Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DERECHO DEL TRABAJO

ACCIDENTES DE TRABAJO

Integrantes:
Gimenez, Ileanny V-25.403.661
Gordillo Rut V-25.940.718
Igarra, Carmen V-26.134.237
Roldan, Isabel V-27.024.882
Suárez, Rosmary V-18.673.174

Prof. Eumelia Rodríguez


Sección M-01
Accidente de Trabajo

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT), en su Artículo 69, establece que el accidente de trabajo es todo suceso que
produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o
temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada
o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Igualmente son accidentes de trabajo:


1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a
agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones
meteorológicas sobrevenidas en las mismas circunstancias.
2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando
tengan relación con el trabajo.
3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su
centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido
necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la
trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de
cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del
lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los
requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior.

Clasificación de los Accidentes de Trabajo:


Según el instructivo para la declaración los accidentes de trabajo (ubicada en la página web
del INPSASEL), los accidentes de trabajo se clasifican de acuerdo con su nivel de gravedad en:

1.- Leve: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo menor o igual a
tres días, que no generen ningún otro tipo de complicación.

2.- Moderado: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo mayor a
tres días. No debe generar complicaciones.

3.- Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a 3 días,
con complicaciones que permitan reinserción al trabajo pero que impliquen posteriormente un
cambio en la actividad laboral o limitación de la tarea porque dejan algún tipo de secuela.

4.- Muy grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres
días, con complicaciones que no permitirán la reincorporación al trabajo.
5.- Mortal: lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o
posteriormente.

Declaración o Notificación del Accidente de Trabajo:


La declaración o notificación del accidente de trabajo ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) es obligatoria según lo establecido en el
Artículo 73 de la LOPCYMAT, debe realizarse de manera inmediata y formal: primero, en los
siguientes 60 minutos; y luego a las 24 horas de haber sucedido el accidente de trabajo.

Al respecto, el Artículo 83 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT establece los lapsos


para suministrar esta información:

1.- Al INPSASEL dentro de los 60 minutos siguientes de haber ocurrido el accidente.


2.- Al Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL) dentro de las 12 horas siguientes.

Según el Artículo 83 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, la notificación debe


cumplir los siguientes requisitos:

1.- Identificación y dirección del empleador o empleadora.


2.- Identificación, dirección, número telefónico de quien suministra la información,
indicando el carácter con que actúa.
3.- Identificación del trabajador o trabajadora víctima del accidente.
4.- Lugar, dirección, hora y fecha del accidente de trabajo.
5.- Descripción sucinta de los hechos.
6.- Los demás que establezcan las normas técnicas.
Según este artículo, se entenderá como no realizada la declaración formal que no cumpla con los
requisitos previstos.

Formas para notificar el Accidente de Trabajo:


La información del accidente de trabajo que ocurrió en la entidad de trabajo puede ser
suministrada de manera escrita, telefónica, por fax a las oficinas del Inpsasel en los estados
donde sucedió el accidente y, asimismo, a través de la página web de la institución:

1.- Página web: ingrese a www.inpsasel.gob.ve y darle clic a la pestaña “INPSASEL en


Línea” (parte superior izquierda de la página) y después a la sección “Información Inmediata de
Accidente”. Llenar el formato digital con las cédulas de identidad del empleador y del trabajador,
RIF de la entidad de trabajo y la entidad federal donde ocurrió, y luego pulsar enviar.
Luego imprimir tres copias y en un plazo no mayor a 24 horas se debe llevar esta planilla a
la oficina del INPSASEL que corresponda a la región. Luego las servidoras y los servidores
públicos corroboran la información, se abre un expediente a la empresa si lo amerita y se realiza
una inspección para verificar las condiciones y medio ambiente de trabajo bajo las cuales sucedió
el accidente de trabajo.
Si la entidad de trabajo no está registrada en el Sistema Nacional Integrado de Registros y
Declaraciones en Línea del INPSASEL y un trabajador sufre un accidente, este tiene el derecho
de solicitar que se le abra un expediente y la empresa iniciará todo el proceso de registro. Los
empleadores y las empleadoras deben cumplir este procedimiento ingresando al enlace
“INPSASEL en Línea” y luego a “Regístrese como usuario”.

2.- Vía telefónica: Llamar al 0800 INPSASEL o 0800 4677273 en horario de oficina para
recibir la orientación e información que el trabajador o empleador necesita para cumplir con los
procedimientos administrativos y con la ley.

3.- Vía fax: Este procedimiento se realizará ante la oficina del Inpsasel en cada estado y
para ello deberá imprimir el formato de Información Inmediata de Accidente (que se puede
descargar de la página web), llenarlo con letra de imprenta y legible, y después enviarlo al
número del fax que corresponda. Todos los números telefónicos se pueden consultar en el portal
del INPSASEL.

Sujetos que pueden Notificar el Accidente de Trabajo:

Además del empleador, también pueden notificar la trabajadora y el trabajador que sufrió el
accidente, un compañero en la entidad laboral, familiares, los miembros del CSSL, el sindicato e
inclusive servidores públicos del INPSASEL mediante el inicio de oficio de la investigación que
determine las causas y consecuencias del hecho (Artículo 74 de la LOPCYMAT).
Según el Artículo 75 de la ley, se autoriza la participación de los cuerpos policiales y de
otros organismos en caso de accidentes de trabajo y los mismos deben informar sobre sus
actuaciones al INPSASEL.

Calificación del Origen Ocupacional de los Accidentes:

El Artículo 76 de la LOPCYMAT, establece que El INPSASEL, previa investigación,


mediante informe, calificará el origen del accidente de trabajo. Dicho informe tendrá el carácter
de documento público.

En el mismo sentido la LOPCYMAT en el Artículo 77, resuelve que podrán ejercer los
recursos administrativos y judiciales contra las decisiones del INPSASEL:
1. El trabajador o la trabajadora afectado.
2. El empleador o empleadora del trabajador o de la trabajadora afiliado.
3. Los familiares calificados del trabajador o de la trabajadora establecidos en el artículo 86
de la presente Ley.
4. La Tesorería de Seguridad Social.
Indemnizaciones por Accidentes de Trabajo:

La LOPCYMAT en su Artículo 130, establece: En caso de ocurrencia de un accidente de


trabajo o enfermedad ocupacional como consecuencia de la violación de la normativa legal en
materia de seguridad y salud en el trabajo por parte del empleador o de la empleadora, éste estará
obligado al pago de una indemnización al trabajador, trabajadora o derechohabientes, de acuerdo
a la gravedad de la falta y de la lesión, equivalentes a:

1. El salario correspondiente a no menos de cinco (5) años ni más de ocho (8) años, contados
por días continuos, en caso de muerte del trabajador o de la trabajadora.
2. El salario correspondiente a no menos de cuatro (4) años ni más de siete (7) años,
contados por días continuos, en caso de discapacidad absoluta permanente para cualquier
tipo de actividad laboral.
3. El salario correspondiente a no menos de tres (3) años ni más de seis (6) años, contados
por días continuos, en caso de discapacidad total permanente para el trabajo habitual.
4. El salario correspondiente a no menos de dos (2) años ni más de cinco (5) años, contados
por días continuos, en caso de discapacidad parcial permanente mayor del veinticinco por
ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual.
5. El salario correspondiente a no menos de un (1) año ni más de cuatro (4) años, contados
por días continuos, en caso de discapacidad parcial permanente de hasta el veinticinco por
ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual.
6. El doble del salario correspondiente a los días de reposo en caso de discapacidad temporal.
En caso de gran discapacidad asociada a la discapacidad absoluta permanente la indemnización
será equiparable a la muerte del trabajador o trabajadora.
Cuando la gran discapacidad esté asociada a la discapacidad temporal, la indemnización
será una indemnización equivalente al triple del salario correspondiente a los días que hubiere
durado la incapacidad.
Cuando la secuela o deformaciones permanentes, provenientes de enfermedades
profesionales o accidentes del trabajo, hayan vulnerado la facultad humana del trabajador, más
allá de la simple pérdida de su capacidad de ganancias, en las condiciones y circunstancias
contempladas en el artículo 71 de esta Ley, el empleador queda obligado a pagar al trabajador,
por concepto de indemnización, una cantidad de dinero equivalente al salario de cinco (5) años
contando los días continuos.
A los efectos de estas indemnizaciones, el salario base para el cálculo de las mismas será el
salario integral devengado en el mes de labores inmediatamente anterior.
REFERENCIAS

 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).


 Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo.
 http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1314.html Prensa INPSASEL

También podría gustarte