Está en la página 1de 17

UNIDAD VI

EFECTO DE LAS
OBLIGACIONES. EL PAGO

Iván Alejandro Cabrera Gallegos


EFECTO DE LAS OBLIGACIONES. EL PAGO

Los Efectos de las obligaciones son las


consecuencias jurídicas que nacen de la misma,
consiste en la necesidad de que se cumpla la
obligación ya sea voluntariamente o a través de
los medios judiciales que otorga ley. El efecto
se traduce en la ejecución de la obligación.
TIEMPO DE
PRODUCCIÓN DE LOS
EFECTOS.
Los efectos de la obligación pueden operar desde
su mismo nacimiento o de manera diferida.

• Inmediatos. Se presentan cuando la


prestación debe ejecutarse desde el mismo
nacimiento del crédito.
• Diferidos. Cuando deben cumplirse al cabo
de un cierto tiempo.
• Instantáneos. Se consuman desde que
comienza hasta que se termina el acto de
cumplimiento no opera intervalo de tiempo
alguno.
• Son efectos de duración los que prolongan
sus efectos en el tiempo.
EFECTOS DE LAS
OBLIGACIONES ENTRE
LAS PARTES
Se debe distinguir entre parte formal y parte
material en las obligaciones.

• Parte material. Es quien actúa en


nombre propio, declara su voluntad y asume
las ventajas y desventajas de la calidad que
ostenta como acreedor o deudor.
• Parte formal. Es el representante legal o
convencional del acreedor o del deudor, quien
actúa en nombre ajeno formulando una
declaración apta para generar, modificar o
extinguir una relación obligatoria que tiene
como parte material a otro. (El representado).
6.1 ¿QUÉ SE PAGA?
Objeto del pago
Debe coincidir con el contenido de la obligación. Si la obligación consistía en la entrega de
una cosa determinada y ésta se hubiese deteriorado sin culpa del deudor, el acreedor debe
aceptarla en el estado que se encuentre.

Sin embargo, el deudor puede cumplir con una protección distinta siempre que el acreedor
dé su consentimiento. A esta modalidad de pago se le llamó dación en pago (datio in
solutio). Ante esta pregunta, el pago debe hacerse tal cual se estipuló en el contrato.

Hay casos en que el deudor realiza el pago sin coincidir con lo estipulado. Hoy día en
materia de derecho privado no es común. Pero en materia pública se prestan cláusulas de
dación en pago.
6.3 ¿DÓNDE SE PAGA? GASTOS
Lugar del pago

El comercio ha invertido en tecnologías para pagar y así dar facilidades al deudor.


Será el estipulado en el contrato, en caso contrario se siguen las siguientes reglas.
Si se trataba de cosas inciertas (genéricas) o de cosas fungibles (cosas que pueden
ser reemplazadas unas por otras), el cumplimiento debe hacerse en el domicilio
del deudor, donde el acreedor podía reclamarlo judicialmente, si por el contrario
se trataba de la entrega de un bien inmueble o de otra cosa cierta (específica), el
lugar era aquel en donde estuvieran los bienes. Hoy día en materia procesal si
nada se ha dicho, para cosas genéricas o fungibles en el domicilio del deudor si se
trataba de la entrega de un bien inmueble en donde está ese bien.
6.4 ¿CÓMO SE APLICA EL PAGO?
Los pagos pueden ser aplicados de las siguientes formas:
El Pago Con Subrogación: Art.1249, y Ss. del Código Civil, Es cuando una
tercera persona que es ajena o no al Deudor paga al Acreedor, a favor de este,
subrogando la deuda.
Este puede ser:
Convencional: cuando es consentida, ya sea por el acreedor, cuando el tercero
paga directamente a ese acreedor; ya sea por el deudor, cuando el tercero entrega
los fondos al deudor, que paga por sí mismo al acreedor; o
Legal: El Art.1251 del Código Civil, enumera cuatro casos de subrogación legal:
1).- Cuando un acreedor paga a otro acreedor que era preferente por razón de sus
privilegios e hipotecas;
2).- Cuando el Solvens estaba obligado por la deuda "con otros o por otros";
3).- Cuando el adquiriente de un inmueble emplea el precio de su adquisición en
el pago de los acreedores a los que estaba hipotecado el inmueble;
4).- Cuando el heredero que haya aceptado la sucesión a beneficio de inventario
pague con su propio dinero las deudas de la sucesión.
6.4 ¿CÓMO SE APLICA EL PAGO?
El Pago en Sumas de Dinero: El Art.1895 del Código Civil, reza "La obligación que
resulta de un préstamo en dinero, nunca es sino de la suma numérica expresada en el
contrato. Si hubiese aumento o disminución de especies antes de la época del pago el
deudor debe devolver la suma numérica prestada, y solamente esta suma en las especies
corrientes en el momento del pago".

La mayoría de las dificultades provocadas por el pago de una obligación de dar se presenta
en el caso en que la cosa debida es una suma de dinero.
6.4 ¿CÓMO SE APLICA EL PAGO?
El Pago por medios Bancarios: para evitar los movimientos de fondos, los
pagos de suma de dinero se suelen cumplir por medios bancarios: giros
bancarios, por los cuales en la cuenta del deudor se debita lo que se
acredita en la cuenta del acreedor, o cheques.

El acreedor que acepta un cheque corre el riesgo de no ser pagado si la


cuenta del deudor no tiene provisión de fondos; por eso la jurisprudencia
decide que un acreedor no está obligado a aceptar un cheque. Desde luego,
la entrega del cheque al acreedor, por no operar novación, no libera al
deudor, el crédito subsiste con todas sus garantías hasta el cobro del
cheque.
6.4 ¿CÓMO SE APLICA EL PAGO?
Dación en Pago: Es cuando el Deudor con el consentimiento del Acreedor,
le entrega a éste una cosa distinta de la debida, quien la acepta con todos
los efectos legales del pago.

Requisitos: La dación en pago está subordinada a:

1).- La Transmisión de propiedad instantánea; y

2).- A la entrega inmediata de la dada en pago. Los Títulos al portador


pueden constituir objeto de una dación en pago.

Naturaleza jurídica: La dación en pago no se traduce en una novación, ni


en una compraventa o permuta. Es un pago de un género particular. No
obstante, presenta ciertos caracteres de la compraventa o de la permuta;
porque, como esos contratos, realiza una transmisión de propiedad
6.4 ¿CÓMO SE APLICA EL PAGO?
Pago por el deudor: El pago debe hacerlo, en primer lugar, el deudor Pago por un
tercero: También puede hacer el pago un tercero, con, sin o en contra del
consentimiento del deudor, pero éste no está obligado a aceptarlo cuando del tipo
de prestación resulte que las partes han tenido en la mira las cualidades personales
del deudor (por ejemplo, quien contrata a un pintor famoso para que le haga un
mural). Si en cambio se contrata la simple pintura de una pared no interesa qué
persona la realice. El pago por un tercero siempre extingue la obligación pagada,
pero hace nacer otras obligaciones. El tercero paga en nombre y representación
del deudor o paga con conocimiento y autorización del deudor, se crea entonces
una nueva obligación. El tercero tiene toda la protección del sistema jurídico para
exigir el pago. El deudor no tiene idea de que se realiza el pago. La tercera
persona paga en contra de la voluntad del deudor. El derecho romano señala que
el tercero carece de acción para exigir al deudor que le regrese su pago
(obligación natural)
6.5 ¿QUIÉN PUEDE
PAGAR?
El Art. 1238 del Cód. Civil, establece que: "Para pagar
válidamente es preciso ser dueño de la cosa que se dé en
pago y capaz de enajenarla. Sin embargo, el pago de una
suma hecho en dinero o en otra especie que se consuma
por el uso, no puede reclamarse al acreedor que la ha
consumido de buena fe, aunque el pago haya sido hecho
por uno que no era dueño, o que no era capaz para
enajenarla". En principio, el pago debe ser efectuado por
el deudor, pero éste puede hacerse representar por un
mandatario, un gestor de negocios o por un tercero. El
acreedor puede rehusar el pago ofrecido por un tercero,
si su interés es que la obligación sea ejecutada por el
deudor mismo. Por ejemplo, en la Obligaciones de Hacer
o de No Hacer; Art. 1237 del Cód. Civil.
6.6 ¿A QUIÉN SE DEBE
PAGAR?
El Art. 1239 del Cód. Civil, establece que: "El Pago
debe hacerse al acreedor o al que tenga su poder, o al
que esté autorizado por los tribunales o por la Ley,
para recibir en su nombre. El pago hecho al que no
tiene poder de recibir en nombre del acreedor, es
válido, si éste lo ratifica o si se ha aprovechado de
él". Art. 1240 del Cód. Civil, "El pago hecho de
buena fe al que posee el crédito, es válido, aunque en
adelante sufra la evicción el poseedor". (Evicción es,
la Pérdida de un derecho por sentencia firme y en
virtud de derecho anterior ajeno).
Las presunciones se clasifican en legales y judiciales, según las establezca la ley
o sean producto de las deducciones hechas por el juez.
6.7 PRESUNCIÓN DE
Presunciones legales son aquellas fijadas por el legislador, teniendo en cuenta HABER PAGADO
que, según el orden normal de la naturaleza, de ciertos hechos derivan
determinados efectos, y entonces, por razones de orden público vinculadas al
régimen jurídico, impone una solución de la que le juzgador no puede apartarse.
En estos supuestos el legislador hace el razonamiento y establece la presunción,
pero a condición de que se pruebe el hecho en que ella se funda.
Por lo tanto, constan de los mismos elementos que las presunciones judiciales:
Un hecho que sirve de antecedente, un razonamiento y un hecho que se presume.
Las presunciones "juris et de jure” no admiten prueba en contrario. Ellas no
constituyen en esencia un medio de prueba, sino que excluyen la prueba de un
hecho considerándolo verdadero. El hecho presumido se tendrá por cierto,
cuando se acredite el que le sirve de antecedente.
Las presunciones "juris tantum" son aquellas que permiten producción de prueba
en contrario, imponiéndole esa carga a quien pretenda desvirtuarlas, y por ello
interesan al derecho procesal.
Artículo 899.- Presunciones relativas al pago. Se presume,
excepto prueba en contrario que:
a) si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas
todas las deudas correspondientes a la obligación por la cual
fue otorgado;
b) si se recibe el pago correspondiente a uno de los
periodos, están cancelados los anteriores, sea que se deba
una prestación única de ejecución diferida cuyo
cumplimiento se realiza mediante pagos parciales, o que se
trate de prestaciones sucesivas que nacen por el transcurso
del tiempo;
c) si se extiende recibo por el pago de la prestación
principal, sin los accesorios del crédito, y no se hace
reserva, éstos quedan extinguidos;
d) si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el
acreedor no hace reserva a su respecto, la deuda por ese
daño está extinguida.
6.7 PRESUNCIÓN DE
HABER PAGADO
Los artículos 740 a 746 del Código Civil se refieren a lo que debe darse en pago:
▶ El objeto del pago debe ser determinable o susceptible de ser determinado y
estar en el comercio. No puede ser objeto de pago la prestación de dar o 6.8 ¿CON QUÉ SE PAGA?
hacer cualquier cosa. Debe ser lícito y posible, en este caso, de ser un objeto
imposible debe serlo en forma absoluta. Por ejemplo, no puede alegarse que
es imposible escribir el libro al que se comprometió por falta la inspiración
necesaria. En este caso de no poder satisfacer la prestación deberán abonarse
los daños y perjuicios.
▶ El deudor debe cumplir el objeto de la prestación tal como se convino y de
buena fe. Si es una obligación de dar, el acreedor no está obligado a aceptar
un objeto distinto al convenido, y si es de hacer el hecho debe ejecutarse tal
como se acordó, aun cuando la cosa dada o el hecho realizado tuvieren
mayor valor.
▶ Debe hacerse en forma íntegra, con los intereses si correspondieran, no
estando el acreedor obligado a aceptar pagos parciales, salvo que se hubieran
convenido, o si la deuda fuera parcialmente líquida, o en el caso de que el
heredero con beneficio de inventario pagare las deudas con lo que alcance de
la herencia, o si hay concurso o quiebra y los bienes liquidados solo
pudieran cubrir parte de los créditos, o cuando lo dispusiera un juez.
6.9 OFRECIMIENTO DE PAGO Y
CONSIGNACIÓN
Esta figura jurídica se presenta cuando el acreedor se niega a recibir el pago o a
dar documento que lo justifique también se da cuando la persona fue incierta o
incapaz de recibir, cuando esté ausente, sean dudosos sus derechos.
Cuando el acreedor persista en su negativa, el deudor debe demandar al tribunal
que falle sobre la validez del ofrecimiento.
Una de las formas de extinción de las obligaciones es el pago. Nuestro código
civil establece que no se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente
se hubiese entregado la cosa o hecha la prestación en que la obligación consista.
Las consecuencias del impago son variadas, a título de ejemplo pensemos en el
devengo de intereses de demora, la posible resolución de la obligación por
incumplimiento, el desahucio por falta de pago en los contratos de
arrendamientos, etc.
Dadas las consecuencias del impago puede ocurrir que el acreedor se niegue a
recibirlo, pensemos en el mencionado contrato de arrendamiento, el arrendador se
niega a recoger la renta para así dar pie a un desahucio por falta de pago, o el
vendedor se niega a recibir el precio para poder dar por resuelto el contrato de
compraventa por ya no interesarle la venta al deudor.

También podría gustarte