Está en la página 1de 8

Ejercitación

Metabolismo
Bacteriano
Cátedra de Microbiología Oral
Dra. Juana Patricia Sánchez Villamil, PhD, Mg
Facultad de Ciencias
Universidad Antonio Nariño
1.Completar el siguiente cuadro comparaKvo y dar un
ejemplo de organismos que Kenen ese metabolismo en
cada uno de los cuatro grupos
Fuente de Carbono Inorgánico
Orgánico
Fuente de (carbohidratos, proteínas)
Energía

SOL

QUIMICA
(procesos de oxidación
reducción - Redox)

Redox: ObKene energía rompiendo moléculas. De energía química ya existente.

Tipos tróficos posibles: fotoautótrofos/fotoheterótrofos/quimioautótrofos/


quimioheterótrofos
2.  Qué diferencia un organismo autótrofo de uno
heterótrofo?

3.  Para que uKlizan el Carbono bacterias como la


Escherichia coli y de donde lo obKenen?

4.  Para que uKlizan el Nitrógeno bacterias como el


género Rhizobium y de donde lo obKenen?

5.  Para que uKlizan los micronutrientes (Zn, Cu, Mn,


Cl, Mo)
6.  A. Tras la observación del video, responder las
siguientes preguntas
6A. Señalar la opción correcta en cada par de palabras
subrayadas.
Las bacterias sulfato-reductoras (BSR) son microorganismos
anaerobios/aerobios obligados, que uKlizan el sulfato como
aceptor final de electrones produciendo sulfito/sulfuro de
hidrógeno. Su pH ópKmo es de 4-5/6-9.

6B. Donde habitan?

6C. Cuál es el beneficio que aportan a su hábitat?

6D. A que Kpo trófico o grupo metabólico pertenecen?
heps://youtu.be/PBtNFVJhqy4
7. Realice un cuadro comparativo de diferencias entre
bacterias quimioorganotrofas: una que realiza respiración
aerobia vs una que realiza respiración anaerobia vs
aquellas que realizan fermentación.

AEROBIA ANAEROBIA FERMENTACION


Mencione su
aceptor final de
electrones

CanKdad de energía
liberada (baja,
media, alta)
8. Describa diferencias entre los siguientes Kpos de
microorganismos y de un ejemplo para cada uno de
ellos:
8A. Anaerobio estricto, anaerobio facultaKvo, microaerófilo
y aerobio

8B. Psicrófilas, mesófilas y termófilas

8C. Acidófilos, neutrófilos y alcalófilos

9. Teniendo en cuenta las caracterísKcas metabólicas de las
bacterias anaerobias, explique porqué sus culKvos tardan
más en desarrollarse y requieren mayor Kempo de
incubación?
10. Realice un mapa conceptual con la siguiente información:

“Hay dos procesos o vías para obtener la energía dependiendo de la presencia o ausencia de oxígeno:
-  Respiración – El oxígeno es el úlKmo aceptor de electrones. Lo realizan las bacterias aerobias.
-  Fermentación – Los Compuestos orgánicos son el úlKmo aceptor de electrones. Lo realizan la
mayoría de anaerobias, aunque en siKos como grietas hidrotermales marinas a grandes
profundidades, obKenen energía empleando compuestos químicos inorgánicos.
El proceso fermentaKvo comprende una serie de procesos dividido entres etapas:
1) hidrólisis de parkculas orgánicas (celulosa o proteínas) y fermentación. Las parkculas hidrolizadas
son absorbidas por las bacterias a través de la pared celular y allí son catalizadas por fermentación en
alcoholes y ácidos grasos, obteniéndose hidrógeno y dióxido de carbono.
2) acetogénesis. Aquí se produce ácido acéKco por la oxidación de ácidos grasos de cadena corta o
alcoholes o de la reducción del CO2.
3)metanogénesis. Es realizada por las arqueas, las cuales obKenen su energía de la conversión de un
número restringido de sustratos a metano.

Entonces durante la digesKón anaerobia se da lugar a una mezcla de gases denominada biogás, mezcla
de metano (50-70%) y dióxido de carbono (30-50%), con pequeñas canKdades de H, N, O2, y sulfuro de
hidrógeno (H2S), dependiendo de los microorganismos presentes. Los microorganismos anaerobios de
importancia clínica obKenen su energía mediante la uKlización de vías fermentaKvas, en donde los
compuestos orgánicos como los ácidos y alcoholes, entre otros, sirven básicamente como aceptores
finales de electrones.


Documentos de apoyo
•  Principios_metabolismo_bacteriano.pdf

•  Corrales et al. Bacterias anaerobias: procesos que


realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida
en el planeta. NOVA. 2015; 13 (23): 55-81

•  G. Varela, G. Gro0uz. Fisiología y metabolismo


Bacteriano. En: Temas de Bacteriología y virología
médica.

También podría gustarte