Está en la página 1de 32

Tema 21

Procedimiento de juicio de faltas.


Juicios rápidos. La ejecución
en el proceso penal, con especial
referencia a la ejecución de las
faltas. La pieza de responsabilidad
civil en el proceso penal.

Referencias Legislativas
• Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
• Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, por el que se
aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Tramitación Procesal y Administrativa

Guión-resumen

1. El juicio por delitos leves 4. La ejecución en el proceso penal;


especial referencia a la ejecución en
1.1. Introducción: la supresión de las
las faltas
faltas en el sistema penal
4.1. Regulación y aspectos generales
1.2. Concepto y regulación legal
4.2. Competencia
1.3. Competencia objetiva
4.3. Forma de llevar a cabo la ejecución
1.4. Postulación
4.4. Medidas a adoptar en caso de
1.5. Principios que rigen el juicio por
enajenación o trastorno mental del
delitos leves
condenado
2. Tramitación del juicio por delitos
4.5. Ejecución de los pronunciamientos
leves
sobre responsabilidad civil
2.1. Iniciación del procedimiento
4.6. Referencia a la ejecución en el
2.2. Celebración del juicio procedimiento abreviado
2.3. Sentencia 4.7. Especial referencia a la ejecución en
las faltas
3. Juicios rápidos
5. La pieza de responsabilidad civil en el
3.1. Regulación proceso penal
3.2. Ámbito de aplicación 5.1. Concepto
3.3. Intervención de la policía judicial 5.2. Regulación y momento de fijación
3.4. Incoación de diligencias urgentes de la fianza
por el Juzgado de Instrucción de 5.3. Clases de fianza
guardia
5.4. Embargo: momento y forma de
3.5. Preparación del juicio oral realizarlo
3.6. Juicio oral, sentencia y su 5.5. Realización de la fianza
impugnación
5.6. Ampliación o reducción de la fianza
3.7. Referencia al artículo 801 de la
LECrim: sentencia de conformidad 5.7. Referencia al procedimiento
dictada por el Juez de Guardia abreviado
5.8. Responsabilidad civil de terceras
personas

21-2
Procedimiento de juicio de faltas

1. El juicio por delitos leves


1.1. Introducción: la supresión de las faltas en el sistema penal
La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal vino a suprimir en nuestro Derecho el
catálogo de faltas regulado en el Libro III del Código Penal.

La justificación de dicha reforma es doble: por un lado la racionalización del servicio


público de la Justicia, con el propósito de reducir la elevada litigiosidad que recae sobre juz-
gados y tribunales; y por otra parte, la consideración de que el Derecho Penal debe que-
dar reservado para la solución de los conflictos de especial gravedad.

Por tales motivos algunos de los comportamientos constitutivos de falta en el pasado


desaparecen del Código Penal y se reconducen hacia la vía administrativa o la civil, dejan-
do de sancionarse en la vía penal. Solamente se mantienen aquellas infracciones merece-
doras de suficiente reproche punitivo como para poder incluirlas en el catálogo de delitos,
configurándose en su mayoría como delitos leves castigados con penas de multa.

Esta nueva categoría de delitos leves permite subsumir aquellas conductas constituti-
vas en su momento de falta que el legislador ha considerado necesario mantener. Y, aun-
que en general se recurre a la imposición de penas de multa –que se estiman más ade-
cuadas para sancionar infracciones de escasa entidad–, cuando se trata de delitos de
violencia de género y doméstica se recurre a la imposición de penas de trabajos en bene-
ficio de la comunidad y de localización permanente, con el fin de evitar los efectos nega-
tivos que para la propia víctima puede conllevar la imposición de una pena de multa.

La reforma efectuada por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo se completa con


una revisión de la regulación del juicio de faltas contenida en la LECrim, que continuará
siendo aplicable a los delitos leves. Además, y para las conductas de escasa gravedad se
introduce en nuestro Derecho un criterio de oportunidad que permita a los jueces, a peti-
ción del Ministerio Fiscal, valorada la escasa entidad del hecho y la falta de interés públi-
co, sobreseer estos procedimientos.

1.2. Concepto y regulación legal


La LECrim regula en los arts. 962 a 977 el denominado “procedimiento para el juicio
sobre delitos leves", de similar estructura al antiguo juicio de faltas. Se trata de un proce-
dimiento construido sobre el principio de la doble instancia –de modo que la sentencia
que se dicte es susceptible de recurso de apelación–, y que tiene por objeto el enjuicia-
miento de las conductas criminales leves denominadas delitos leves y que el Código Penal
castiga con penas leves.

Es un procedimiento previsto para enjuiciar las conductas criminales de


escasa gravedad y cuya principal peculiaridad es que carece de fase instructo-
ra (sin perjuicio de la existencia de actos objetivos de investigación) y que el
mismo juez que conoce de la denuncia, querella o atestado policial que da

21-3
Tramitación Procesal y Administrativa

causa a la formación del expediente es el que va a dictar la sentencia correspondiente. No


hay, pues, división entre la fase de instrucción y la fase de juicio oral, de modo que el Juez
de Instrucción o el Juez de Violencia sobre la Mujer que conocen del juicio y proceden a
su incoación, deberán ser los que dicten la sentencia que corresponda al final del mismo,
sentencia que será susceptible de recurso de apelación.

Las penas leves que, conforme al art. 33.4 del Código Penal, se pueden imponer por
los delitos leves en esta clase de juicio son las siguientes:

a) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de tres


meses a un año.
b) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de tres meses a un año.
c) Inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga
relación con los animales y para la tenencia de animales de tres meses a un año.
d) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por
tiempo inferior a seis meses.
e) La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos de
seis meses.
f) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u
otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes a menos
de seis meses.
g) La multa de hasta tres meses.
h) La localización permanente de un día a tres meses.
i) Los trabajos en beneficio de la comunidad de uno a treinta días.

1.3. Competencia objetiva


La competencia objetiva para el conocimiento del juicio por delitos leves correspon-
de, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 14 de la LECrim a los Jueces de Instrucción y a
los Jueces de Violencia sobre la Mujer.

Así, y con carácter general, para el conocimiento y fallo de los juicios por delito leve
será competente el Juez de Instrucción.

Sin embargo, la competencia corresponderá al Juez de Violencia sobre la Mujer cuan-


do se trate de las infracciones tipificadas en el párrafo segundo del apartado 7 del art. 171
(amenaza leve), párrafo segundo del apartado 3 del art. 172 (coacción de
carácter leve) y en el apartado 4 del art. 173 (injuria o vejación injusta de
carácter leve) de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código
Penal, cuando la víctima sea esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al

21-4
Procedimiento de juicio de faltas

autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos
sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o inca-
paces que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogi-
miento o guarda de hecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido
un acto de violencia de género.

1.4. Postulación
En la sustanciación del juicio por delitos leves no se requiere la intervención de Abo-
gado ni de Procurador, sin perjuicio de que las partes opten por comparecer asistidas y
representadas por uno y otro. En este sentido dispone el art. 967 de la LECrim que en la
citación que se efectúe a las partes para la celebración del juicio “se les informará de que
pueden ser asistidos por abogado si lo desean”.
Por otra parte, el art. 970 de la LECrim permite que si el denunciado reside fuera de
la demarcación del juzgado, no tendrá obligación de concurrir al acto del juicio, y podrá
dirigir al juez escrito alegando lo que estime conveniente en su defensa, así como apode-
rar a abogado o procurador que presente a aquel acto las alegaciones y las pruebas de des-
cargo que tuviera.

1.5. Principios que rigen el juicio por delitos leves


1.5.1. Oralidad
Se trata de un procedimiento marcado claramente por la oralidad, si bien alguna de
sus actuaciones son escritas: la denuncia que puede preceder su incoación, las declaracio-
nes que emiten las partes y terceros, el acta del juicio ...

1.5.2. Concentración
En este procedimiento no pueden distinguirse fases procesales, a diferencia de lo que
sucede en las restantes causas por delito (juicio ordinario, procedimiento abreviado, rápi-
do o jurado) y que además, como regla general, se celebra en una sola audiencia.

1.5.3. Contradicción
Se concreta este principio en el hecho de que ambas partes, acusadora y acusada, tie-
nen la posibilidad efectiva de comparecer ante los órganos jurisdiccionales a fin de hacer
valer sus respectivas pretensiones. Igualmente, queda patente este principio al reconocer-
se al acusado su derecho a ser oído antes de que el juez dicte sentencia.

1.5.4. Inmediación
Supone este principio que toda la actividad y resultado probatorio ha
debido desarrollarse ante la directa y personal presencia del juez encargado de

21-5
Tramitación Procesal y Administrativa

conocer del juicio y de dictar la sentencia. Es un principio directamente relacionado con


los de concentración y oralidad y que, como regla general, puede predicarse del juicio por
delitos leves.

1.5.5. Publicidad
El juicio por delitos leves es público. No obstante, el juez podrá ordenar por resolu-
ción motivada que se celebre a puerta cerrada cuando así lo exijan razones de moralidad,
de orden público o el respeto debido a la persona ofendida por el delito o sus familiares.

1.5.6. Doble instancia


Como ya está expuesto, el juicio por delitos leves se desarrolla en doble instancia. Por
tanto, la sentencia dictada en primera instancia por el Juez de Instrucción o el Juez de Vio-
lencia sobre la Mujer podrá ser apelada, lo que dará lugar al desarrollo de una segunda ins-
tancia ante la Audiencia Provincial.

2. Tramitación del juicio por delitos leves


2.1. Iniciación del procedimiento
2.1.1. Celebración inmediata del juicio
A) Delitos leves de lesiones o maltrato de obra, de hurto flagrante, de amenazas, de
coacciones o de injurias
De acuerdo con el art. 962 de la LECrim, cuando la Policía Judicial tenga noticia de
un hecho que presente los caracteres de delito leve de lesiones o maltrato de obra, de hurto
flagrante, de amenazas, de coacciones o de injurias, cuyo enjuiciamiento corresponda al
Juzgado de Instrucción al que se debe entregar el atestado o a otro del mismo partido judi-
cial, procederá de forma inmediata a citar ante el Juzgado de Guardia a los ofendidos y per-
judicados, al denunciante, al denunciado y a los testigos que puedan dar razón de los
hechos.
Al hacer dicha citación se apercibirá a las personas citadas de las respectivas conse-
cuencias de no comparecer ante el Juzgado de guardia. Asimismo, se les apercibirá de que
podrá celebrarse el juicio de forma inmediata en el Juzgado de guardia, incluso aunque no
comparezcan, y de que han de comparecer con los medios de prueba de que intenten
valerse. Al denunciante y al ofendido o perjudicado se les informará de sus derechos en los
términos previstos en los arts. 109, 110 (derecho a ejercitar la acción penal y civil) y 967
(derecho a ser asistidos de abogado) de la LECrim.
En el momento de la citación se les solicitará que designen, si disponen de ellos, una
dirección de correo electrónico y un número de teléfono a los que serán remi-
tidas las comunicaciones y notificaciones que deban realizarse. Si no los
pudieran facilitar o lo solicitaren expresamente, las notificaciones les serán
remitidas por correo ordinario al domicilio que designen.

21-6
Procedimiento de juicio de faltas

A la persona denunciada se le informará sucintamente de los hechos en que consista


la denuncia y del derecho que le asiste de comparecer asistido de abogado. Dicha infor-
mación se practicará en todo caso por escrito.

En estos casos, la Policía Judicial hará entrega del atestado al Juzgado de guardia, en el
que consten las diligencias y citaciones practicadas y, en su caso, la denuncia del ofendido.

Para la realización de las citaciones, la Policía Judicial fijará la hora de la comparecen-


cia coordinadamente con el Juzgado de guardia. A estos efectos, el Consejo General del
Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido en el art. 110 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, dictará los Reglamentos oportunos para la ordenación de los servicios de guardia
de los Juzgados de Instrucción en relación con la práctica de estas citaciones, coordinada-
mente con la Policía Judicial.

En el supuesto de que la competencia para conocer corresponda al Juzgado de Vio-


lencia sobre la Mujer, la Policía Judicial habrá de realizar las citaciones a que se refiere este
precepto ante dicho Juzgado en el día hábil más próximo. Para la realización de las cita-
ciones antes referidas, la Policía Judicial fijará el día y la hora de la comparecencia coordi-
nadamente con el Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

A estos efectos el Consejo General del Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido
en el art. 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dictará los Reglamentos oportunos para
asegurar esta coordinación.

Recibido el atestado conforme a lo previsto en el art. 962, si el juez estima proceden-


te la incoación del juicio, adoptará alguna de las siguientes resoluciones:

1.ª Acordará el sobreseimiento del procedimiento y el archivo de las diligencias


cuando lo solicite el Ministerio Fiscal a la vista de las siguientes circunstancias:
a) El delito leve denunciado resulte de muy escasa gravedad a la vista de la
naturaleza del hecho, sus circunstancias, y las personales del autor, y
b) no exista un interés público relevante en la persecución del hecho. En los
delitos leves patrimoniales, se entenderá que no existe interés público rele-
vante en su persecución cuando se hubiere procedido a la reparación del
daño y no exista denuncia del perjudicado.
En este caso comunicará inmediatamente la suspensión del juicio a todos aque-
llos que hubieran sido citados conforme al art. 962.
El sobreseimiento del procedimiento será notificado a los ofendidos por el delito.
2.ª Acordará la inmediata celebración del juicio en el caso de que hayan compareci-
do las personas citadas o de que, aun no habiendo comparecido alguna de ellas,
el juzgado reputare innecesaria su presencia. Asimismo, para acor-
dar la inmediata celebración del juicio, el Juzgado de guardia tendrá
en cuenta si ha de resultar imposible la práctica de algún medio de
prueba que se considere imprescindible.

21-7
Tramitación Procesal y Administrativa

Además, para acordar la celebración inmediata del juicio, será necesario que el
asunto le corresponda al Juzgado de guardia en virtud de las normas de compe-
tencia y de reparto.

B) Restantes delitos leves previstos en el Código Penal

De acuerdo con el art. 964 de la LECrim, en los supuestos no contemplados por el


art. 962, cuando la Policía Judicial tenga noticia de un hecho que presente los caracte-
res de algún delito leve, formará de manera inmediata el correspondiente atestado que
remitirá sin dilación al Juzgado de guardia. Dicho atestado recogerá las diligencias prac-
ticadas, así como el ofrecimiento de acciones al ofendido o perjudicado, practicado con-
forme a los arts. 109, 110 y 967, y la designación, si disponen de ellos, de una direc-
ción de correo electrónico y un número de teléfono a los que serán remitidas las
comunicaciones y notificaciones que deban realizarse. Si no los pudieran facilitar o lo
solicitaren expresamente, las notificaciones les serán remitidas por correo ordinario al
domicilio que designen.

Recibido el atestado conforme a lo previsto en el párrafo anterior, y en todos aquellos


casos en que el procedimiento se hubiere iniciado en virtud de denuncia presentada direc-
tamente por el ofendido ante el órgano judicial, el juez podrá adoptar alguna de las
siguientes resoluciones:

a) Acordará el sobreseimiento del procedimiento y el archivo de las diligencias


cuando resulte procedente conforme a lo dispuesto anteriormente

La resolución de sobreseimiento será notificada a los ofendidos por el delito.

b) Acordará celebrar de forma inmediata el juicio si, estando identificado el denun-


ciado, fuere posible citar a todas las personas que deban ser convocadas para que
comparezcan mientras dure el servicio de guardia y concurran el resto de requi-
sitos exigidos por el art. 963.3, expuestos con anterioridad (es decir, que el asun-
to le corresponda al juzgado de guardia en virtud de las normas de competencia
y de reparto y a que el juzgado de guardia tenga en cuenta si ha de resultar impo-
sible la práctica de algún medio de prueba imprescindible).

Las citaciones se harán al Ministerio Fiscal, salvo que el delito leve fuere perse-
guible sólo a instancia de parte, al querellante o denunciante, si lo hubiere, al
denunciado y a los testigos y peritos que puedan dar razón de los hechos. Al
practicar las citaciones, se apercibirá a las personas citadas de las respectivas con-
secuencias de no comparecer ante el Juzgado de guardia, se les informará que
podrá celebrarse el juicio aunque no asistan, y se les indicará que han de com-
parecer con los medios de prueba de que intenten valerse. Asimismo, se practi-
carán con el denunciado las actuaciones señaladas en el apartado 2 del art. 962,
informándole de los hechos en que consista la denuncia y del dere-
cho que le asiste de comparecer asistido de abogado.

21-8
Procedimiento de juicio de faltas

2.1.2. Desarrollo del proceso cuando no es posible la celebración


inmediata del juicio
Si no fuere posible la celebración del juicio durante el servicio de guardia, se seguirán
las reglas siguientes:

1.ª Si el juez estimare que la competencia para el enjuiciamiento corresponde al pro-


pio juzgado de instrucción y que no procede el sobreseimiento conforme a lo
dispuesto anteriormente, el secretario judicial procederá en todo caso al señala-
miento para la celebración del juicio y a las citaciones procedentes para el día
hábil más próximo posible dentro de los predeterminados a tal fin, y en cualquier
caso en un plazo no superior a siete días.
2.ª Si el juez estimare que la competencia para el enjuiciamiento corresponde a otro
juzgado, el secretario judicial le remitirá lo actuado para que se proceda a reali-
zar el señalamiento del juicio y las citaciones con arreglo a lo dispuesto en la regla
anterior.
El Consejo General del Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido en el art. 110 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, dictará los reglamentos oportunos para la ordenación,
coordinadamente con el Ministerio Fiscal, de los señalamientos de juicios de faltas.

Las citaciones para la celebración del juicio se harán al Ministerio Fiscal, al querellan-
te o denunciante, si lo hubiere, al denunciado y a los testigos y peritos que puedan dar
razón de los hechos.

A tal fin, se solicitará a cada uno de ellos en su primera comparecencia ante la Policía
Judicial o el Juez de Instrucción que designen, si disponen de ellos, una dirección de correo
electrónico y un número de teléfono a los que serán remitidas las comunicaciones y noti-
ficaciones que deban realizarse. Si no los pudieran facilitar o lo solicitaren expresamente,
las notificaciones les serán remitidas por correo ordinario al domicilio que designen.

En las citaciones que se efectúen al denunciante, al ofendido o perjudicado y al impu-


tado para la celebración del juicio, se les informará de que pueden ser asistidos por abo-
gado si lo desean y de que deberán acudir al juicio con los medios de prueba de que inten-
ten valerse. A la citación del imputado se acompañará copia de la querella o de la denuncia
que se haya presentado.

Cuando los citados como partes, los testigos y los peritos no comparezcan ni aleguen
justa causa para dejar de hacerlo, podrán ser sancionados con una multa de 200 a 2.000
euros.

En el caso de que por motivo justo no pueda celebrarse el juicio oral en el día seña-
lado o de que no pueda concluirse en un solo acto, el Secretario judicial señalará para su
celebración o continuación el día más inmediato posible y, en todo caso, den-
tro de los siete siguientes, haciéndolo saber a los interesados.

21-9
Tramitación Procesal y Administrativa

2.2. Celebración del juicio


El juicio será público, dando principio por la lectura de la querella o de la denuncia,
si las hubiere, siguiendo a esto el examen de los testigos convocados, y practicándose las
demás pruebas que propongan el querellante, el denunciante y el Fiscal, si asistiere, siem-
pre que el Juez las considere admisibles.
La querella habrá de reunir los requisitos del art. 277, salvo que no necesite firma de
abogado ni de procurador.
Seguidamente, se oirá al acusado, se examinarán los testigos que presente en su des-
cargo y se practicarán las demás pruebas que ofrezca y fueren pertinentes, observándose
las prescripciones de esta Ley en cuanto sean aplicables.
Acto continuo expondrán de palabra las partes lo que crean conveniente en apoyo de
sus respectivas pretensiones, hablando primero el Fiscal, si asistiere, después el querellan-
te particular o el denunciante y, por último, el acusado.
El fiscal asistirá a los juicios por delito leve siempre que a ellos sea citado. Sin embar-
go, el Fiscal General del Estado impartirá instrucciones sobre los supuestos en los que, en
atención al interés público, los fiscales podrían dejar de asistir al juicio y de emitir los infor-
mes a que se refieren los arts. 963.1 y 964.2, cuando la persecución del delito leve exija la
denuncia del ofendido o perjudicado. En estos casos, la declaración del denunciante en el
juicio afirmando los hechos denunciados tendrá valor de acusación, aunque no los califi-
que ni señale pena.
Por último, la Ley contempla dos reglas especiales que pueden afectar al desarrollo del
juicio y que se refieren al sujeto contra el que se promueve el proceso:
— Si el denunciado reside fuera de la demarcación del Juzgado, no tendrá obligación
de concurrir al acto del juicio, y podrá dirigir al Juez escrito alegando lo que estime
conveniente en su defensa, así como apoderar a abogado o procurador que pre-
sente en aquel acto las alegaciones y las pruebas de descargo que tuviere (art. 970).
— La ausencia injustificada del acusado no suspenderá la celebración ni la resolu-
ción del juicio, siempre que conste habérsele citado con las formalidades pres-
critas en esta Ley, a no ser que el Juez, de oficio o a instancia de parte, crea nece-
saria la declaración de aquél (art. 971).
En cuanto se refiere a la grabación de la vista y a su documentación, serán aplicables
las disposiciones contenidas en el art. 743 a propósito del acto del juicio en el procedi-
miento ordinario.

2.3. Sentencia
2.3.1. Momento en que se dicta
El Juez, según establece el art. 973.1 de la LECrim, en el acto de finalizar
el juicio, y a no ser posible dentro de los tres días siguientes, dictará senten-

21-10
Procedimiento de juicio de faltas

cia apreciando, según su conciencia, las pruebas practicadas, las razones expuestas por el
Fiscal y por las demás partes o sus defensores y lo manifestado por los propios acusados,
y siempre que haga uso del libre arbitrio que para la calificación de la falta o para la impo-
sición de la pena le otorga el Código Penal, deberá expresar si ha tomado en consideración
los elementos de juicio que el precepto aplicable de aquél obligue a tener en cuenta.

2.3.2. Notificación
La sentencia se notificará a los ofendidos y perjudicados por el delito leve, aunque no
se hayan mostrado parte en el procedimiento. En la notificación se harán constar los recur-
sos procedentes contra la resolución comunicada, así como el plazo para su presentación
y órgano judicial ante quien deba interponerse.

Si las partes, conocido el fallo, expresan su decisión de no recurrir, el Juez, en el mismo


acto, declarará la firmeza de la sentencia.

2.3.3. Recurso
La sentencia es apelable en el plazo de los cinco días siguientes al de su notificación.
Durante este período se hallarán las actuaciones en secretaría a disposición de las partes.

El recurso se formalizará y tramitará conforme a lo dispuesto en los arts. 790 a 792


para la apelación contra sentencias dictadas en el procedimiento abreviado por los Juzga-
dos de lo Penal o los Juzgados Centrales de lo Penal.

La sentencia de apelación se notificará a los ofendidos y perjudicados por el delito


leve, aunque no se hayan mostrado parte en el procedimiento.

Contra la sentencia que se dicte en segunda instancia no habrá lugar a recurso algu-
no. El órgano que la hubiese dictado mandará devolver al Juez los autos originales, con cer-
tificación de la sentencia dictada, para que proceda a su ejecución.

2.3.4. Ejecución
La sentencia se llevará a efecto inmediatamente transcurrido el término fijado en el
párrafo tercero del art. 212 (“primer día siguiente al en que se hubiere practicado la últi-
ma notificación”), si no hubiere apelado ninguna de las partes y hubiere transcurrido, tam-
bién, el plazo de impugnación para los ofendidos y perjudicados no comparecidos en el
juicio.

Si en la sentencia se hubiere condenado al pago de la responsabilidad civil, sin fijar su


importe en cantidad líquida, se estará a lo que dispone el art. 984, según el cual, en cuan-
to se refiere a la reparación del daño causado e indemnización de perjuicios,
se aplicarán las disposiciones establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil, si
bien será en todo caso promovida de oficio por el Juez que la dictó.

21-11
Tramitación Procesal y Administrativa

3. Juicios rápidos
3.1. Regulación
La Ley 38/2002, de 24 de octubre, de reforma parcial de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, sobre procedimiento para el enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados
delitos y faltas, y de modificación del procedimiento abreviado, da una nueva redacción al
Título III del Libro IV de la LECrim, introduciendo este nuevo procedimiento, “del proce-
dimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos” como otro procedimiento
distinto del abreviado que viene, como se ha estudiado, regulado en el Título II del Libro
IV de la LECrim.
El mencionado Título III comprende los artículos 795 al 803 de la LECrim y es de
destacar que en el art. 795.4 se dispone que en todo lo no previsto expresamente en el
presente Título se aplicarán supletoriamente las normas del Título II de este mismo Libro
(Libro IV), relativas al procedimiento abreviado.

3.2. Ámbito de aplicación


Para que pueda aplicarse el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determi-
nados delitos es necesario que se den determinados requisitos:
a) En las penas: se debe tratar de delitos castigados con pena privativa de libertad que
no exceda de cinco años o con cualesquiera otras penas, bien sean únicas,
conjuntas o alternativas, cuya duración no exceda de 10 años, cualquiera que
sea su cuantía. Por tanto el procedimiento rápido le corresponderá juzgarlo al
Juez de lo Penal dado el límite de las penas (art. 14.3 de la LECrim).
b) Existencia de un atestado policial: el proceso se ha de incoar en virtud de un ates-
tado policial y que la Policía Judicial haya detenido a una persona y haya puesto
a disposición del Juzgado de Guardia o que, aun sin detenerla, la haya citado para
comparecer ante el Juzgado de Guardia por tener la calidad de denunciado en el
atestado policial.
c) Además de lo dispuesto en los apartados a) y b), debe concurrir cualquiera de
las circunstancias siguientes:
— Que se trate de delitos flagrantes. En el art. 795.1.1º se define lo que se consi-
dera delito flagrante refiriéndose al delito que se está cometiendo o se acabe
de cometer cuando el delincuente sea sorprendido en el acto. Se entenderá
sorprendido en el acto no sólo al delincuente que fuere detenido en el
momento de estar cometiendo el delito, sino también al detenido o persegui-
do inmediatamente después de cometerlo, si la persecución durare o no se
suspendiere mientras el delincuente no se ponga fuera del inmediato alcance
de los que le persiguen. También se considera delincuente in fra-
ganti aquel a quien se sorprende inmediatamente después de
cometido un delito con efectos, instrumentos o vestigios que
permitan presumir su participación en él.

21-12
Procedimiento de juicio de faltas

— Que se trate de alguno de los siguientes delitos:


• Lesiones, coacciones, amenazas o violencia física o psíquica habitual,
cometidos contra las personas a que se refiera el art. 173.2 del Código
Penal (cónyuge o persona ligada por análoga relación de afectividad,
hijos, ascendientes, personas sujetas a potestad, tutela, acogimiento…).
• Hurto.
• Robo.
• Hurto y robo de uso de vehículo.
• Delitos contra la seguridad del tráfico.

• Delitos de daños referidos en el art. 263 CP.

• Delitos contra la salud pública previstos en el art. 368, inciso segundo,


del CP.

• Delitos flagrantes relativos a la propiedad intelectual e industrial


previstos en el CP.

— Que se trate de un hecho punible cuya instrucción sea presumible que será
sencilla.

No será de aplicación el procedimiento rápido:

— A la investigación y enjuiciamiento de aquellos delitos que fueren conexos con


otro u otros delitos no comprendidos en su ámbito de aplicación estudiado ante-
riormente.

— En aquellos casos en que sea procedente acordar el secreto de las actuaciones


conforme a lo establecido en el art. 302 (el caso de que se decrete secreto inclu-
so para las partes personadas).

3.3. Intervención de la policía judicial


Dado el protagonismo que en el Procedimiento rápido se le ha dado a la Policía Judi-
cial, se dedica en la LECrim en su Título III un capítulo, el II, a especificar las actuaciones
de la Policía Judicial.

Es el artículo 796 de la LECrim el que señala las diligencias que la Policía Judicial debe-
rá practicar en el tiempo imprescindible y, en todo caso, durante el tiempo de la deten-
ción, y que aquí pasamos a resumir:

— Solicitará del facultativo o del personal sanitario que atendiere al


ofendido copia del informe relativo a la asistencia prestada para su
unión al atestado policial.

21-13
Tramitación Procesal y Administrativa

— Informará a la persona a la que se atribuya el hecho, aun en el caso de no pro-


cederse a su detención, del derecho que le asiste de comparecer ante el Juzgado
de Guardia asistido de abogado. Incluso la Policía puede recabar del Colegio de
Abogados la designación de un letrado de oficio, si el interesado no manifiesta
su voluntad de comparecer con abogado.

— Citará a la persona que resulte denunciada en el atestado policial para compare-


cer en el Juzgado de Guardia, cuando no se haya procedido a su detención.

— Citará a los testigos, a los ofendidos y perjudicados para que comparezcan en el


Juzgado de Guardia.

— Citará a las entidades a que se refiere el art. 117 del Código Penal, si consta su
identidad (el art. 117 C.P. se refiere a los aseguradores que serán responsables
civiles directos hasta el límite de la indemnización legalmente establecida o con-
vencionalmente pactada).

— Remitirá al Instituto de Toxicología, al Instituto de Medicina Legal o al laborato-


rio correspondiente las sustancias aprehendidas cuyo análisis resulte pertinente.

— La práctica de los controles de alcoholemia se ajustará a lo establecido en la legis-


lación de seguridad vial.

Las pruebas para detectar la presencia de drogas tóxicas, estupefacientes y sus-


tancias psicotrópicas en los conductores de vehículos a motor y ciclomotores
serán realizadas por agentes de la policía judicial de tráfico con formación espe-
cífica y sujeción, asimismo, a lo previsto en las normas de seguridad vial. Cuan-
do el test indiciario salival, al que obligatoriamente deberá someterse el conduc-
tor, arroje un resultado positivo o el conductor presente signos de haber
consumido las sustancias referidas, estará obligado a facilitar saliva en cantidad
suficiente, que será analizada en laboratorios homologados, garantizándose la
cadena de custodia.

Todo conductor podrá solicitar prueba de contraste consistente en análisis de


sangre, orina u otras análogas. Cuando se practicaren estas pruebas, se requerirá
al personal sanitario que lo realice para que remita el resultado al Juzgado de
guardia por el medio más rápido y, en todo caso, antes del día y hora de la cita-
ción a que se refieren las reglas anteriores.

— Si no fuera posible la remisión al Juzgado de guardia de algún objeto que


debiera ser tasado, se solicitará inmediatamente la presencia del perito o ser-
vicio correspondiente para que lo examine y emita informe pericial. Este infor-
me podrá ser emitido oralmente ante el Juzgado de guardia.

Las citaciones que ha de hacer la Policía Judicial, en caso de que la urgen-


cia lo requiera, podrán hacerse por cualquier medio de comunicación, inclu-
so verbalmente, sin perjuicio de su constancia en acta.

21-14
Procedimiento de juicio de faltas

Para la realización de dichas citaciones, la Policía Judicial fijará el día y la hora de la


comparecencia coordinadamente con el Juzgado de Guardia. El Consejo General del Poder
Judicial dictará los Reglamentos oportunos para la ordenación de los servicios de guardia
de los Juzgados de Instrucción en relación con la práctica de estas citaciones, coordinada-
mente con la Policía Judicial.

A los efectos de la aplicación del procedimiento regulado en este título, cuando la


Policía Judicial tuviera conocimiento de la comisión de un hecho incardinable en alguna
de las circunstancias previstas en el apartado 1 del artículo 795, respecto del cual, no
habiendo sido detenido ni localizado el presunto responsable, fuera no obstante previsible
su rápida identificación y localización, continuará las investigaciones iniciadas, que se
harán constar en un único atestado, el cual se remitirá al juzgado de guardia tan pronto
como el presunto responsable sea detenido o citado de acuerdo con lo previsto en los apar-
tados anteriores, y en cualquier caso, dentro de los cinco días siguientes. En estos casos la
instrucción de la causa corresponderá en exclusiva al juzgado de guardia que haya recibi-
do el atestado.

Lo dispuesto en este último párrafo se entiende sin perjuicio de dar conocimiento


inmediatamente al juez de guardia y al Ministerio Fiscal de la comisión del hecho y de la
continuación de las investigaciones para su debida constancia.

3.4. Incoación de diligencias urgentes por el Juzgado de


Instrucción de guardia
3.4.1. Diligencias que puede practicar el juez de guardia
Una vez que el juzgado de guardia recibe el atestado policial, junto con los objetos, ins-
trumentos y pruebas que lo acompañen, incoará diligencias urgentes. Contra este auto no
cabrá recurso alguno. Desde este momento el juez de guardia practicarán con la participación
del Ministerio Fiscal, y en el orden que considere más aconsejable, las siguientes diligencias:

— Recabar, por el medio más rápido, los antecedentes penales.

— Recabar, si no los ha recibido, los informes periciales solicitados por la Policía


Judicial.

— Ordenar que el médico forense, si no lo hubiere hecho con anterioridad, examine


a las personas que hayan comparecido a presencia judicial emitiendo informe
pericial.

— Ordenar que un perito practique la tasación de bienes u objetos aprehendidos,


si no se hubiese hecho con anterioridad.

— Tomar declaración al detenido puesto a su disposición informán-


dole de sus derechos, o a la persona que, resultando imputada por
los términos del atestado, haya comparecido a la citación policial.

21-15
Tramitación Procesal y Administrativa

— Tomar declaración a los testigos citados por la Policía Judicial que hayan compa-
recido.

— Llevar a cabo el ofrecimiento de acciones respecto a los posibles perjudicados u


ofendidos.

— Practicar reconocimiento en rueda del imputado.

— Ordenar careo entre testigos, entre testigos e imputados o imputados entre si.

— Ordenar citar, incluso verbalmente, a cualquier persona que considere necesario.


A estos efectos no procederá la citación de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad que hubieran intervenido en el atestado salvo que excepcionalmente y
por resolución motivada lo consideren necesario.

— Ordenar practicar cualquier diligencia pertinente que pueda llevarse a cabo en el


acto o durante el servicio de guardia del Juzgado de Instrucción.

Puede, incluso el juez de guardia, llegar a practicar diligencias que en el acto del juicio
sean valoradas como prueba. Así se establece en el art. 797.2 de la LECrim al disponer que
cuando, por razón del lugar de residencia de un testigo o víctima o por otro motivo, fuere
de temer razonablemente que una prueba no podrá practicarse en el juicio oral, o pudiera
motivar su suspensión, el juez de guardia practicará inmediatamente la misma, asegurando,
en todo caso, la posibilidad de contradicción de las partes. Dicha diligencia deberá docu-
mentarse en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen o por
medio de acta autorizada por el Secretario Judicial, con expresión de los intervinientes. A
efectos de su valoración como prueba en sentencia, la parte a quien interese deberá instar
en el juicio oral la reproducción de la grabación o la lectura literal de la diligencia.

El abogado designado para la defensa tendrá también habilitación legal para la repre-
sentación de su defendido en todas las actuaciones que se verifiquen ante el juez de guardia.

Para garantizar el ejercicio del derecho de defensa, el Juez, una vez incoadas diligencias
urgentes, dispondrá que se le dé traslado de copia del atestado y de cuantas actuaciones se
hayan realizado o se realicen en el Juzgado de Guardia.

En el supuesto de que la competencia corresponda al Juzgado de Violencia sobre la


Mujer, las diligencias y resoluciones señaladas anteriormente deberán ser practicadas y
adoptadas durante las horas de audiencia.

La Policía Judicial habrá de realizar las citaciones necesarias ante el Juzgado de Vio-
lencia sobre la Mujer, en el día hábil más próximo, entre aquellos que se fijen reglamen-
tariamente.

No obstante el detenido, si lo hubiese, deberá ponerse a disposición del Juzgado de


Instrucción de Guardia, a los solos efectos de regularizar su situación perso-
nal, cuando no sea posible la presentación ante el Juzgado de Violencia
sobre la Mujer que resulte competente.

21-16
Procedimiento de juicio de faltas

Para la realización de las citaciones antes referidas, la Policía Judicial fijará el día y
la hora de la comparecencia coordinadamente con el Juzgado de Violencia sobre la
Mujer. A estos efectos el Consejo General del Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 110 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dictará los Reglamentos oportunos
para asegurar esta coordinación.

3.4.2. Resoluciones que puede dictar el juez de guardia


Una vez que el juez de guardia ha practicado las diligencias urgentes que ha estimado
oportunas tiene que decidir, o bien continuar la tramitación por el procedimiento rápido,
o bien continuar como diligencias previas del Procedimiento abreviado.

No obstante, el juez con anterioridad ha de oír a las partes personadas y al Ministerio


Fiscal respecto a cuál de dichas resoluciones procede adoptar. Además las partes acusa-
doras y el Ministerio Fiscal podrán solicitar cualesquiera medidas cautelares frente al impu-
tado o, en su caso, frente al responsable civil, sin perjuicio de las que se hayan podido
adoptar anteriormente.

Respecto al pronunciamiento que el juez de guardia ha de hacer distinguimos:

— En el caso de que considere suficientes las diligencias practicadas, dictará auto en


forma oral que deberá documentarse y no será susceptible de recurso alguno
ordenando seguir el procedimiento por el rápido, salvo que estime procedente
alguna de las decisiones previstas en la regla 1º y 3º del ap. 1º del art. 779 (caso
de sobreseimiento y caso de que el hecho se atribuya a un menor de edad penal
o a la jurisdicción militar), en cuyo caso dictará el correspondiente auto. Si el juez
de guardia reputa falta el hecho que hubiere dado lugar a la formación de las dili-
gencias, procederá a su enjuiciamiento inmediato.

— En el caso de que considere insuficientes las diligencias practicadas, ordenará que


el procedimiento continúe como diligencias previas del procedimiento abreviado.
El juez deberá señalar motivadamente cuáles son las diligencias cuya práctica
resulte necesaria para concluir la instrucción de la causa.

Cuando el juez de guardia dicte el auto acordando alguna de las decisiones previstas
en los tres primeros ordinales del apartado 1 del art. 779 (sobreseimiento, supuesto de
menores de edad penal, corresponder el hecho a la jurisdicción militar o reputar el hecho
falta), en el mismo acordará lo que proceda sobre la adopción de medidas cautelares fren-
te al imputado y, en su caso, frente al responsable civil. Frente al pronunciamiento del juez
sobre medidas cautelares, cabrán los recursos de reforma y apelación. Cuando el juez de
guardia dicte auto en forma oral ordenando la continuación del procedimiento, sobre la
adopción de medidas cautelares se resolverá en el auto de apertura del juicio oral.

Dispone el artículo 799 de la LECrim que las diligencias y resoluciones


estudiadas anteriormente deberán ser practicadas y adoptadas durante el
servicio de guardia del Juzgado de Instrucción.

21-17
Tramitación Procesal y Administrativa

No obstante lo dispuesto, en aquellos partidos judiciales en que el servicio de guardia


no sea permanente y tenga una duración superior a veinticuatro horas, el plazo establecido
en el párrafo anterior podrá prorrogarse por el juez por un período adicional de setenta y
dos horas en aquellas actuaciones en las que el atestado se hubiera recibido dentro de las
cuarenta y ocho anteriores a la finalización del servicio de guardia.

3.5. Preparación del juicio oral


3.5.1. Petición de las partes personadas y Ministerio Fiscal
Si el juez de guardia acuerda continuar el procedimiento oirá en el mismo acto al
fiscal y partes personadas para que se pronuncien:

— Sobre si procede la apertura del juicio oral.

— El sobreseimiento.

— Soliciten o se ratifiquen en lo solicitado respecto a las medidas cautelares.

Si el fiscal y el acusador particular solicitan el sobreseimiento, el juez procederá con-


forme a lo previsto en el art. 782 (esta norma, relativa a la preparación del juicio oral en el
procedimiento abreviado dispone que en este caso el juez debe acordar el sobreseimiento,
excepto en los supuestos de los números 1 a 6 del art. 20 del Código Penal, que ordena
continuar el juicio a efectos del enjuiciamiento de la acción civil).

Cuando el Ministerio Fiscal o la acusación particular soliciten la apertura del juicio


oral, el juez de guardia procederá conforme al apartado 1 del artículo 783, resolviendo
mediante auto lo que proceda (según dicho precepto, en tal caso el juez acordará la aper-
tura del juicio oral salvo que se dé el supuesto del art. 637.2; es decir, que el hecho no sea
constitutivo de delito, o que no existan indicios racionales de criminalidad contra el acu-
sado, en cuyo caso acordará el sobreseimiento).

Si se acuerda la apertura del juicio oral, dictará en forma oral auto motivado, que
deberá documentarse y no será susceptible de recurso alguno.

3.5.2. Escritos de acusación y defensa


Es significativo destacar que en el procedimiento rápido primero se abre el juicio oral
y a continuación se presenta el escrito de acusación; recuérdese que en el Procedimiento
Abreviado, precisamente, el escrito de acusación, sirve para solicitar la apertura del juicio
oral; por tanto, primeramente hay escrito de acusación, a continuación, auto de apertura
del juicio oral y posteriormente, escrito de defensa, mientras que en el procedimiento rápi-
do el orden sería: apertura del juicio oral, escrito de acusación y por último, escrito de
defensa (aunque utilicemos los términos de “escrito de acusación” o de “escri-
to de defensa”, tanto la acusación como la defensa se pueden formular oral-
mente, tal como veremos).

21-18
Procedimiento de juicio de faltas

Por tanto en este momento procesal ya está abierto el juicio oral y estudiaremos este
epígrafe desde un doble punto de vista, que en la causa no haya acusación particular o que
sí la haya.

a) No se ha constituido acusación particular:


— El Ministerio Fiscal presentará de inmediato su escrito de acusación o for-
mulará ésta oralmente.
— El acusado podrá o bien en el mismo acto prestar su conformidad con arreglo
al art. 801 de la LECrim, o bien, efectuar su defensa de la siguiente forma:
• Escrito de defensa de forma inmediata o formular ésta oralmente,
procediendo entonces el Secretario del Juzgado de Guardia sin más
trámites a la citación de las partes para la celebración del juicio oral.
• Escrito de defensa presentado dentro de los cinco días ante el órgano
competente para el juicio: así se dispone en el art. 800.2 2º párrafo al
señalar que si el acusado solicitara la concesión de un plazo para la pre-
sentación del escrito de defensa, el Juez fijará prudencialmente el mismo
dentro de los cinco días siguientes, atendidas las circunstancias del hecho
imputado y los restantes datos que se hayan puesto de manifiesto en la
investigación, el Secretario judicial procederá en el acto a la citación de
las partes para la celebración del juicio oral y al emplazamiento del acu-
sado y, en su caso, del responsable civil para que presenten sus escritos
ante el órgano competente para el enjuiciamiento.
— Por tanto, conforme a lo visto, el escrito de defensa se puede presentar ante
el mismo Juzgado de guardia, si se efectúa de forma inmediata o si la defensa
se formula oralmente, o bien, se puede presentar ya ante el órgano de enjui-
ciamiento si el acusado solicita plazo para llevarlo a cabo.
En cuanto al señalamiento para el juicio oral, dispone el art. 800.3 de la
LECrim que “El Secretario del Juzgado de Guardia hará el señalamiento para
la celebración del juicio oral en la fecha más próxima posible y, en cualquier
caso, dentro de los quince días siguientes, en los días y horas predetermi-
nados a tal fin en los órganos judiciales enjuiciadores y ajustándose a lo pre-
venido en el artículo 785.2 de la presente Ley. A estos efectos, el Consejo
General del Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido en el artículo 110
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dictará los Reglamentos oportunos
para la ordenación, coordinadamente con el Ministerio Fiscal, de los señala-
mientos de juicios orales que realicen los Juzgados de guardia ante los Juz-
gados de lo Penal.
También se acordará la práctica de las citaciones propuestas por el Ministerio
Fiscal, llevando a cabo en el acto el Secretario judicial las que
sean posibles, sin perjuicio de la decisión que sobre la admi-
sión de pruebas adopte el órgano enjuiciador.”

21-19
Tramitación Procesal y Administrativa

b) Si se hubiere constituido acusación particular que hubiere solicitado la apertura


del juicio oral y así lo hubiere acordado el juez de guardia, éste emplazará en el
acto a aquella y al Ministerio Fiscal para que presenten sus escritos dentro de un
plazo improrrogable y no superior a dos días. Presentados dichos escritos ante el
mismo Juzgado, a continuación será el acusado el que intervendrá de la forma
vista anteriormente (conformidad o escrito de defensa, pudiendo solicitar plazo
para realizarlo o incluso formular oralmente su defensa).
Si el Ministerio Fiscal no presentase su escrito de acusación en los momentos que se
han señalado en las letras a) y b) –es decir, de inmediato o en dos días–, el Juez de Guardia
requerirá inmediatamente al superior jerárquico del Fiscal para que, en el plazo de dos días,
presente el escrito que proceda. Si el superior jerárquico tampoco presenta dicho escrito
en plazo, se entenderá que no pide la apertura del juicio oral y que considera procedente
el sobreseimiento libre.
Una vez recibido el escrito de defensa o precluido el plazo para su presentación, el
órgano enjuiciador procederá a admitir o rechazar las pruebas y a ordenar el libramiento de
las comunicaciones que sean necesarias para asegurar la práctica de las pruebas, salvo en lo
previsto para el señalamiento y las citaciones que ya se hubieran practicado.
En todo caso, las partes podrán solicitar al Juzgado de guardia, que así lo acordará, la
citación de testigos o peritos que tengan la intención de proponer para el acto del juicio,
sin perjuicio de la decisión que sobre la admisión de pruebas adopte el órgano enjuiciador.

3.6. Juicio oral, sentencia y su impugnación


En el procedimiento rápido el juicio oral lo celebra el Juez de lo Penal dado el ámbito
de penas que comprende como ya se ha estudiado. El art. 802 de la LECrim dispone que
el juicio oral se desarrollará en los términos previstos por los artículos 786 a 788 (el juicio
en el Procedimiento abreviado). En el caso de que, por motivo justo valorado por el Juez,
no pueda celebrarse el juicio oral en el día señalado, o de que no pueda concluirse en un
solo acto, señalará fecha para su celebración o continuación el día más inmediato posible
y, en todo caso, dentro de los quince siguientes, teniendo en cuenta las necesidades de la
agenda programada de señalamientos y las demás circunstancias contenidas en el art.
182.4 de la LEC y art. 785 de LECrim, lo que se hará saber a los interesados.
El plazo para dictar sentencia es de tres días computándose desde la terminación de
la vista. También en el rápido se aplica lo estudiado para la sentencia en el art. 789 del
Abreviado.
Contra la sentencia dictada por el Juez de lo Penal cabe recurso de apelación que se
sustanciará conforme al recurso de apelación en el procedimiento abreviado. Aunque con
algunas especialidades que se pasan a exponer:
— El plazo para presentar el escrito de formalización es de cinco días (en el abreviado
son 10 días).
— El plazo de las demás partes para presentar escrito de alegaciones
será de cinco días (en el abreviado son 10 días).

21-20
Procedimiento de juicio de faltas

— La sentencia se dictará dentro de los tres días siguientes a la celebración de la


vista, o bien dentro de los cinco días siguientes a la recepción de las actuaciones,
si no se celebra vista (en el procedimiento abreviado los plazos anteriores son
cinco días o diez días, respectivamente).
— La tramitación y resolución de estos recursos de apelación tendrán carácter
preferente.
— Si la sentencia se dicta en ausencia del acusado cabrá recurso de anulación
conforme a lo dispuesto en el art. 793 LECrim, en el procedimiento abreviado.
— Tan pronto como la sentencia sea firme se procederá a su ejecución, conforme a
las reglas generales y a las especiales de ejecución en el procedimiento abreviado.

3.7. Referencia al artículo 801 de la LECrim: sentencia de


conformidad dictada por el Juez de Guardia
El acusado podrá prestar su conformidad ante el Juzgado de Guardia y dictar éste sen-
tencia de conformidad, remitiéndose entonces todas las actuaciones al Juzgado de lo Penal
que corresponda para la ejecución de la sentencia, cuando concurran los siguientes requi-
sitos:
1º. Que no se hubiere constituido acusación particular y el Ministerio Fiscal hubiere
solicitado la apertura del juicio oral y, así acordada por el Juez de guardia, aquél
hubiere presentado en el acto escrito de acusación.
2º. Que los hechos objeto de acusación hayan sido calificados como delito castigado
con pena de hasta tres años de prisión, con pena de multa cualquiera que sea su
cuantía o con otra pena de distinta naturaleza cuya duración no exceda de diez
años.
3º. Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las
penas solicitadas no supere, reducida en un tercio, los dos años de prisión.
El juzgado de guardia realizará el control de la conformidad prestada en los términos
previstos en el art. 787 (es decir, en los previstos para la sentencia de conformidad que se
puede dictar en el abreviado) y dictará, en su caso, sentencia de conformidad, en la que
impondrá la pena solicitada reducida en un tercio aun cuando suponga la imposición de
una pena inferior al límite mínimo previsto en el Código Penal. Si el fiscal y las partes per-
sonadas expresasen su decisión de no recurrir, el juez en el mismo acto, declarará oral-
mente la firmeza de la sentencia y, si la pena impuesta fuera privativa de libertad, resolve-
rá lo procedente sobre su suspensión o sustitución.
Para acordar, en su caso, la suspensión de la pena privativa de libertad bastará, a los
efectos de lo dispuesto en el artículo 81.3º del Código Penal, con el compromiso del acu-
sado de satisfacer las responsabilidades civiles que se hubiesen originado en
el plazo prudencial que el juzgado de guardia fije. El art. 81.3º del Código
Penal regula las condiciones para dejar en suspenso la ejecución de la pena
entre las que se encuentra que se hayan satisfecho las responsabilidades civi-

21-21
Tramitación Procesal y Administrativa

les que se hubiesen originado, salvo que el Juez o Tribunal sentenciador, después de oír
a los interesados y al Fiscal, declare la imposibilidad de que el condenado haga frente a
las mismas.

Asimismo, en el caso de la suspensión de la pena a los penados que cometieran el


delito a causa de su dependencia a drogas, alcohol o sustancias similares (artículo 87.1.1
Código Penal) y que sea necesaria una certificación suficiente por centro o servicio
público o privado debidamente acreditado u homologado de que el acusado se encuentra
deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin, bastará para aceptar la conformidad y
acordar la suspensión de la pena privativa de libertad el compromiso del acusado de
obtener dicha certificación en el plazo prudencial que el Juzgado de Guardia fije.

Dictada sentencia de conformidad, el Juez de Guardia acordará lo procedente sobre la


puesta en libertad o el ingreso en prisión del condenado y realizará los requerimientos que
de ella se deriven, remitiendo el Secretario judicial seguidamente las actuaciones junto con
la sentencia redactada al Juzgado de lo Penal que corresponda, que continuará su ejecución.

Si hubiere acusador particular en la causa, el acusado podrá, en su escrito de defensa,


prestar su conformidad con la más grave de las acusaciones según lo dicho anteriormente.

4. La ejecución en el proceso penal; especial referencia


a la ejecución en las faltas
4.1. Regulación y aspectos generales
La ejecución en el proceso penal viene regulada en los artículos 983 a 998 de la
LECrim, artículos que son aplicables a todos los procedimientos penales dado que, excepto
en el abreviado que contempla alguna especialidad, en el resto de los procedimientos no
hay normativa concreta respecto a la ejecución.

Comienza el art. 983 de la LECrim estableciendo una consideración general al señalar


que: “Todo procesado absuelto por la sentencia será puesto en libertad inmediatamente,
a menos que el ejercicio de un recurso que produzca efectos suspensivos o la existencia
de otros motivos legales hagan necesario el aplazamiento de la excarcelación, lo cual se
ordenará por auto motivado”.

4.2. Competencia
La ejecución de las sentencias en causas por delito corresponde al tribunal que haya
dictado la que sea firme.

Sin embargo, la sentencia dictada a continuación de la casación por la Sala II del Tri-
bunal Supremo, se ejecutará por el tribunal que hubiese pronunciado la
sentencia casada, en vista de la certificación que al efecto le remitirá la referi-
da Sala.

21-22
Procedimiento de juicio de faltas

Cuando el tribunal a quien corresponda la ejecución de la sentencia no pudiere practicar


por sí mismo todas las diligencias necesarias, se dirigirá al órgano judicial competente del
partido o demarcación en que deban tener efecto para que las practique.

El juez de instrucción a quien se hubiere sometido la práctica de algunas diligencias


para la ejecución de la sentencia dará inmediatamente cuenta del cumplimiento de las
mismas al tribunal sentenciador, con testimonio en relación de las practicadas al intento,
el cual se unirá a la causa.

Las referidas diligencias se archivarán por el Secretario judicial que en ellas haya
intervenido.

4.3. Forma de llevar a cabo la ejecución


Las penas se ejecutarán en la forma y tiempo prescritos en el Código Penal y en los regla-
mentos.

Corresponde al juez o tribunal a quien el presente Código impone el deber de hacer


ejecutar la sentencia adoptar sin dilación las medidas necesarias para que el condenado
ingrese en el establecimiento penal destinado al efecto, a cuyo fin requerirá el auxilio de las
autoridades administrativas, que deberán prestárselo sin excusa ni pretexto alguno.

La competencia del juez o tribunal para hacer cumplir la sentencia excluye la de cual-
quier autoridad gubernativa hasta que el condenado tenga ingreso en el establecimiento
penal o se traslade al lugar en donde deba cumplir la condena.

En los supuestos de delitos contra la Hacienda Pública, contrabando y contra la Segu-


ridad Social, los órganos de recaudación de la Administración Tributaria o, en su caso, de
la Seguridad Social, tendrán competencia para investigar, bajo la supervisión de la autori-
dad judicial, el patrimonio que pueda llegar a resultar afecto al pago de las responsabilida-
des civiles derivadas del delito, ejercer las facultades previstas en la legislación tributaria o
de Seguridad Social, remitir informes sobre la situación patrimonial, y poner en conoci-
miento del juez o tribunal las posibles modificaciones de las circunstancias de que puedan
llegar a tener conocimiento y que sean relevantes para que el juez o tribunal resuelvan
sobre la ejecución de la pena, su suspensión o la revocación de la misma.

Los tribunales ejercerán además las facultades de inspección que las leyes y regla-
mentos les atribuyan sobre la manera de cumplirse las penas.

Corresponde al Secretario judicial impulsar el proceso de ejecución de la sentencia


dictando al efecto las diligencias necesarias, sin perjuicio de la competencia del Juez o
Tribunal para hacer cumplir la pena.

El Secretario judicial pondrá en conocimiento de los directamente ofen-


didos y perjudicados por el delito y, en su caso a los testigos, todas aquellas
resoluciones relativas al penado que puedan afectar a su seguridad.

21-23
Tramitación Procesal y Administrativa

Se dispone asimismo en el art. 988 de la LECrim que cuando una sentencia sea firme, lo
declarará así el juez o tribunal que la hubiese dictado. Hecha esta declaración, se procederá a
ejecutar la sentencia aunque el reo esté sometido a otra causa, en cuyo caso, se le con-
ducirá, cuando sea necesario, desde el establecimiento penal en que se halle cumpliendo
la condena al lugar donde se esté instruyendo la causa pendiente.
Cuando el culpable de varias infracciones penales haya sido condenado en distintos
procesos por hechos que pudieron ser objeto de uno solo, el juez o tribunal que hubiese
dictado la última sentencia de oficio, a instancia del Ministerio Fiscal o del condenado,
procederá a fijar el límite del cumplimiento de las penas impuestas conforme a las reglas
establecidas en el Código Penal. Para ello, el Secretario judicial reclamará la hoja histórico
penal del Registro Central de Penados y Rebeldes y testimonio de las sentencias condenatorias
y, previo dictamen del Ministerio Fiscal, cuando no sea el solicitante, el Juez o Tribunal
dictará auto en el que se relacionarán todas las penas impuestas al reo, determinando el
máximo del cumplimiento de las mismas. Contra tal auto podrán el Ministerio Fiscal y el
condenado interponer recurso de casación por infracción de ley.

4.4. Medidas a adoptar en caso de enajenación o trastorno mental


del condenado
Téngase en cuenta que los artículos de la LECrim dedicados a la ejecución datan de
1882, fecha de la LECrim, de ahí que se utilicen denominaciones o expresiones obsoletas;
hoy en día no utilizaremos el concepto “comandante del presidio”, sino el Director del
Centro Penitenciario; igualmente los peritos en el arte de curar, se interpretarán como
médicos forenses; asimismo se entenderá Dirección General de Instituciones Penitencia-
rias cuando se menciona a la Dirección General de Establecimientos Penales.

Dispone al efecto el art. 991 de la LECrim.: “Los confinados que se supongan en estado
de demencia serán constituidos en observación, instruyéndose al efecto por la Coman-
dancia del presidio en que aquéllos se encuentren un expediente informativo de los hechos
y motivos que hayan dado lugar a la sospecha de la demencia, en el que se consigne el pri-
mer juicio, o por lo menos la certificación de los facultativos que los hayan examinado y
observado.”

Consignada la gravedad de la sospecha, el Comandante del presidio dará cuenta


inmediatamente, con copia literal del expediente instruido, al Presidente del Tribunal
sentenciador de que procedan los confinados, sin perjuicio de ponerlo en conocimiento
de la Dirección General de Establecimientos Penales.

El Presidente pasará el expediente a que se refiere el párrafo anterior al tribunal


sentenciador, el cual, con preferencia, oirá al fiscal y al acusador particular de la causa, si
lo hubiere, y dándose intervención y audiencia al defensor del penado, o nombrándosele
de oficio para este caso si no lo tuviese, acordará la instrucción más amplia y formal sobre
los hechos y el estado físico y moral de los pacientes, por los mismos medios
legales de prueba que se hubieran empleado si el incidente hubiese ocurrido
durante el seguimiento de la causa, comisionando al efecto al Juez de Ins-
trucción del partido en que se hallen los confinados.

21-24
Procedimiento de juicio de faltas

Sustanciado el incidente a que se refieren los párrafos anteriores en juicio contradictorio


si hubiese oposición y en forma ordinaria si no la hubiese, y después de oír las declaraciones
juradas de los peritos en el arte de curar, y en su caso de la Academia de Medicina y Cirugía,
se dictará el fallo que proceda. El fallo se comunicará al Comandante del presidio quien, si
se hubiese declarado la demencia, trasladará al penado demente al establecimiento que
corresponda, todo sin perjuicio de cumplir con lo que el Código Penal previene si en
cualquier tiempo el demente recobrase su juicio.

A este respecto, el art. 60 del Código Penal señala:

“Cuando, después de pronunciada sentencia firme, se aprecie en el penado una


situación duradera de trastorno mental grave que le impida conocer el sentido de la pena,
el Juez de Vigilancia Penitenciaria suspenderá la ejecución de la pena privativa de libertad
que se le hubiera impuesto, garantizando que reciba la asistencia médica precisa, para lo
cual podrá decretar la imposición de una medida de seguridad privativa de libertad de las
previstas en este Código que no podrá ser, en ningún caso, más gravosa que la pena sus-
tituida. Si se tratase de una pena de distinta naturaleza, el Juez de Vigilancia Penitenciaria
apreciará si la situación del penado le permite conocer el sentido de la pena y, en su caso,
suspenderá la ejecución imponiendo las medidas de seguridad que estime necesarias.

El Juez de Vigilancia comunicará al ministerio fiscal, con suficiente antelación, la


próxima extinción de la pena o medida de seguridad impuesta, a efectos de lo previsto por
la disposición adicional primera de este Código.

Restablecida la salud mental del penado, éste cumplirá la sentencia si la pena no


hubiere prescrito sin perjuicio de que el juez o tribunal, por razones de equidad, pueda dar
por extinguida la condena o reducir su duración, en la medida en que el cumplimiento de
la pena resulte innecesario o contraproducente.”

4.5. Ejecución de los pronunciamientos sobre responsabilidad civil


Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil serán susceptibles de ejecución pro-
visional con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

A efectos de ejecutar la responsabilidad civil derivada del delito o falta y sin perjuicio
de la aplicación de las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Secretario judicial
podrá encomendar a la Agencia Estatal de Administración Tributaria o, en su caso, a los
organismos tributarios de las haciendas forales las actuaciones de investigación patrimonial
necesarias para poner de manifiesto las rentas y el patrimonio presente y los que vaya
adquiriendo el condenado hasta tanto no se haya satisfecho la responsabilidad civil deter-
minada en sentencia.

Cuando dichas entidades aleguen razones legales o de respeto a los derechos fun-
damentales para no realizar la entrega o atender a la colaboración que les
hubiese sido requerida por el Secretario judicial, éste dará cuenta al Juez o
Tribunal para resolver lo que proceda.

21-25
Tramitación Procesal y Administrativa

Las tercerías de dominio o de mejor derecho que puedan deducirse se sustanciarán y


decidirán con sujeción a las disposiciones establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

4.6. Referencia a la ejecución en el procedimiento abreviado


Como se ha señalado, en el procedimiento abreviado se aplican igualmente las reglas
generales aquí señaladas para las ejecuciones penales, si bien con alguna particularidad.
Dispone el art. 794 de la LECrim que: “Tan pronto como sea firme la sentencia, se proce-
derá a su ejecución por el juez o por la Audiencia que la hubiere dictado, conforme a las
disposiciones generales de la Ley, observándose las siguientes reglas:
1ª. Si no se hubiere fijado en el fallo la cuantía indemnizatoria, cualquiera de las partes
podrá instar, durante la ejecución de la sentencia, la práctica de las pruebas que
estime oportunas para su precisa determinación. De esta pretensión el Secretario
judicial dará traslado a las demás para que, en el plazo común de diez días, pidan
por escrito lo que a su derecho convenga. El juez o tribunal rechazará la práctica
de pruebas que no se refieran a las bases fijadas en la sentencia.
Practicada la prueba, y oídas las partes por un plazo común de cinco días, se fija-
rá mediante auto, en los cinco días siguientes, la cuantía de la responsabilidad
civil. El auto dictado por el Juez de lo Penal será apelable ante la Audiencia res-
pectiva.
2ª. En los casos en que se haya impuesto la pena de privación del derecho a con-
ducir vehículos a motor y ciclomotores, el Secretario judicial procederá a la
inmediata retirada del permiso y licencia habilitante, si tal medida no estuviera
ya acordada, dejando unido el documento a los autos y remitirá mandamiento
a la Jefatura Central de Tráfico para que lo deje sin efecto y no expida otro nuevo
hasta la extinción de la condena”.

4.7. Especial referencia a la ejecución en las faltas


Como ya se ha estudiado en el juicio de faltas, contra la sentencia que se dicte en
segunda instancia no habrá lugar a recurso alguno. El órgano que la hubiere dictado man-
dará devolver al juez los autos originales con certificación de la sentencia dictada para que
proceda a su ejecución. Por tanto el competente para la ejecución es el órgano judicial que
conoció en primera instancia.

Sólo hay un artículo, el 984 de la LECrim relativo a la ejecución del juicio de faltas y
en lo que afecta a la ejecución sobre la responsabilidad civil se remite a la LEC (actual-
mente arts. 517 y siguientes LEC).

Dispone el mencionado artículo de la LECrim que: “La ejecución de la sentencia en


los juicios sobre faltas corresponde al órgano que haya conocido del juicio.
Cuando no pudiera practicar por sí mismo todas las diligencias necesarias, se
dirigirá al órgano judicial de la circunscripción en que deban tener efecto,
para que las practique.

21-26
Procedimiento de juicio de faltas

El Juez de Instrucción que haya conocido en apelación de un juicio de faltas mandará


remitir los autos originales, acompañándolos con certificación de la sentencia firme, al juez
que haya conocido del juicio en primera instancia para los efectos del párrafo anterior.
Para la ejecución de la sentencia, en cuanto se refiere a la reparación del daño causa-
do e indemnización de perjuicios, se aplicarán las disposiciones establecidas en la Ley de
Enjuiciamiento Civil, si bien será en todo caso promovida de oficio por el Juez que la dictó.”

5. La pieza de responsabilidad civil en el proceso penal


5.1. Concepto
En el procedimiento penal se ejercita la acción penal para exigir la responsabilidad
penal correspondiente al delito perpetrado, pero igualmente el perjudicado por el delito
puede ejercitar la acción civil, esto es, exigir la reparación del daño o la indemnización de
perjuicios que se le puedan haber ocasionado. Al respecto, el Código Penal señala en el art.
116 que toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es también civil-
mente si del hecho se derivan daños o perjuicios.
La responsabilidad civil comprende:
— La restitución.
— La reparación del daño.
— La indemnización de perjuicios materiales y morales.
El perjudicado podrá optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante la
Jurisdicción Civil.
La sentencia en el proceso penal, por supuesto resolverá todas las cuestiones que hayan
sido objeto del juicio, condenando o absolviendo a los procesados por los delitos y faltas inci-
dentales, pero también en la sentencia se resolverán todas las cuestiones referentes a la res-
ponsabilidad civil que haya sido objeto del juicio. De ahí, que desde el inicio del procedi-
miento, es decir, desde que comienza a instruirse, el juez ha de adoptar una serie de medidas
para asegurar las responsabilidades civiles que en definitiva vayan a declararse, entre dichas
medidas, vamos a estudiar todo lo relativo a fianzas y embargos. Todo ello quedará tramita-
do en una pieza separada, denominada la pieza separada de responsabilidad civil.

5.2. Regulación y momento de fijación de la fianza


Todo lo relativo a la responsabilidad civil en el proceso penal está regulado en el Libro
II de la LECrim llamado “Del Sumario”, en los Título IX: “De las Fianzas y Embargos” y
Título X: “De la responsabilidad civil de terceras personas” que comprende los artículos
589 al 621 de la LECrim.
El procedimiento abreviado hace también referencia a la responsabili-
dad civil en el art. 764 de la LECrim, si bien en los aspectos generales se rige

21-27
Tramitación Procesal y Administrativa

por lo dispuesto en el procedimiento ordinario (arts. 589 a 621 de la LECrim). Téngase


también en cuenta que la LECrim hace constantes referencias a la Ley de Enjuiciamien-
to Civil.
Respecto al momento para la fijación y cantidad de la fianza dispone el art. 589 de la
LECrim: “Cuando del sumario resulten indicios de criminalidad contra una persona, se
mandará por el juez que preste fianza bastante para asegurar las responsabilidades pecu-
niarias que en definitiva puedan declararse procedentes, decretándose en el mismo auto el
embargo de bienes suficientes para cubrir dichas responsabilidades si no prestare la fianza.

La cantidad de ésta se fijará en el mismo auto y no podrá bajar de la tercera parte más
de todo el importe probable de las responsabilidades pecuniarias.”

No obstante en el procedimiento abreviado es en el auto de apertura del juicio oral


cuando se exige la fianza, puesto que el art. 783.2 de la LECrim establece que: “Al acordar
la apertura del juicio oral, resolverá el Juez de Instrucción sobre la adopción, modificación,
suspensión o revocación de las medidas interesadas por el Ministerio Fiscal o la acusación
particular, tanto en relación con el acusado como respecto de los responsables civiles, a
quienes, en su caso, exigirá fianza, si no la prestare el acusado en el plazo que se le seña-
le, así como sobre el alzamiento de las medidas adoptadas frente a quienes no hubieren
sido acusados.

En el mismo auto señalará el Juez de Instrucción el órgano competente para el cono-


cimiento y fallo de la causa.”

Por tanto, en el ordinario la fijación de la fianza para cubrir las responsabilidades civi-
les se hace en el auto de procesamiento, mientras que en el abreviado, en el que no hay
procesamiento, se realiza en el auto de apertura del juicio oral.

Dispone el art. 590 de la LECrim que todas las diligencias sobre fianzas y embargos se
instruirán en pieza separada.

Contra los autos que el juez dicte calificando la suficiencia de las fianzas procederá el
recurso de apelación.

5.3. Clases de fianza


La fianza podrá ser personal, pignoraticia o hipotecaria, o mediante caución que podrá
constituirse en dinero efectivo, mediante aval solidario de duración indefinida y pagadero
a primer requerimiento emitido por entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o
por cualquier medio que, a juicio del Juez o Tribunal, garantice la inmediata disponibilidad,
en su caso, de la cantidad de que se trate.

5.3.1. Fianza personal


Podrá ser fiador personal todo español de buena conducta y avecindado
dentro del territorio del tribunal que esté en el pleno goce de los derechos civi-

21-28
Procedimiento de juicio de faltas

les y políticos y venga pagando con tres años de anticipación una contribución que, a jui-
cio del instructor, corresponda a la propiedad de bienes o al ejercicio de industria, suficien-
tes para acreditar su arraigo y su solvencia para el pago de las responsabilidades que even-
tualmente puedan exigirse.

No se admitirá como fiador al que lo sea o hubiese sido de otro hasta que esté can-
celada la primera fianza, a no ser que tenga, a juicio del juez o tribunal, responsabilidad
notoria para ambas.

Cuando se declare bastante la fianza personal, se fijará también la cantidad de que el


fiador ha de responder.

5.3.2. Fianza hipotecaria


La fianza hipotecaria podrá otorgarse por escritura pública o “apud acta”, librándose
en este último caso el correspondiente mandamiento para su inscripción en el Registro de
la Propiedad.
Devuelto el mandamiento por el Registrador, se unirá a la causa.
También se unirá a ella el resguardo que acredite el depósito del metálico, así como
el de los efectos públicos y demás valores en los casos en que se constituya de esta mane-
ra la fianza.
Los bienes de las fianzas hipotecaria y pignoraticia serán tasados por dos peritos nom-
brados por el juez instructor o tribunal que conozca de la causa, y los títulos de propiedad
relativos a las fincas ofrecidas en hipoteca se examinarán por el Ministerio Fiscal, debien-
do declararse suficientes por el mismo juez o tribunal cuando así proceda.
La fianza hipotecaria podrá sustituirse por otra en metálico, efectos públicos, o valo-
res y demás muebles de los enumerados en el art. 591, en la siguiente proporción: el valor
de los bienes de la hipoteca será doble que el del metálico señalado para la fianza, y una
cuarta parte más que éste el de los efectos o valores al precio de cotización. Si la sustitu-
ción se hiciere por cualesquiera otros muebles dados en prenda, deberá ser el valor de éstos
doble que el de la fianza constituida en metálico.

5.4. Embargo: momento y forma de realizarlo


Si en el día siguiente al de la notificación del auto de procesamiento (que es dónde se
fija la fianza y se advierte de la posibilidad del embargo), no se prestase la fianza, se pro-
cederá al embargo de bienes del procesado, requiriéndole para que señale los suficientes a
cubrir la cantidad que se hubiese fijado para las responsabilidades pecuniarias.
Conforme se dispone en el art. 598 de la LECrim cuando el procesado
no fuere habido, se hará el requerimiento a su mujer, hijos, apoderado, cria-
dos o personas que se encuentren en su domicilio.

21-29
Tramitación Procesal y Administrativa

Si no se encontrare ninguna, o si las que se encontraren, o el procesado o apoderado


en su caso no quisieren señalar bienes, se procederá a embargar los que se reputen de la
pertenencia del procesado, guardándose el orden establecido en el art. 592 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, bajo la prohibición contenida en los arts. 605 y 606 de la misma, y
de conformidad con lo dispuesto en el art. 584 de la citada Ley.
Cuando señalasen bienes y el funcionario (actualmente de auxilio judicial) encargado
de hacer el embargo creyese que los señalados no son suficientes, embargará además los
que considere necesarios, sujetándose a lo prescrito en la LEC.

Las demás actuaciones que se practiquen en ejecución del auto a que se refiere el art.
589 se regirán por los arts. 738.2 y 738.3 de la LEC, con la especialidad establecida en el
art. 597 de la LECrim respecto al requerimiento al procesado para que señale bienes.

5.5. Realización de la fianza


Para realizar toda fianza el Secretario judicial procederá por la vía de apremio de
conformidad con lo dispuesto en el Capítulo IV, Título IV, del Libro III de la LEC (arts. 634
a 680).

Si se tratase de una fianza personal, se procederá también por la vía de apremio contra
los bienes del fiador hasta hacer efectiva la cantidad que se haya fijado al admitir la referida
fianza.

5.6. Ampliación o reducción de la fianza


Si durante el curso del juicio sobrevinieren motivos bastantes para creer que las res-
ponsabilidades pecuniarias que en definitiva puedan exigirse excederán de la cantidad
prefijada para asegurarlas, se mandará por auto ampliar la fianza o embargo.

También se dictará auto mandando reducir la fianza y el embargo a menor cantidad


que la prefijada, si resultasen motivos bastantes para creer que la cantidad mandada afian-
zar es superior a las responsabilidades pecuniarias que en definitiva pudieren imponerse
al procesado.

5.7. Referencia al procedimiento abreviado


Recuérdese que el procedimiento abreviado, como ya se ha estudiado y se ha hecho
referencia al principio de este epígrafe, se acomodará a las normas comunes de la LECrim
(esto es, el ordinario), con las modificaciones establecidas en su propia regulación (Título
II del Libro IV de la LECrim).

Respecto a las responsabilidades civiles, aunque ya se estudió en el tema


anterior, téngase en cuenta, lo dispuesto en el art. 764 de la LECrim que dis-
pone: “Asimismo, el juez o tribunal podrá adoptar medidas cautelares para el

21-30
Procedimiento de juicio de faltas

aseguramiento de las responsabilidades pecuniarias, incluidas las costas. Tales medidas se


acordarán mediante auto y se formalizarán en pieza separada.
A estos efectos se aplicarán las normas sobre contenido, presupuestos y caución sus-
titutoria de las medidas cautelares establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil. La pres-
tación de las cauciones que se acuerden se hará en la forma prevista en la Ley de Enjui-
ciamiento Civil y podrá ser realizada por la entidad en que tenga asegurada la
responsabilidad civil la persona contra quien se dirija la medida”, y el art. 783.2 de la
LECrim ya mencionado.

5.8. Responsabilidad civil de terceras personas


Cuando en la instrucción del sumario aparezca indicada la existencia de la responsa-
bilidad civil de un tercero con arreglo a lo establecido en el Código Penal, o por haber par-
ticipado alguno por título lucrativo de los efectos del delito, el juez, a instancia del actor
civil, exigirá fianza a la persona contra quien resulte la responsabilidad. Si no se prestase,
el Secretario judicial embargará los bienes que sean necesarios.
La persona a quien se exigiere la fianza o cuyos bienes fueran embargados podrá,
durante el sumario, manifestar por escrito las razones que tenga para que no se la consi-
dere civilmente responsable y las pruebas que pueda ofrecer para el mismo objeto.
El Secretario judicial dará vista del escrito a la parte a quien interese, y ésta lo evacuará
en el término de tres días, proponiendo también las pruebas que deban practicarse en
apoyo de su pretensión.
Seguidamente, el juez decretará la práctica de las pruebas propuestas, y resolverá sobre
las pretensiones formuladas siempre que pudiere hacerlo sin retraso ni perjuicio del obje-
to principal de la instrucción.
Para todo lo relativo a la responsabilidad civil de un tercero y a los incidentes a que
diere lugar la ocupación y en su día la restitución de cosas que se hallaren en su poder, se
formará pieza separada, pero sin que por ningún motivo se entorpezca ni suspenda el curso
de la instrucción.
Los autos dictados en estos incidentes se llevarán efecto sin perjuicio de que las partes
a quienes perjudiquen puedan reproducir sus pretensiones en el juicio oral o de la acción civil
correspondiente que podrán entablar en otro caso.

21-31
1º.  Atestado Policía Judicial
2º.  Remisión atestado al
Auto incoación diligencias urgentes No recurso

21-32
Juzgado de guardia
3º.  Práctica de –  Careos
diligencias urgentes –  Declaraciones
–  Reconocimiento en rueda, etc.
–  Diligencias insuficientes Diligencias previas procedimiento abreviado
Resolución
–  Dilegencias suficientes Auto oral Ordena continuar juicio rápido
–  Juzgado Intrucción de guardia
Ante –  Juzgado de Violencia
–  Solicitud juicio oral
1.  Palabra a partes –  Solicitud sobreseimiento
–  Solicitud medidas cautelares
2.  Auto apertura jui- –  Auto oral
Tramitación Procesal y Administrativa

cio oral –  No recurso


(en su caso) –  Escrita
1º.  Fiscal Acusación inmediata
–  Oral
JUICIO RÁPIDO A)  No acusación Sentencia de
4º.  Preparación –  Conformarse
POR DELITOS: particular conformidad pena
juicio oral Supuestos (art. 801)
FASES personada 2º.  Acusado puede reducida en 1/3
–  Escrita
–  Presentar defensa
–  Oral
B)  Acusación
Escritos de
particular Plazo máximo 2 días
acusación
personada
3.  Señalamiento
fecha de juicio En la fecha más próxima posible En todo caso, dentro de los 15 días siguientes
(por el Secretario
del Juzgado de
Guardia)
–  Ante Juez de lo Penal
5º.  Juicio oral –  Reglas del procedimiento abreviado
–  Posible aplazamiento Máximo dentro de los 15 días siguientes
–  Plazo 3 días
–  Apelación (5 días) Tramitación preferente
6º.  Sentencia
–  Recursos –  Anulación Sentencia en ausencia acusado
–  Revisión (en su caso)

También podría gustarte