Está en la página 1de 6

¿De qué manera las estrategias empleadas por el enfoque de Gestión para

Resultados en el Desarrollo (GpRD) permiten la creación de valor público y aseguran la


buena gobernanza en el escenario de la administración estatal?

Angie Valentina Parra Payome

Fundación universitaria del Areandina

Derecho

Bogotá D.C.

2020
La Gestión para Resultados de Desarrollo ha evolucionado como parte del esfuerzo

mundial para reducir la pobreza, apoyar el crecimiento económico sostenible y equitativo y

mejorar la definición y medición de los resultados de desarrollo por parte de los gobiernos

nacionales y de las agencias de desarrollo. 

Las agencias internacionales controlaban la mayoría de los flujos y las transacciones de

ayuda y, en muchos casos, dictaban los tipos de asistencia que los países podían recibir. Los

esfuerzos de desarrollo con frecuencia eran fragmentados y no sostenibles e imponían una carga

pesada de contratación e información sobre los países. 

En los años noventa, el campo del desarrollo internacional emprendió una era de reforma

y reformulación en vista de las crecientes disparidades entre los países ricos y los pobres. Los

líderes mundiales, en colaboración con las Naciones Unidas y otras instituciones

multilaterales, reconocieron la necesidad de tomar medidas drásticas para garantizar que los

países en desarrollo se beneficien de la globalización, y que los fondos de asistencia para el

desarrollo se usen de forma equitativa y eficaz para lograr los objetivos mundiales de desarrollo

y otras metas nacionales de desarrollo.

Rhodes, La gobernanza se refiere a redes interorganizacionales autoorganizadas, que

complementan a las jerarquías y a los mercados como estructuras de gobierno en la asignación

autoritativa de recursos, con ejercicio de control y coordinación.

Jan Kooiman, la define como el patrón o estructura que emerge en un sistema

sociopolítico como resultado común de las intervenciones interactivas de todos los actores

involucrados, patrón que no puede ser reducido a un actor o grupo de actores en particular, toda
vez que ninguno de ellos tiene todo el conocimiento y la información requeridos para resolver

problemas complejos, dinámicos y plurales.

la "gobernanza" se utiliza ahora con frecuencia para indicar una nueva manera de

gobernar que es diferente del modelo de control jerárquico, un modo más cooperativo en el que

los actores estatales y los no estatales participan en redes mixtas público-privados".

La gobernanza se caracteriza por adoptar una perspectiva más cooperativa y consensual

que la que se había dado en los modelos tradicionales de gobernar.

El principio de PARTICIPACIÓN

La gobernanza puede ser definida como un sistema de administración en red, en la que

actores públicos y privados comparten la responsabilidad de definir políticas y regular y proveer

servicios.

Por ello, una variedad de actores no gubernamentales, empresas, organizaciones no

gubernamentales, asociaciones profesionales, entidades no lucrativas, se incorporan a la toma de

decisiones públicas de maneras muy diferentes.

El principio de TRANSPARENCIA

La transparencia tiene importantes consecuencias, puesto que, por un lado, permite

incrementar la legitimidad democrática de las propias Administraciones" y, por otro, ayuda a que

los ciudadanos se conviertan en participantes activos, y no únicamente reactivos, en los asuntos

públicos.
El principio de RENDICIÓN DE CUENTAS

La gobernanza implica una redefinición de los mecanismos de rendición de cuentas. En

los últimos años han ido surgiendo nuevos mecanismos de rendición de cuentas que son más

flexibles y permiten superar los problemas planteados a lo largo del tiempo por los mecanismos

más tradicionales.

La rendición de cuentas horizontal englobaría los mecanismos públicos creados por el

Estado a fin de supervisar los propios abusos e ineficiencias los defensores del pueblo, las

estructuras de poder descentralizadas, la participación ciudadana, el control de la prensa, el

establecimiento de medidas de control administrativo internas o el acceso a la información.

El informe Kliksberg: Equidad y desigualdad

Se expone las reflexiones sobre la exclusión, la reconstrucción del Estado, la idea del

capital social, la ética, la construcción de una economía con rostro humano, entre otros temas,

hechas desde el punto de vista de Bernardo Kliksberg, economista argentino. Una mirada

estadística y positiva para conocer soluciones posibles

En primera parte no se puede hablar mucho de economía, si en esta y en los demás

campos no se tiene como prioridad la equidad y la igualdad.

Aunque las economías pueden crecer y reflejar un aspecto “ positivo”, poro no es así su

resultado para la sociedad van a ser diferentes si crecen en un marco de equidad, o por otro lado

en un marco de inequidad.

Para poder hablar de economía, debemos partir de la equidad, hay que tener en

cuenta que la economía puede crecer y que allí se presentan dos situación: La economía con

equidad y la economía con grandes niveles de equidad.


La brecha de ingresos

Según lo muestra el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD del 2010, las cifras

sobre el coeficiente Gini en algunos países desarrollados líderes en desarrollo económico y social

vs. algunos de la región en el período 2000-2010 son marcadamente contrastantes. El Gini era el

doble que los anteriores. Incluso en Chile, con sus avances económicos, encabezadas por los

estudiantes dos millones de personas salieron a protestar a las calles en numerosas marchas en el

2011, reclamando por la inequidad en educación.

Las desigualdades múltiples

La dimensión más difundida de la desigualdad latinoamericana es la que se da en la

distribución de los ingresos, pero no es la única, ni la más grave. La desigualdad se halla presente

en todas las dimensiones centrales de la vida cotidiana de la región. Otra de sus expresiones es la

extrema concentración de un activo productivo fundamental como la tierra, que excluye del

acceso a la misma a vastos sectores de la población rural. El Gini de tierra de América latina es

mucho peor que el de cualquier otra región del mundo.

Se estima, así, que más del 80 por ciento de los 40 millones de indígenas de la región

están en pobreza extrema. También son muy contrastantes las disparidades entre los indicadores

básicos de la población blanca y la población afroamericana. Todas las desigualdades

mencionadas, y otras, interactúan a diario, reforzándose las unas a las otras.

También podría gustarte