Está en la página 1de 6

Nombre Jose Abraham

Contreras Vargas

Numero de control IS16110373

Carrera Ing. Electromecánica

Profesor Juan Pablo Razón


González

Materia Tecnología de la
manufactura

Fecha de entrega 26/08/20


DIAGRAMA DE FASES DEL SISTEMA HIERRO-
CARBONO
El hierro y el carbono constituyen aleaciones únicamente hasta un 6,67% en
peso de carbono. Con esta concentración y con concentraciones superiores se
cra un compuesto químico denominado cementita (Fe3C) que no tiene
propiedades metálicas. Por lo tanto, únicamente se estudia el diagrama hasta
esa proporción.
En la solidificación aparece una solución sólida llamada austenita para
proporciones inferiores al 1,76% de carbono, y con un 4,30% se crea un eutéctico
llamado ledeburita. Esto provoca la primera clasificación del sistema hierro-
carbono: se habla de aceros si la proporción de carbono es inferior a 1,76%, y
de fundiciones para proporciones entre 1,76 y 6,67%.

La austenita también se llama hierro-γ, y tiene una red cúbica centrada en las
caras (FCC) que en su interior admite átomos de carbono. Pero cuando se
contrae la red al disminuir la temperatura, disminuye la solubilidad como ya
sabemos, y se expulsa el carbono sobrante en forma de cementita. Cuando la
temperatura baja hasta 723° C el hierro sufre un cambio alotrópico y su red se
transforma en cúbica centrada en el cuerpo (BCC), que no acepta apenas
átomos de carbono en su seno; entonces el hierro se denomina ferrita o hierro-
α. Este cambio de solubilidad en estado sólido conlleva la formación de un
eutectoide llamado perlita con una concentración de 0,89% de carbono que está
formado por láminas de ferrita y de cementita.

Recopilando todo, el diagrama del sistema hierro-carbono tiene este aspecto:


Las aleaciones hierro-carbono pertenecen al tipo de aleaciones que forman una
composición química. El carbono se puede encontrar en las aleaciones hierro-
carbono, tanto en estado ligado (Fe3C), como en estado libre (C, es decir,
grafito), por eso, el diagrama comprende dos sistemas:
Fe-Fe3C(metaestable): Este sistema está representado en el diagrama con
líneas llenas gruesas y comprende aceros y fundiciones blancas, o sea, las
aleaciones con el carbono ligado, sin carbono libre (grafito).
Fe-C (estable): En el diagrama se representa con líneas punteadas; este sistema
expone el esquema de formación de las estructuras en las fundiciones grises y
atruchadas donde el carbono se encuentra total o parcialmente en estado libre
(grafito).
El hierro puro presenta tres estados alotrópicos a medida que se incrementa la
temperatura desde la temperatura ambiente:
Hasta los 911 °C (temperatura crítica AC3), el hierro ordinario, cristaliza en el
sistema cúbico de cuerpo centrado y recibe la denominación de hierro α o ferrita.
Es un material dúctil y maleable responsable de la buena forjabilidad de la
aleación con bajo contenido en carbono y es ferromagnético hasta los
770 °C (temperatura de Curie a la que pierde dicha cualidad; se suele llamar
también AC2). La ferrita puede disolver pequeñas cantidades de carbono.
Entre 911 y 1400 °C cristaliza en el sistema cúbico de caras centradas y recibe
la denominación de hierro γ o austenita.
Dada su mayor compacidad la austenita se deforma con mayor facilidad y es
paramagnética.
Entre 1400 y 1538 °C cristaliza de nuevo en el sistema cúbico de cuerpo
centrado y recibe la denominación de hierro δ
que es en esencia el mismo hierro alfa, pero con parámetro de red mayor por
efecto de la temperatura.

Evolución esquemática de la microestructura de aceros al Carbono con un


enfriamiento lento desde la fase austenítica, γ. Abajo: las micrografías
corresponden a la microestructura final. Desde izquierda a derecha: acero de
composición hipoeutectoide, eutectoide e hipereutectoide. En todos los casos, la
austenita de composición eutectoide, presente a la temperatura Te + ε, se ha
transformado en perlita; es decir, en el compuesto bifásico α+Fe3C laminar.
Diagramas TTP y TTT
Básicamente consiste en el análisis de la microestructura y/o de las propiedades
mecánicas (resistencia mecánica, límite elástico, dureza…) de una aleación
sometida a un tratamiento térmico después de enfriar muestras hasta diferentes
temperaturas y mantenerlas durante un tiempo a esa temperatura.

Esquema típico de un análisis para la obtención de diagramas TTP

En primer lugar, todas las muestras son calentadas a una temperatura superior
a la de solvus para poner en solución el Mg y Si. Posteriormente, las muestras
son enfriadas a una velocidad de enfriamiento muy elevada (para evitar
precipitaciones durante esta fase) hasta diferentes temperaturas. Una muestra
es enfriada siempre hasta temperatura ambiente para determinar las
propiedades mecánicas máximas que puede alcanzar la aleación.

Esquema de las 3 precipitaciones apreciables durante un ensayo isotermo TTP

Estos son todos aquellos a los que los diagramas de equilibrio más sencillos son los de
presión-temperatura esta es una sustancia pura, como puede ser el del agua. En el eje
de ordenadas se coloca la presión y en el de abscisas la temperatura. Generalmente,
para una presión y temperatura dadas
Modelo del diagrama de fases típico de una sustancia de único componente en función de la
temperatura y la presión

Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de


materiales que forma una aleación a distintas temperaturas. Dichas
temperaturas van desde la temperatura por encima de la cual un material está
en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que generalmente los
materiales están en estado sólido.

Conclusión
De acuerdo a las fases que podemos encontrar en cuanto a las aleaciones del
hierro, podemos comprender que la aleación mas común es hierro-carbono,
dado que esta combinación procura una gran resistencia al material, dando como
resultado un excelente material de trabajo.

También podría gustarte