mostrar lo frágil de la


existencia y meditar sobre la muerte.
 EL desencanto: el desengaño ante las expectativas (humanas, ideológicas y
culturales) que había propuesto el Renacimiento.
 El pesimismo y la duda.
 La obsesión por el paso inexorable del tiempo: la desolación al contemplar las
ruinas de las antiguas ciudades.
 Considerar lo vano de nuestra existencia, la vida como sueño.
 Sentimiento de que la realidad es frágil e ilusoria. Los sentimientos engañan.
 La idea de la locura del mundo, el carnaval, el mundo al revés.
 Los contrastes: tiempo de pesimismo, pero también de fiesta, bullicio y festejo
exagerado.
Monarquía española en el Siglo de Oro.

 Carlos I: 1500-1558 (reina: 1516-1556)


 Felipe II: 1527-1598 (reina: 1556-1598)
 Felipe III: 1578-1621 (reina: 1598-1621)
 Felipe IV: 1605-1665 (reina: 1621-1665)
 Carlos II: 1661-1700 (reina: 1667-1700, pero no gobierna hasta 1675; mientras
tanto, asume la regencia su madre Mariana de Austria. Muere sin
descendencia).

TEMA 6 LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA: GARCILASO DE LA VEGA


1. Poesía del renacimiento
Continuidad con la edad media.
I. El Romancero. Temas históricos y líricos. Composiciones octosílabas que riman
en los versos pares.
II. La poesía cancioneril (de los Cancioneros del siglo XV).
III. Autores cultos que escriben poesía tradicional: casi todos, porque las dos
corrientes no se presentan como una dicotomía excluyente. El más relevante,
por oponerse a las novedades italianas: Cristóbal de Castillejo (1490-1550).
2. Poesía innovadora italianizante
Renovación poética.
i. Poética basada en los esquemas métricos y en las categorías que había puesto de
moda el Renacimiento lírico italiano (originado principalmente en la obra de
Francesco Petrarca).
ii. Contexto de creación renacentista:
ii.1. Admiración e imitación de la Antigüedad clásica.
ii.2. Bucolismo pastoril: Bucólicas de Virgilio y la Arcadia de Sannazaro.
ii.3. Neoplatonismo: León Hebreo, Diálogos de amor.
ii.4. Códigos de referencia basados en la mitología.

BUCOLISMO

DRAE (voz bucólico):

“Dicho de un género de poesía o de una composición poética, por lo común dialogada, que
trata de cosas concernientes a los pastores o a la vida campestre”. Pastores que cantan sus
amores y se lamentan por la falta de sus amadas.

iii. Fechas importantes:


a) 1526. Entrevista de Juan Boscán con Andrea Navagero en Granada.
b) 1533. Garcilaso de la Vega viaja a Italia.

“Estando un día em Granada con el Navagero, tratando con él cosas de ingenio y de letras, me
dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los
buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo
hiciere… Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser
muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco
metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy delante, si Garcilaso,
con su juicio -el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido
por cosa cierta- no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este
propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este
camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente.”

-Epístola nuncupatoria de Juan de Boscán a la duquesa de Soma en Obras de Boscán y de


Garcilaso (1543).

iv. Poesía cortesana y burguesa. Elitismo.


v. El sentimiento amoroso es el núcleo de los temas poéticos.
a) Dos movimientos: el amor no correspondido y la muerte de la amada.
b) Amor carente de erotismo.
c) Amor platónico.
d) Autobiografía amorosa. La poesía es introspección y proyección del yo.
vi. Códigos mitológicos. Analogías entre los sucesos y los personajes de la mitología y la
situación del poeta.
vii. La naturaleza: idealizada, estilizada, armónica, equilibrada.

Poesía: carisma, una teofanía, Dios habla por boca de los poetas.

Poesía: mímesis de los modelos grecolatinos y del “mundo ideal” (mundo de las “IDEAS”)

Poesía amorosa: amor-mujer como camino hacia Dios (Belleza-Eros-Verdad-Dios).


NEOPLATONISMO
Poesía amorosa: amor carente de erotismo. Amor a la Belleza como Absoluto.

Naturaleza idealizada: la realidad de las cosas no es lo que percibimos por los sentidos, sino los
arquetipos ideales. El hombre puede conocer las ideas a través de un proceso de purificación.

viii. Una nueva forma poética.


Estructuras métricas de procedencia italiana.
 Rima consonante. Progresiva desaparición del verso agudo.
 Encabalgamientos (no esticomitia anterior).
 Versos: heptasílabos, endecasílabos.
 Estrofas: SONETO. Catorce versos endecasílabos estructurados en dos cuartetos.
ix. Poesía innovadora italianizante. Autores importante SEGUNDA mitad s. XVI.

Escuela Salmantina Escuela Sevillana

Equilibrio entre expresión y contenido. Predominio de la forma sobre el contenido.


Temas morales, religiosos y filosóficos. Temas amorosos.
Poesía latina: Horacio, Virgilio. Poesía italiana: Petrarca.
FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591) FERNANDO DE HERRERA (1534-1597)

También podría gustarte