Está en la página 1de 12

Liceo Nº 1 “Javiera Carrera”

Lenguaje y Comunicación
Nivel Cuarto Medio
Profesor Daniel Hernández G.

MÓDULO: LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA I

LA LITERATURA

Pasado el Romanticismo, Realismo y Naturalismo de los siglos precedentes, el arte del siglo XX
comienza a mostrar las contradicciones de las que hablábamos en la guía anterior, con el nacimiento de las
vanguardias artísticas. Pero, además, el desarrollo de la técnica favoreció a la industria en la reproducción del
arte. Se comenzaron a reproducir las pinturas de forma insolente y con precios al acceso de todos, sin
importar si el que compraba valoraba o no el arte que adquiría. En el siglo XX el arte pierde el “AURA”
(concepto aplicado al arte por Walter Benjamin, filósofo alemán), es decir, pierde su noción áurica, por la
reproductividad técnica. El arte se vuelve masivo y público perdiendo su valor de única e irrepetible.
El arte formaba parte de los grupos ilustrados de la sociedad. Hasta ese momento había dos tipos de
entendidos en el arte; los que entienden de él, es decir, los críticos y los artistas que creen ser los únicos que
entendían su propio arte. Pero en el siglo XX aparece otro “entendido” en la materia, el que recibe la obra y
recepciona el arte, es decir, el público; el hombre masa, lo llamará José Ortega y Gasset.
El arte del siglo XX busca solucionar una tensión: el abismo que existe entre la obra de arte y la vida de
los individuos concretos. Es por ello que la obra de arte contemporánea intenta acercarse lo más posible a la
vida de estos de manera radical, rompiendo, revolucionariamente, con el arte de siglos anteriores.
En el siglo XX irrumpen en el escenario artístico las vanguardias estéticas. Veamos sus principales
características.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS

 Existe un agotamiento de las formas estéticas que llega a instalar un modo de expresión repetitivo.
 Este agotamiento de las formas estéticas es correlativo a las formas de vida de una cultura; hay un
agotamiento de las formas de vivir, la forma burguesa.
 Noción de cambio.
 Movimiento de avanzada, porvenir.
 Ruptura de las tradiciones establecidas.
 Son grandes expresiones humanas que se representan a través de expresiones artísticas (proyectos
totalizadores)
 Se agrupan en los ismos (cambio) y son movimientos que buscan instaurar una nueva tradición
rompiendo con el pasado.
 Los vanguardistas instauran la “tradición de la ruptura” según Octavio Paz.
 La Época Contemporánea es un tiempo en que se manifiestan sucesivas rupturas, donde cada
movimiento pareciera que no tuviera que ver con el otro.
 Estos movimientos se instalan en la cultura y en la sociedad, dejando huellas.
 Los ismos intentan modificar el arte y la historia.
 Ortega y Gasset (filósofo español) dice que estás vanguardias son “La deshumanización del arte”
 Plantean una forma de vida y para ello estructuran un Programa Político en su arte.
 Comienzan con un manifiesto; modelo influenciado por Karl Marx (Manifiesto Comunista)

Aunque suene increíble, el precursor de las Vanguardias artísticas es el Romanticismo. El principio:


ARTE POR EL ARTE es parte primordial de las nuevas tendencias estéticas. En este sentido, el arte de las
vanguardias se justifica a sí mismo, no importando si el receptor la entendía o no. Tanto es así, que en un
momento del arte Romántico se llegó al encierro o autosuficiencia de la palabra. Mundo interior tormentoso
o atormentado. La palabra vale por sí sola y no necesita de un crítico que la explique, pues no se explica la
obra de arte (lo único que vale es el mundo interior del poeta).

1. EL FUTURISMO

Para estudiar los movimientos artísticos debemos preguntarnos por la estética que presentan. Qué es lo
bello para el futurismo. El futurismo recoge aquello que se estaba instalando a través de las máquinas, la
tecnología, lo científico, el movimiento, la rapidez, es decir, todo lo científico que cambie la historia. ¿Qué es
lo bello para el futurismo? Debemos responde: las máquinas, la rapidez, lo violento. En palabras de su
fundador, el italiano Marinetti “la patada y el combo”.

1
Cabe señalar, que cada vanguardia artística comienza con un manifiesto que se publicaba en algún
periódico. En el caso del Futurismo, su manifiesto fue publicado en el diario “Le Figaro” en Italia, el 20 de
febrero de 1909.

Manifiesto Futurista. (estracto)

“1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.


2. Los elementos esenciales de nuestra poesía serán el valor, la audacia y la rebeldía.
3. Puesto que la literatura ha magnificado hasta ahora la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño,
nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto
peligroso, la bofetada y el puñetazo. (…)”
4. ¡Somos el promontorio extremo de los siglos…! ¿A santo de qué mirar tras nosotros, cuando lo que
necesitamos es echar abajo las puertas misteriosas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron
ayer. Vivimos ya en lo absoluto, puesto que ya hemos creado la velocidad omnipotente.
5. Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el ademán
destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio de la mujer. (…)
Es en Italia donde lanzamos este manifiesto de violencia derrocadora e incendiaria, mediante el cual
fundamos hoy el Futurismo, porque librar a Italia de su gangrena de profesores, arqueólogos, cicerones y
anticuarios.
Museos ¡cementerios…! Idénticos ciertamente en su siniestro codo con codo de cuerpos que se ignoran.
Públicos dormitorios donde se duerme para siempre. Que se les haga una visita anual como se va a
visitar a los muertos, una vez al año…¡podemos, desde luego, admitirlo…! Incluso que una vez al año se
depositen flores a los pies de la Gioconda, ¡lo concebimos…! Pero que se vayan a pasear cotidianamente
en los museos nuestras tristezas, nuestras frágiles valentías y nuestra inquietud ¡no lo consentimos…!
¿Es que os queréis envenenar? ¿Es que os queréis podrir?
¿Qué puede hallarse en un cuadro viejo sino es la penosa contorsión del artista en sus esfuerzos por
romper las barreras infranqueables que se opusieron a su deseo de expresar enteramente sus sueños?
Admirar un cuadro viejo es derramar nuestra sensibilidad en una urna funeraria, en vez de impulsarla
hacia adelante mediante violentos chorros de creación y acción. ¿Es que queréis, así, malgastar vuestras
mejores fuerzas en una inútil admiración del pasado de la cual salís forzosamente agotados, disminuidos
y pisoteados? Para los moribundos, los inválidos y los prisioneros, bien está. Acaso sea un bálsamo para
sus heridas el pasado admirable, toda vez que les está vedado el porvenir…Pero nosotros, los jóvenes,
los fuertes, los Futuristas vivientes ¡no lo queremos! (…) ¡Arrojad, pues, al fuego los estantes de las
bibliotecas! ¿Vuestras objeciones? ¡Basta! ¡Basta! ¡Las conozco! ¡No hay más que hablar!(…) ¡Erguidos
en la cima del mundo, una vez más lanzamos nuestro desafío a las estrellas!
F.T. Marinetti
Le Figaro, 20 febrero 1909

EJERCICIOS

1. ¿En qué medida el Futurismo es una vanguardia Artística? Ayúdate con las características de las
vanguardias.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2. Completa según el Manifiesto:
Noción de cambio
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Ruptura con el arte anterior
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

2
Movimiento de avanzada, porvenir
__________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. Marinetti asume a la mujer como un ser débil por naturaleza y por lo tanto despreciable. ¿Cómo refutarías
esta argumentación del poeta italiano?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Usos tipográficos del futurismo
 Números en los poemas.
 Onomatopeyas.
 Elementos de la publicidad como rótulos y anuncios.
 Desaparición del sujeto, no se tiene claridad sobre quien se habla.
 Juego de palabras, vocales seguidas, ruptura de la sintaxis.

Existen varios manifiestos Futuristas, entre los de artistas literatos encontramos 2.


1. 1909 “Manifiesto Futurista” Marinetti. (Italia)
2. 1912 “Una bofetada al gusto del público” Vladimir Mayakovsky. (Rusia)

LECTURA

Marcha Izquierda Allí


Tras la peñas de pena
Iniciad la marcha. Hay un país soleado sin estrenar.
Las discusiones sobran. ¡contra el hambre contra el mar de morbo
¡Silencio oradores! El paso de millones marca!
Tiene usted Aunque nos acerque banda mercenaria,
La palabra, Aunque rieguen acero,
Camarada máuser Rusia no caerá ante la Entente.
Basta de vivir con leyes ¡Izquierda!
Dadas por Adán y Eva. ¡Izquierda!
Reventemos el jamelgo de la historia. ¡Izquierda!
¡Izquierda!
¡Izquierda! ¿Se apagará el ojo avizor?
¡Izquierda! ¿Viviremos de nostalgias?
Aprieta en el cuello del mundo
¡Eh blusaazules! Los dedos del proletariado.
¡Ondead! ¡Adelante el pecho bravo!
¡Por los océanos! ¡fija en el cielo banderas!
O tal vez los acorazados Eh ¿Quién macha contra la derecha?
Ya tienen romas las quillas? ¡Izquierda!
No importa ¡Izquierda!
Que erizando la corona, ¡Izquierda!
El león británico ruja. Vladimir Mayakovsky
La comuna no será vencida.
¡Izquierda!
¡Izquierda!
¡Izquierda!

2. El DADAISMO

3
El dadaísmo aparece en escena ya iniciada la primera guerra mundial. El dadá es la máxima expresión
del sin sentido e irracionalidad. El mismo concepto “dada” no significa nada. Es la primera palabra que sale
de la boca de un recién nacido. Es una palabra ingenua, pero primordial, necesaria absolutamente en el
vocabulario humano. Para los dadaístas, dadá era la PRIMERA palabra del hombre, y como esta no tiene
sentido, no tiene significado, el arte dadá debe pretende exaltar este sin sentido e irracionalidad, presentes en
el ser humano desde la cuna. “El arte es un producto farmacéutico para imbéciles” decía Francis Picabia.
Para ellos, no hay nada más original (originario) en el hombre que el sin sentido. En un análisis filosófico de
este movimiento, podríamos decir que, se pretende la abolición significado. Se entiende el concepto
“significado” o “sentido” como algo accesorio. Así, las teorías, la historia, etc. todo lo estudiable se vuelve
innecesario, pues lo fundamental ya lo tenemos: nuestra irracionalidad. Todo lo demás lo vamos aprendiendo
con el tiempo, sin embargo, no pertenece a lo originario del hombre.

Manifiesto dadá (estracto)

“Dadá, por su parte, no quiere nada, nada, nada, hace algo para que el público diga ¨ No entendemos nada,
nada, nada.¨ Los dadaístas no son nada, nada, nada, y ciertamente no llegarán a nada, nada, nada.”

Francis Picabia; que no sabe nada, nada, nada.


Paris, marzo, 1920.

LECTURA
Velada Dadá

Por primera vez en el mundo.


(Música, danza, teorías, manifiestos, poemas, cuadros, vestidos, máscaras)
Ante una compacta muchedumbre, Tzara manifiesta nosotros queremos nosotros queremos orinar en colores diversos.
Hülsenbeck manifiesta, Ball manifiesta, Arp Erklärung, Janco Meine Bilder, Heusser eigene Kompositionen, los perros aúllan
y la disección del Panamá en piano y embarcadero –poema gritado- se ha gritado en la sala, se ha peleado, primera fila
aprobado, segunda fila se declara incompetente el resto grita, el más fuerte trae el bombo y los cascabeles en el pie derecho –
se protesta, se grita, se rompen los cristales, se mata, se demuele, se pelea, la policía interrupción.

Reanudación del Boxeo: danza cubista vestidos de Janco, cada uno con su bombo sobre la cabeza, ruidos, música
negra/trabatgea bonoooooooo oo ooooo 5 experiencias literarias: Tzara de frac explica ante el telón, seco sobrio para los
animales, la nueva estética: poema gimnástico, concierto de vocales, poema ruidista, poema satírico, arreglo químico de las
nociones, Biribum biribum saust Ochs im Kreis herum (Hülsenbeck), poemas de vocales aao, ieo, aiï, nueva interpretación de
locura subjetiva de las arterias, la danza del corazón sobre los incendios y la acrobacia de los espectadores. De nuevo gritos, el
bombo, piano y cañones impotentes, se desgarran los vestidos de cartón el público se lanza a la fiebre puerperal interrumpir.
Los diarios descontentos poema simultáneo a 4 voces –simultáneo- a 300 idiotizados definitivos.

Tristan Tzara. 14 de julio de 1916.

Ejercicio: respecto de la narración anterior del poeta Tzara, describe sus modos lingüísticos y gramaticales:

1. Signos de puntuación
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Sintácticamente se puede decir


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Se debe tener presente que los rasgos de la literatura de Vanguardia son importante a la hora de
relacionarlos con la Tradición Clásica Occidental. Sabemos de antemano que los vanguardistas son
rupturitas, no solo con principios estéticos clásicos, sino también con los aspectos formales de escritura. Lo
menos importante para ellos es ceñirse a los principios de escritura formal, pues estos principios son
expresión de un falso sentimiento, una falsa originalidad. La expresión máxima debe hacerse desde el
balbuceo irracional que es el único original.
Los dadaístas hicieron una lista de Presidentes del movimiento. Veamos algunos nombres. Louis
Aragon, Céline Arnauld, Jean Arp, André Breton, Marcel Duchamp, Paul Eluard, Max Ernst, Vicente
Huidobro, Francesco Meriano, Francis Picabia, Philippie Soupault, Tristan Tzara, entre otros. Curiosos
resulta el nombre de Huidobro, pues él no patentó su título de dadaísta, sin embargo, y como veremos a lo
largo de esta guía de estudio, el afán por figurar dentro de los círculos de artistas europeos era una de sus
preocupaciones más relevante.
Ahora leamos un extracto de la mirada retrospectiva del movimiento en palabras de uno de los
grandes de sus filas.

4
Jean Arp: Dadá

Dadá quería destruir las supercherías razonables de los hombres y redescubrir el orden natural e irrazonable. Dadá
quería reemplazar el sin sentido lógico de los hombres de hoy por el sin sentido ilógico. Por ello golpeábamos el bombo dadaísta
y trompeábamos las olas del disparate.
Catálogo de la retrospectiva Arp
Paris, Museo Nacional de Arte Moderno, febrero-abril 1962

Si revisamos las listas de los integrantes de las vanguardias artísticas, nos encontraremos la sorpresa
que dentro de ellas se manejan los mismos escritores y pintores fundamentalmente. Sus listas no varían en
forma relevante. Cuando finaliza un movimiento, los artistas lo dejan y pasan a otro. Ejemplo de ello fue la
rebelión de André Breton.
André Bretón era un médico de profesión que se interesó por los cerebros de los muertos en la guerra.
Se relata que Breton iba a los campos de batalla a revisar los cerebros de los militares muertos para fines de
estudio académico. Sin embargo, André busca algo más que problemas físico-patológicos. Bretón, luego de
estudiar a fondo teorías como la del inconsciente de Freud, tiene una poderosa conversión a un tipo de arte
que transformará la vida del siglo XX, hablamos del Surrealismo, que sería la vanguardia que durará más
tiempo en la historia del arte contemporáneo.

Breton, como leímos anteriormente, pertenecía a las filas del dadaísmo, sin embargo, solo después de
su conversión política al partido comunista, fue cuando cambió su perspectiva del arte. El mundo necesitaba
una postura clara frente a los problemas sociales y dadá no podía darles respuesta, pues, como ya hemos
visto, dadá era la exaltación del absurdo. Breton decide entonces, publicar un texto dirigido a todos los
artistas del movimiento, llamado “Dejadlo todo” (1922)

Dejadlo Todo

En nuestros días se hace un pensamiento de la precipitación de toda cosa en su contraria, y de ambas en una sola categoría,
conciliables esta con el término inicial y así sucesivamente hasta que el espíritu llegue a la idea absoluta, conciliación de todas
las oposiciones y unidad de todas las categorías. Si “Dadá” hubiera sido esto. (…) La prueba está en que hoy, cuando su gran
astucia consiste en hacerse pasar por un circulo vicioso –“Un día se sabrá que antes de Dadá, después de Dadá, sin Dadá, hacia
Dadá, contra Dadá, y pese a Dadá, siempre es Dadá”-. sin advertir que por ello mismo se priva de toda virtud y toda eficacia, se
sorprende de ya no contar más que con pobres diablos que, retirados a su poesía, se conmueven burguesamente al recordar sus
viejas fechorías. Hace tiempo que el riesgo está en otra parte. (…)
El dadaísmo, como tantas otras cosas, no ha sido para algunos sino un modo de sentarse. Lo que no digo más alto es
que no puede haber idea absoluta. (…) Las ideas no son buenas ni malas, son. (…) No puedo aseguraros sino que me río de todo
eso y repetiros:
Dejadlo todo.
Dejad a Dadá.
Dejad a vuestras mujeres, dejad a vuestra amante.
Dejad vuestras esperanzas y vuestros temores.
Sembrad vuestros hijos en el rincón de un bosque.
Dejad la presa por la sombra.
Dejad si es necesaria una vida holgada, lo que se os da por una situación de porvenir.
Partid por los caminos.

3. SURREALISMO

Tzara llevó a Francia el movimiento dadaísta al que se acogieron Louis Aragon, Philippe Soupault, André
Breton a la cabeza. En la revista Litterature que Breton había fundado en 1919 se dio cabida al dadaísmo
hasta que por algunos desacuerdos en 1922, y en vísperas del “Congreso para la determinación de las
directrices de la defensa del espíritu moderno”, la relación entre los dos hizo crisis para quedar finalmente
divididos en dos bandos: Eluard, Ribemont y Tzara, por una parte y Breton por otra, quien inició la
publicación de su primer manifiesto del surrealismo. Esta ruptura no fue por mucho tiempo. Tzara estaba
dispuesto a poner el arte al servicio de una revolución y después de disuelto el dadaísmo no tuvo
inconveniente en sumarse a las filas del surrealismo bretoniano. Por un lado, Breton preparaba su segundo
manifiesto del surrealismo. Pero la historia surrealista no puede ser continuada sin antes definirla.

Características

Partió como postura de reflexión del hombre frente a la vida, ante la cual había perdido la fe; pero
perder la fe ante la vida no significaba dejar de existir con ellas a cuestas, y al ser ésta una evidente realidad
“una imperiosa necesidad práctica”, al hombre no le quedaba más que someterse a ella, no habiendo otra
escapatoria de libertad, más que la libertad del espíritu. Y de acuerdo a esta premisa, el espíritu del hombre
podía ser liberado a través de su subconsciente.

5
No debe olvidarse que Breton coexistía con Freud (con el que apareció en una entrevista al lado de un
artículo de Tzara en la segunda etapa de su revista Litterature), y el descubrimiento del psicoanálisis
freudiano tuvo gran influencia no solo en el área científica, sino en toda la revelación que tenía de sí mismo.
Entonces, es comprensible la afirmación que el mismo Breton hizo en su manifiesto en el punto número 2:
“El Surrealismo es un medio de liberación total del espíritu, y no es una forma poética, es un grito del
espíritu que se vuelve a sí mismo decidido a pulverizar desesperadamente sus trabas”

Primeras Técnicas Surrealistas

Esta liberación debía hacerse, según recetaba Breton, por medio de un “automatismo psíquico”, suerte
de lo que antiguamente fuera la inspiración, que funcionaria tal como el procedimiento de asociación libre
utilizado por Freud en el psicoanálisis. Es decir, abrir las puertas del inconsciente para permitir su expresión
directa sin censura de la razón, pero en el caso del automatismo se trataba de pesquisar la creación desde que
era energía potencial en su pureza máxima. El automatismo consistía en reflejar en su violencia primitiva
todo ese caudal torrentoso de imágenes que ningún otro mecanismo pudiera dar a conocer, resultado de una
ebullición de lo más profundo del espíritu.

El surrealismo es el movimiento artístico con mayor duración en el siglo XX. Luego que Bretón dejara al
dadaísmo por no ser útil para sus convicciones políticas, funda el movimiento en Paris con un conjunto
grande de intelectuales pertenecientes al dadaísmo.

Características:

 Libertad de espíritu.
 Pérdida de la fe.
 El inconsciente como forma de escape y creación.
 Descubrimiento del psicoanálisis.
 Preocupación del individuo sobre sí.
 Automatismo psíquico (escritura automática)
 Mundo literario: Onírico.
 El azar objetivo.
André Bretón.
Representantes:

 André Bretón, Primer manifiesto surrealista. Pez Soluble.


 Louis Aragón, Los ojos de Elba.
 Henry James, Retrato de una dama.
 Octavio Paz, El arco y la lira.

Ver Película: “El perro Andaluz” de Buñuel y Dalí

Características en la pintura

Generalmente son obras de gran tamaño, en el que el dibujo es importante con el fin de exponer los
sueños con claridad, los detalles pasan a ser un elemento más de la obra, a diferencia del expresionismo, en
que la espontaneidad es lo más importante.
Los colores se mezclan en sus más variadas formas, pero lo principal es el detalle de los dibujos y la
manera irracional en que estos se colocan en el espacio.
¿Quién imaginó que alguna vez Salvador Dalí pintaría unas jirafas ardiendo, y que además tuvieran
cajones en su largo cuello? Esta es solo una de las miles de temáticas que puedes encontrar en este arte, ya
que el límite solo está dado por la imaginación del autor.
Sus principales exponentes son el holandés Jean Arp, Max Ernst y los españoles Salvador Dalí y Joan
Miró.

Sueños, arte y algo más

Como explicábamos anteriormente, el psicoanalista Sigmund Freud concluyó que en nuestra mente no
solo almacenábamos información del mundo real, sino que también experiencias que de una manera u otra
marcaban nuestra vida.

6
Por eso, señaló que la mente estaba dividida en tres partes: el yo como el consciente que reúne todas
nuestras experiencias vividas, el ello como lo que uno quiere ser y el superyó como lo que supera a ambos;
ya que es aquí donde se encuentra el inconsciente, es decir, todo lo que queremos ser, y que se ve limitado
por nuestro yo.
Por esto, definió a nuestro inconsciente como los deseos ocultos que mantenemos en nuestra psiquis,
los que sólo salen a la luz una vez que estamos dormidos; es por esta razón que la libertad que estos artistas
anhelaban en la época de la postguerra la buscaron en este tipo de creaciones. Por este motivo, en estos
cuadros es frecuente encontrar:

 Símbolos: jirafas ardiendo, cuerpos sin cabeza, relojes derretidos, entre muchos otros. La mayoría de
estos símbolos no tienen explicación.
 Imágenes fantásticas: en el que los símbolos se ubican en lugares imaginarios como el desierto, un cielo
de colores o simplemente en un lugar que no tiene tiempo ni espacio.

Como toda tendencia que surge a comienzos del siglo XX, será de vital importancia para los artistas
jóvenes, ya que la mayoría de ellos son influidos por estos estilos para configurar uno propio.

4. EXISTENCIALISMO

Con las propias palabras de Jean Paul Sartre: “El existencialismo ateo que yo represento (...) declara
que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe
antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre, o como dice Heidegger, la
realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza
por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el
existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Solo será después, y será tal como se
haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se
concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es
otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la
subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre
tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por existir, es
decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el
porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una
podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el
hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Pues lo que entendemos
ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el
hombre ha hecho de sí mismo. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto
no es más que la manifestación de una elección más original, más espontánea que lo que se llama voluntad.
Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es”.

5. REALISMO MÁGICO

El realismo mágico es la respuesta latinoamericana a la literatura fantástica de mediados del siglo


XX. Entre sus principales exponentes están Gabriel García Márquez de Colombia y Alejo Carpentier de
Cuba. El realismo mágico se puede definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común
y cotidiano como algo irreal o extraño. En este movimiento, el tiempo existe en una especie de fluidez
intemporal, y lo irreal acaece como parte de la realidad. El escritor se enfrenta a la realidad y trata de
desentrañarla, de descubrir lo que hay de misterioso en las cosas cotidianas, la vida y las acciones humanas.
Nacido a partir de la segunda mitad del siglo XX, el realismo mágico es ecléctico en su esencia,
fundiendo la realidad narrativa con elementos fantásticos y maravillosos, exagerando la discordancia. La
realidad 'veraz', tal cual la podemos conocer de nuestra vida cotidiana, se ve quebrada abruptamente por
elementos fantásticos que se mezclan en un contexto donde son parte de esa realidad, colocando a los
personajes en un contexto que conjuga realidad y fantasía y les devuelve un mundo cotidiano, que es
aceptado como normal.
El realismo mágico refleja a través de su fantasía toda una serie de supersticiones, creencias populares
y religiosas que son propias del sentir latinoamericano. Pese a encontrarse en algunos novelistas europeos,
este género es propio de la literatura de América Latina, prosperando durante la década del sesenta y parte
del setenta y provocando lo que se denominó el boom de la novela latinoamericana; conviviendo con una
etapa histórica donde las dictaduras confrontaban con una cultura que buscaba apartarse del autoritarismo y
exiliarse de la persecución. Durante esos años, Carlos Fuentes, Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García
Márquez y otros, lograron el reconocimiento de la crítica y el público cultivando un género que describe la
vida y la historia de todo un pueblo.
El término Realismo Mágico no es originario de la literatura, y fue acuñado hacia 1925 por el crítico
alemán Franz Roh, quien lo utilizó para describir a un grupo de pintores post-expresionistas. Posteriormente,

7
en el ámbito de las artes plásticas, fue reemplazado por el término “nueva objetividad”, pero fue tomado por
la literatura para definir una nueva tendencia narrativa hispanoamericana entre 1950 y 1970.
El realismo mágico no es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino
más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor
pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de
las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo.
Para esta finalidad, el escritor se abstiene de emitir juicios lógicos, no destaca las ambigüedades ni se
detiene en análisis psicológicos de sus personajes, que, además, jamás se desconciertan frente a los eventos
sobrenaturales que viven. En contraposición a las definiciones clásicas de lo que es la literatura fantástica, el
realismo mágico expresa una alteración milagrosa de la realidad, en la que se evita inducir cualquier efecto
de sobrecogimiento o terror frente a los hechos sobrenaturales que se describen.
El realismo mágico tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones de
los europeos en la etapa de la colonización del nuevo continente.
Las crónicas de esa época son ricas en el relato y descripción de cosas absolutamente maravillosas,
producto de la extrañeza que provocaba en los exploradores, las cosas que veían en sus viajes. A partir de
esta tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos europeos, se creó una
visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios que iban desde animales fantásticos hasta
ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer
todo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia. La aparición de un grupo de escritores
latinoamericanos contemporáneos entre sí, que cuestionaban esta visión, dio base a lo que posteriormente se
conoció como realismo mágico.
Durante las décadas del '20 y del '30, muchos escritores y artistas latinoamericanos viajaron a Europa
para incorporarse al surrealismo, buscando los aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidad
basada en los sueños y el subconsciente. A su regreso a Latinoamérica, percibieron que no era necesario
buscar esa realidad extraña en el viejo continente, que de hecho se encontraba en sus propias culturas y
países. Uno de los primeros escritores que transitó estos temas, fue Alejo Carpentier.
Obviamente la realidad latinoamericana es más amplia y variada que el marco propuesto por
Carpentier. Hay otras constantes que quedan opacadas, como las luchas por la liberación y el deseo de
alcanzar la plenitud. En “lo real maravilloso” se supera en parte el carácter pintoresco del color local, pero
los profundos y violentos conflictos sociales quedan enmascarados. Sin embargo, esta particular forma de
expresión literaria puede ser interpretada desde otros puntos de vista, y contrapuesta como el extrañamiento
del mundo de los colonizados ante el avance de la colonización, y podría afirmarse que se transforma en una
particularísima visión y descripción de los males propios del imperialismo en nuestras tierras.
El concepto de lo maravilloso implica un sentido de sorpresa frente a fenómenos inusuales,
inesperados o improbables. Puede ocurrir como resultado deliberado de la manipulación de la realidad, por la
percepción del artista y por intenciones sobrenaturales que provocan la presencia de algo diferente de lo
normal. Carpentier juega con esta categoría en diferentes direcciones, pero sintetiza el realismo mágico en
tres puntos: primero, como una literatura maravillosa de origen europeo con referencias a eventos
sobrenaturales; segundo, la realidad maravillosa es más maravillosa que esa literatura y, por lo tanto, cabe
hablar de lo “maravilloso americano”; tercero, que lo “real maravilloso” de América podrá trasladarse a la
literatura solamente a condición de que los escritores tengan fe en que esa América es maravillosamente real.
Más que un género literario es una forma de escribir en la que se funden la realidad con elementos
fantásticos, mágicos y fabulosos, de modo que no son por si mismos el elemento fundamental del argumento,
si no una parte más del entorno en el que el autor sitúa su obra. Esencialmente es una literatura de contrastes,
en la que la circunstancia mágica sirve de contrapunto a situaciones cotidianas, (en Cien años de soledad, de
Gabriel García Márquez, la ascensión a los cielos de Remedios la Bella mientras dobla las sábanas) como
forma de concretar la pureza de un ideal (el caballero Agilulfo en El caballero inexistente, de Italo Calvino)
o simplemente como vehículo para cuestionar la realidad (la reducción paulatina hacia la nada que sufren los
protagonistas de La espuma de los días, de Boris Vian).
El realismo mágico ha sido cultivado fundamentalmente por autores iberoamericanos (Gabriel
García Márquez, Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes), en menor medida por escritores europeos de
ámbito latino (Italo Calvino, Boris Vian, Rafael Sánchez Ferlosio, Alvaro Cunqueiro) y con un impacto
prácticamente nulo fuera de este ámbito, circunstancia más que notable, puesto que la mayor parte de la
literatura puramente fantástica es de procedencia anglosajona.

ACTIVIDADES.

I. Conocimientos generales de literatura contemporánea

1. Entre los movimientos literarios NO vanguardistas encontramos a


I. Dadaísmo.
II. Realismo mágico.
III. Generación del 27.

8
IV. Surrealismo.
V. Futurismo.

A. solo I.
B. II y III.
C. II y IV.
D. III y V.
E. I, II y V.

2. Entre las características principales de la literatura de Vanguardia encontramos


I. ruptura de las tradiciones establecidas.
II. noción de cambio.
III. son proyectos estéticos totalizadores.
IV. dan inicio a su ejercicio estético con un manifiesto.

A. solo I.
B. I y II.
C. II y III.
D. III y IV.
E. I, II, III y IV.

3. A partir del principio: “Arte por el arte” podemos afirmar que


I. el arte se explica a sí mismo.
II. la palabra en literatura es autosuficiente.
III. el lector debe entender lo que lee.
IV. solo vale el mundo interior del poeta.
V. fue acuñada por el Romanticismo y utilizada por las Vanguardias.

A. solo I.
B. I y II.
C. I, II y III.
D. I, II, IV y V.
E. II, III, IV y V.

4. Del Futurismo literario podemos afirmar que


I. es una Vanguardia literaria.
II. su iniciador es el italiano Marinetti.
III. su estética reside en la velocidad, violencia y las máquinas del progreso.
IV. se inspira en la teoría de Sigmund Freud.
V. la obra “Una bofetada al gusto del público” es un manifiesto futurista.
VI. en sus escritos abundan las onomatopeyas, los números y elementos de la publicidad.

A. I y II.
B. I y III.
C. I, II, III y VI.
D. I, II, III, V y VI.
E. II, III, IV, V y VI.

5. Entre las características del Dadaísmo literario encontramos


I. el gusto por la teoría nihilista de la vida.
II. la absurdidad como elemento fundamental en sus temáticas.
III. la incoherencia sintáctica y la incomunicación humana.
IV. la abolición del significado en su obra artística.

A. solo I.
B. I y II.
C. II y III.
D. II, III y IV.
E. I, II, III y IV.

6. Entre los escritores dadaístas encontramos a


I. Francis Picabia.
II. Philippie Soupault
III. Tristán Tzará.

9
IV. Jean Arp.
V. Miguel de Unamuno.
VI. Jean Paul Sartre.

A. I y II.
B. I, II, III y IV.
C. I, II, IV y V.
D. II, III, IV y V.
E. I, II, III, V y VI.

7. Del Surrealismo literario podemos afirmar que


I. su base teórica se encuentra en Sören Kierkegaard.
II. se interesa por el inconsciente del ser humano.
III. el gestor de movimiento fue André Breton.
IV. una de sus técnicas es el automatismo psíquico.
V. se alaba al psicoanálisis como un descubrimiento liberador.

A. I y II.
B. II, III y V.
C. II, III, IV y V.
D. I, II, III y V.
E. I, II, III, IV y V.

8. Respecto del Existencialismo literario podemos afirmar que


I. primero es la existencia, después la esencia.
II. Sartre representa el existencialismo ateo.
III. el hombre es lo que elige ser.
IV. la libertad es un elemento fundamental en sus obras.
V. Simone de Beauvoir, Albert Camus y Sartre son sus representantes.
VI. el hombre es un proyecto que, ante todo, se vive subjetivamente.

A. I y II.
B. II, III y VI.
C. II, III y V.
D. III, IV, V y VI.
E. I, II, III, IV, V y VI.

9. En relación al Realismo Mágico podemos afirmar que


I. es una respuesta latinoamericana a la literatura fantástica europea.
II. sus principales exponentes son García Lorca y Unamuno.
III. lo mágico, fantástico y maravilloso son parte de la realidad que se pretende exponer.
IV. su narrativa comprende de 1950 a 1970.
V. uno de sus teóricos es el cubano Alejo Carpentier.

A. solo I.
B. II y III.
C. III, IV y V.
D. I, III, VI y V.
E. I, II, III, IV y V.

INVESTIGACIÓN: I. En relación a los movimientos 1. Generación del 98 y 2. Generación del 27


españolas, completa los siguientes recuadros:

Generación del 98 Generación del 27

Autores Obras Importancia Autores Obras Importancia

1. 1.

2. 2.

10
3. 3.

4. 4.

5. 5.

Generación del 98 Generación del 27

Escritores Escritores

Temáticas Temáticas

Proyecto estético Proyecto estético

II. En relación al “Teatro del absurdo” completa el siguiente recuadro.

Teatro del absurdo

Escritores Obra Planteamientos


europeos s teóricos

Escritor Obra Relación con la


chileno s historia del siglo
XX.

11
12

También podría gustarte