Informe Tercer Corte PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

AUTORES: Manuel Ballesteros, Santiago Moreno, Leonardo Contreras,

Cristian Martínez.

PARA: Ing. Juan Carlos Lizarazo.

CURSO: Fisiología.

FECHA: 03/06/2017.

Informe de laboratorio Tercer Corte - Electromiógrafo Contenido

1. Objetivo general ...............................................................................................2


2. Objetivos específicos ........................................................................................2
3. Ficha técnica del electromiógrafo .....................................................................2
4. Marco teórico ....................................................................................................2
4.1. Registro Electromiográfico .........................................................................2
4.2. Electrodos ...................................................................................................4
4.3. Transductor de fuerza .......................................................................................
4.4. Circuito de protección y acople de impedancias .........................................7
5. Implementación ................................................................................................7
5.1. Etapas del sistema: .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.2. Flujograma de Funcionamiento ..................................................................7
5.3. Programación en LabView ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.3.1. Diagramas de Bloques................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.3.2. Interfaz gráfica.............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.4. Linealización del transductor........................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.4.1. Tabla de Linealización ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.4.2. Sensibilidad..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4.3. Pruebas............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.5. Materiales .................................................................................................. 8
5.6. Respuesta del sistema en simulación ........................ ¡Error! Marcador no definido.
5.9. Montaje de circuitos en caja metálica: ..................................................... 14
6. Análisis............................................................................................................ 17
7. Conclusiones ................................................................................................... 18

Página 1 de 18
8. Bibliografía...................................................................................................... 18

1. Objetivo general
Diseñar, implementar y probar un electromiógrafo de dos canales.

2. Objetivos específicos
2.1. Diseñar filtros paso bajo y paso alto.
2.2. Simular filtros paso bajo y paso alto.
2.3. Diseñar filtro Notch.
2.4. Simular filtro Notch.
2.5. Elaborar en PCB cada filtro.
2.6. Implementar interfaz de visualización en LabView.
2.7. Probar filtros paso bajo y paso alto.

3. Ficha técnica del electromiógrafo


3.1. Canal 1
Paso alto: Frecuencia de corte en 0.1 a 0.20Hz
Filtro Notch: Frecuencia entre 58 a 62 Hz
Paso Bajo: Frecuencia de corte en 420 a 720 Hz
Ganancia: 500
3.2. Canal 2
Paso alto: Frecuencia de corte en
Filtro Notch: Frecuencia entre
Paso Bajo: Frecuencia de corte en
Ganancia: 500

4. Marco teórico
4.1. Registro Electromiográfico
El electromiograma (y también el electroneurograma que suele
realizarse simultáneamente) se practica en un gabinete de Neurofisiología
en cualquier momento del día y sin necesidad de que la persona se someta
a ninguna preparación especial.

El paciente ha de permanecer sentado o tumbado en una camilla


dependiendo del área o áreas que le vayan a explorar, lo más relajado
posible y en actitud colaboradora. Deberá desnudar la zona del cuerpo que
vaya a ser estudiada. Una vez en esta posición, el profesional sanitario le
colocará una serie de electrodos en forma de aguja muy fina que se

Página 2 de 18
introduce en el músculo o grupo muscular objeto de estudio. Estos
electrodos van conectados a una máquina denominada osciloscopio.

Los electrodos emitirán impulsos eléctricos que provocarán ligeras


contracciones involuntarias de los músculos en los que están insertados y,
a su vez, estas contracciones generarán actividad eléctrica que será captada
por los electrodos y transmitida al osciloscopio, donde quedará registrada.

Este es un tipo de registro que se realiza con el músculo en reposo y


sólo sometido a estimulación mediante los electrodos. En otro momento de
la prueba, el profesional que realiza la exploración solicitará al paciente que
realice determinados movimientos para registrar la actividad eléctrica de los
músculos cuando estos son contraídos de forma voluntaria y consciente por
parte del paciente.

La duración de la prueba es variable dependiendo de las zonas a


explorar. Lo normal es que dure de 20 a 30 minutos.

PREPARACION

La persona a la que se le va a realizar esta prueba no necesita ninguna


preparación previa especial. Sin embargo, ha de tener en cuenta algunas
consideraciones, como las siguientes:

• El día de la prueba ha de evitar ponerse cremas o lociones en


las zonas del cuerpo que se le van a explorar.
• Dado que una temperatura corporal muy baja puede alterar los
resultados de la prueba, si llega con mucho frío ha de procurar
entrar un poco en calor antes de que le realicen el
electromiograma.
• La toma de determinados medicamentos como los
antiagregantes y los anticoagulantes aumenta el riesgo de
sangrado debido a los pinchazos con las pequeñas agujas de
los electrodos. Si está tomando alguno de estos medicamentos,
coménteselo al médico que le vaya a realizar la prueba.
• Cabe la posibilidad de que a usted le recomienden no realizar
ejercicio o actividad física intensa en los 4 o 5 días previos a la
realización de la prueba.

Página 3 de 18
4.2. Electrodos

Figura 1. Posición de los Electrodos


4.3. Registro Electrocardiografía
El electrocardiógrafo trasforma la actividad captada en una serie de
trazos de onda que corresponde a la despolarización y repolarización del
corazón, es registrada mediante electrodos en la superficie del cuerpo , que
luego por medio de un dispositivo electrónico lo transforma a una señal visible
que puede ser analizada para entender el comportamiento del corazón.

4.4. Derivaciones
• Bipolares de extremidades: DI ,DII,DIII .
• Unipolar de extremidades : aVR , aVL, aVF
• Unipolar del torax : V1,V2,V3,V4,V5,V6

BIPOLARES DE EXTREMIDADES
DI: actividad eléctrica entre el brazo derecho y el brazo izquierdo.
DII: actividad eléctrica entre el brazo derecho y perna izquierda.
DIII:actividad eléctrica entre la pierna izquierda y el brazo derecho.

En detalle la figura 2.1 muestra la forma como deben conectarse los


electrodos a los canales de un dispositivo de electrocardiografía y su
ubicación en el cuerpo.

Página 4 de 18
Figura 2.1 posición de los electrodos

UNIPOLARES DE EXTREMIDADES

Estas derivaciones son unipolares, registran las variaciones eléctricas de


potencial en un punto (brazo derecho, brazo izquierdo o pierna izquierda)
respecto a otro punto en que la actividad eléctrica durante la contracción
cardiaca no varía significativamente. La derivación está aumentada en virtud
del tipo de conexión eléctrica, que da como resultado un trazo de amplitud
aumentada. La derivación aVR inscribe los potenciales eléctricos del brazo
derecho respecto a un punto nulo, que se hace uniendo los cables del brazo
izquierdo y de la pierna izquierda. La derivación aVL registra los potenciales
del brazo izquierdo en relación a una conexión hecha mediante la unión de los
cables del brazo derecho y del pie izquierdo. La derivación aVF revela los
potenciales que hay en el pie izquierdo respecto a la conexión hecha con la
unión de los cables de los brazos derecho e izquierdo, como se muestra en la
figura 2.2.

Página 5 de 18
Figura 2.2 posición de los electrodos

DERIVACIONES PRECORDIALES
Estas derivaciones son unipolares y se registran en el tórax desde la
posición 1 a la 6. Los electrodos móviles registran el potencial eléctrico que hay
bajo ellos mismos respecto a la conexión terminal central, que se hace
conectando los cables del brazo derecho, el brazo izquierdo, y la pierna
izquierda. El potencial eléctrico de la conexión terminal central no varía
significativamente a través del ciclo cardíaco; por tanto, los registros efectuados
con la conexión V muestran las variaciones eléctricas que tienen lugar debajo
del electrodo precordial móvil. La posición de V1 está en el IV espacio intercostal
a la derecha del esternón; V2 está en el IV espacio intercostal a la izquierda del
esternón; V4 está a la izquierda de la línea medio clavicular en el V espacio
intercostal; V3 está a medio camino entre V2 y V4; V5 está en el V espacio
intercostal en la línea axilar anterior, y V6 está en el V espacio intercostal en la
línea medio axilar izquierda.

Figura 2.3 posición de electrodos

Página 6 de 18
4.5. Circuito de protección y acople de impedancias
Se utiliza el circuito de protección para que no hallan problemas entre
el usuario y el dispositivo.

Figura 3. Circuito de protección.

5. Implementación
5.1. Flujograma de Funcionamiento

Figura 5. Flujograma de funcionamiento del sistema.

Página 7 de 18
5.1.1 Programación en LabView
5.1.2. Diagramas de Bloques

Figura 5.1 diagrama de bloques de un ECG programación labview.

Figura 5.1 diagrama de bloques de un EMG programación labview.

Página 8 de 18
5.2. Materiales
Tabla 3. Materiales Usados
Cantidad Componente
4 Trimmer 2KΩ
4 Trimmer 5KΩ
2 Trimmer 10KΩ
2 Trimmer 50KΩ
2 Resistencia de 68KΩ ¼ W
4 Resistencias de 160KΩ ¼ W
6 Resistencias de 10KΩ ¼ W
4 100nF a 24 voltios
4 220nF a 24 voltios
2 1nF a 24 voltios
2 10nF a 50 voltios
4 1 uF a 50 voltios
2 Resistencias 1 MΩ ¼ W
1 Caja metalica de 20cm x 30 cm
45 Jumpers Hembra Hembra
10 A.O. TL081
2 A.O. AD620

Página 9 de 18
9 Bananas
5 Electrodos
Figura 9. Simulación del sistema.

5.3. Medición de frecuencias de corte:


5.3.1. Canal 1
5.3.1.1. Filtro Paso alto

Al realizar pruebas se evidencia que la frecuencia del pasa alto esta


entre 0.1 y 0.15 Hz por lo cual el osciloscopio no muestra el valor de la
frecuencia al ser tan pequeña.

Página 10 de
5.3.1.2. Filtro Notch

5.3.1.3. Filtro Paso Bajo

Al realizar la prueba se evidencia que a partir de 500Hz la señal inicia a


atenuarse hasta un límite de 720Hz donde la señal inicia perderse.
Flujograma de Funcionamiento

Página 11 de 20
Página 12 de 20
5.3.1.4. Ganancia
𝟖𝟖. 𝟒𝟒 𝑽𝑽
𝑮𝑮 =
𝟏𝟏𝟕𝟕. 𝟔𝟔 𝒎𝒎𝑽𝑽

𝑮𝑮 = 𝟒𝟒𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟐𝟐

5.3.2. Canal 2
5.3.2.1. Filtro Paso alto

5.3.2.2. Filtro Notch

5.3.2.3. Filtro Paso Bajo

Página 13 de 20
5.3.2.4. Ganancia
𝟖𝟖. 𝟒𝟒 𝑽𝑽
𝑮𝑮 =
𝟏𝟏𝟕𝟕. 𝟔𝟔 𝒎𝒎𝑽𝑽
𝑮𝑮 = 𝟒𝟒𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟐𝟐

Página 14 de 20
5.4. Montaje de circuitos en caja metálica:

a) Vista frontal

b) Vista interna.
Figura 10. A y b. Diseño implementado.

Página 15 de 20
6. Toma de datos

6.1 Electrocardiografía
El método utilizado para la adquisición de las señales fueron las derivaciones bipolares DI Y DII , con
la variación que todas fueron puestas en el torso y no en las extremidades con el objetivo de tener
una mejor resolución de las señales eléctricas.

Valores normales
Onda p :
• amplitud max 0.25mV
• duración < 0.12 s
complejo QRS
• amplitud max 1mV
• duración < 0.12 s
intervalo Q-T
• duración 0.32- 0.44 s

Figura 6.1 a ) derivacion DI AMPLITUD VS TIEMPO y b) derivacion DII AMPLITUD VS TIEMPO

Página 16 de 20
Figura 6.2 a ) derivacion DII AMPLITUD VS TIEMPO y b) suma de DI + DIII AMPLITUD VS TIEMPO

Figura 6.3 a ) Final de programa en LabView Con las amplitudes e intervalos pedida por el Docente

Página 17 de 20
6.2 Electromiografía
Este es un tipo de registro que se realiza con el músculo en reposo y sólo
sometido a estimulación mediante los electrodos. En otro momento de la
prueba, el profesional que realiza la exploración solicitará al paciente que
realice determinados movimientos para registrar la actividad eléctrica de los
músculos cuando estos son contraídos de forma voluntaria y consciente por
parte del paciente.

El grafico de Excel nos indica q el pico máximo se encuentra en 3.54 mV.

Página 18 de 20
Tabla Electromiografía:

Peso(gramos) Voltaje(Voltios) Fuerza(Newton)


500 0,54 4,9
1000 1,08 9,8
1500 1,62 14,7
2000 2,16 19,6
2500 2,7 24,5
3000 3,24 29,4
3500 3,78 34,3
4000 4,32 39,2
4500 4,86 44,1
5000 5,4 49
5500 5,94 53,9
6000 6,48 58,8
6500 7,02 63,7

VOLTAJE PESO FUERZA


1,08 1000 9,8

7. Análisis
El sistema de amplificador de pequeña señal se implementó de forma correcta en
el rango de frecuencia de 0,1 Hz y 500 Hz. Acercándose a la frecuencia de corte de 500Hz
la atenuación de la señal es de -80dB por década, ya que el filtro es de 4to orden.

En el diseño se elige usar trimmers para obtener el valor exacto de resistencia para
cada etapa, esto permite tener la frecuencia de corte donde se espera.

Página 19 de 20
En la construcción de las etapas en PCB se decide hacerlas por separado para
cuando ocurra una falla y se pueda de manera sencilla una verificación por etapa.

En la prueba de cada etapa por canal, presenta atenuación según el voltaje de


entrada. Esta atenuación teóricamente no existe, en las pruebas existe porque se
implementaron filtros activos y para arreglar este problema se usa necesariamente una
etapa de ganancia. La etapa de ganancia es de 1000 teóricamente y en las pruebas de
laboratorio la ganancia se ajusta a una ganancia de 1050 para que obtenga la ganancia
de 1000 en mediciones reales.

8. Conclusiones
Por consiguiente, se diseñó, implemento y probo correctamente cada etapa del
sistema para permitir la amplificación de pequeña señal, observando que la señal entra
con mucho ruido y el amplificador de instrumentación elimina el ruido. Esta se envía a los
filtros del rango 0,1 Hz y 500Hz y el filtro que elimina ruidos ambientales de la red
eléctrica, para finalmente obtener la señal de entrada con ganancia superior a 1000.

Para realizar una correcta interpretación de las señales se deben conocer los
valores normales en los registros electrocardiográficos, de esta manera se puede
entender alguno de los comportamientos esenciales de las ondas

En conclusión, este sistema de amplificación de pequeña señal tiene aplicaciones


útiles en la medicina, se puede usar como electrocardiograma para las mediciones de
pulso cardiaco en todo el cuerpo.

9. Bibliografía
[1] Flores Omar. (25 noviembre 2009). “Diseño e Implementación de un Filtro Activo pasa bajos”.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/23227812/Filtro-activo-pasabajos-Butterworth.
[2] Polania Jorge. “ELECTRÓNICA ANALÓGICA”. Recuperado de
http://ceduvirt.net/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=151&Itemid=143.
[3] Datasheet AD620, TL081.
[4] Robert Coughlin . Amplificadores operacionales y circuitos lineales.
[5] Filtros sallen-Key y Rauch recuperado de
https://prezi.com/utaemmysw36r/filtros-sallen-key-y-rauch/
[6] Filtro RC Pasa Bajo recuperado de
http://unicrom.com/filtro-rc-paso-bajo/
[7] Filtro RC Pasa Alto recuperado de
http://unicrom.com/filtro-rc-paso-alto/
[8] como se realiza elctromiograma recuperado de
http://www.saludemia.com/-/prueba-electromiograma

Página 20 de 20

También podría gustarte