Está en la página 1de 11

Origen del esqueleto

1.

El sistema esquelético se desarrolla a partir del mesodermo paraxial y el de la placa


lateral (capa parietal), así como de la cresta neural. El mesodermo paraxial constituye
una serie segmentada de bloques tisulares a cada lado del tubo neural, conocidos
como somitómeras en la región de la cabeza y somitas entre la región occipital y la
caudal. Los somitas se diferencian en una porción ventromedial, el esclerotoma, y una
región dorsolateral, el dermomiotoma. Al final de la cuarta semana las células del
esclerotoma se vuelven polimórficas y constituyen el mesénquima, un tejido conectivo
embrionario . Las células del mesénquima migran y se diferencien en formas variadas.
Pueden convertirse en fibroblastos, condroblastos u osteoblastos (células formadoras
de hueso).

2. DESARROLLO DEL TEJIDO OSEO


Osificación Intramembranosa

La osificación es la formación del hueso a través de los osteoblastos, se puede dar en


dos procesos: la osificación intramembranosa o la endocondral, comienza la vida
uterina

Osificación Intramembranosa

La osificación intramembranosa es la que produce preferentemente huesos planos,


tiene lugar dentro de una membrana de tejido conjuntivo. En este proceso, algunas de
las células mesenquimatosas que forman las membranas de tejido conjuntivo son
transformadas en osteoblastos constituyendo un centro de osificación alrededor del
cual se va formando hueso.

3.
La osificación endocondral

Osificación Endocondral

La osificación endocondral es un tipo de formación ósea que tiene lugar sobre


modelos cartilaginosos preexistentes
Podemos distinguir 5 zonas: zona de cartílago normal de cartílago seriado,  de
cartílago hipertrofiado de cartílago calcificado y zona osteoide.

Este tipo de osificación la podemos distinguir más que nada en los en la base del
cráneo y en las extremidades

DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES HUESOS DEL CRÁNEO


4.

Neurocráneo

El neurocráneo se divide por en dos porciones: su porción membranosa, constituida por


huesos planos , y la porción cartilaginosa o condrocráneo, que forma los huesos de la base del
cráneo.

Neurocráneo membranoso

Deriva de las células de la cresta neural y del mesodermo paraxial. El mesénquima de estas dos
fuentes recubre el encéfalo y sufre osificación intramembranosa. La consecuencia es la
formación de diversos huesos planos y membranosos que se caracterizan por la presencia de
espículas óseas similares a agujas.
Neurocráneo cartilaginoso o condrocráneo

Está constituido al inicio por una serie de cartílagos independientes. Los que se ubican frente al
límite rostral de la notocorda, que termina a la altura de la glándula hipófisis en el centro de la
silla turca, derivan de las células de la cresta neural. Estos integran el condrocráneo precordal.
Los que se localizan en la región posterior a este límite se originan a partir de los esclerotomas
occipitales formados por el mesodermo paraxial, y crean el condrocráneo cordal. La base del
cráneo se forma cuando estos cartílagos se fusionan y experimentan osificación endocondral.

Viscerocráneo cartilaginoso

Las células de la cresta neural migran hacia los arcos faríngeos y forman los huesos y el tejido
conjuntivo de las estructuras craneofaciales. Los genes hom eohox (Hox) regulan la migración y
la diferenciación subsiguiente de las células de la cresta neural, en la configuración de los
complejos patrones de la cabeza y la cara. Estas partes del cráneo fetal proceden del esqueleto
cartilaginoso de los dos primeros pares de arcos faríngeos.

Viscerocráneo membranoso

La osificación membranosa tiene lugar en la prominencia maxilar del primer arco faríngeo y
después forma la porción escamosa del hueso temporal, el hueso maxilar y el hueso
cigomático. La escama de los huesos temporales forma parte del neurocráneo. El mesénquima
de la prominencia mandibular del primer arco faríngeo se condensa alrededor de su cartílago y
experimenta osificación membranosa, formando la mandíbula. Se produce una cierta
osificación endocondral (formación de tejido óseo por la sustitución del cartílago calcificado)
en el plano medio del mentón y del cóndilo mandibular.

5.
Cráneo del neonato

Al nacer, los huesos planos del cráneo están separados uno de otro por bandas angostas de
tejido conectivo, las suturas. En los sitios en que se reúnen más de dos huesos, las suturas son
amplias y se denominan fontanelas. La fontanela anterior, que se ubica en la unión del hueso
frontal y los dos huesos parietales , se cierra a los 18 meses y La fontanela posterior situada en
la unión de los dos hueso parietales y el occipital se cierra alrededor de 3 meses después del
nacimiento.

6.
DESARROLLO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Las células del esclerotoma que migran en torno a la médula espinal y la


notocorda para mezclarse con células del somita (células mesenquimatosas) en
el lado opuesto del tubo neural, con el fin de contribuir a la formación vertebral.

La definición del patrón de la configuración de las distintas vértebras está


regulada por los genes HOX.

7.
DESARROLLO VERTEBRAL

Una vertebra definitiva se forma por condensación de la mitad caudal de un


esclerotoma que se fusiona con la mitad craneal del esclerotoma adyacente
8.

 La porción ósea deY ESTERNÓN


COSTILLAS cada costilla deriva de las células del esclerotoma que
permanecen en el mesodermo paraxial y crecen a partir de las apófisis costales
de las vértebras torácicas.
 El esternón deriva del mesodermo en la pared ventral del cuerpo. Se forman
dos bandas esternales, aparecen en la zona ventrolateral de la pared corporal, y
más adelante se fusionan para constituir moldes cartilaginosos del manubrio,
los segmentos del cuerpo y el apéndice xifoides del esternón.

Formación de los miembros

9.
Al final de la cuarta semana de desarrollo las yemas de las extremidades se hacen
visibles, a manera de evaginaciones que forman crestas en la pared lateral del cuerpo
La extremidad anterior aparece en primer lugar, seguida por la posterior entre 1 y 2
días después. Para la quinta semana las extremidades han alcanzado la fase de
yema.. El ectodermo que se localiza en el borde distal de la extremidad se engrosa y
da origen a la cresta ectodérmica apical (CEA). Al tiempo que la extremidad crece,
las células que se alejan de la influencia de la CEA comienzan a diferenciarse para
generar cartílago y músculo. En embriones de 6 semanas la porción terminal de las
yemas de las extremidades se aplanan para formar las placas de las manos y los
pies, y se separa del segmento proximal por una constricción perimetral. Más
adelante, una segunda constricción separa la porción proximal en dos segmentos, y
pueden reconocerse entonces las partes principales de las extremidades. Los dedos
de manos y pies se forman cuando el proceso de apoptosis en la CEA divide esta
cresta en cinco partes

10.

Rotación de los miembros

Durante la séptima semana de la gestación las extremidades rotan en direcciones


opuestas. La extremidad superior gira 90° lateralmente, de manera que los músculos
extensores se apoyan en la superficie lateral y posterior, y los pulgares se extienden
lateralmente, mientras que la extremidad inferior gira aproximadamente 90°
medialmente, colocando los músculos extensores en la superficie anterior y el dedo
gordo medialmente.
Defectos craneofaciales
11.

Craneosinostosis

Cierre prematuro de una a más suturas, cuyas causas son genéticas, deficiencia de vitamina D, exposición a
teratógenos y factores intrauterinos que limitan el crecimiento del fetocomo oligohidramnios y embarazos
múltiples. Braquicefalia: cierre prematuro de las suturas coronales. Escafocefalia: cierre prematuro de la
sutura sagital, determina la expansión frontal y occipital, el cráneo se vuelve alargado y estrecho.

12.

Microcefalia

Desarrollo anormal del SNC, no crece el encéfalo y en consecuencia tampoco el cráneo, no se expande.
Muchos niños cursan con discapacidad intelectual profunda.

Defectos esternales

13.
Pectus excavatum

Depresión esternal con convexidad posterior (tórax en embudo), puede extenderse desde el manubrio
hasta la apófisis xifoides.

14.

Pectus carinatum

Es el aplanamiento bilateral del tórax con proyección anterior del tórax

Malformaciones en los miembros

15.
Sindactilia

Dos a más dedos de las manos o pies están fusionados.

16.

Amelia

Ausencia completa de una o más extremidades

También podría gustarte