Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR – EL MAL USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA


COMO ANCLAR HACIA LA CONTAMINACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE GENERAR
ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS

SERGIO RODRÍGUEZ - 1651332


SERGIO TARAZONA - 1651330
OSCAR OSORIO – 1651316
MANUEL PARRA -1651287
LAURA AGUDELO – 1651284
GABRIELA OROZCO – 1651299

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
SAN JOSE DE CUCUTA
2019
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. ASPECTOS NATURALES:


La ciudad de Cúcuta, también conocida como la perla del Norte, se encuentra localizada en la república de
Colombia, en el departamento de Norte De Santander, situada en el nororiente de país, sobre la cordillera de
los Andes, cerca a la frontera con Venezuela. Limita al norte con el municipio de Tibú; por él occidente con
los municipios de el Zulia y San Cayetano; por él sur con los municipios de Villa del Rosario, Bochalema y
los Patios y por él oriente con la república de Venezuela y él municipio de Puerto Santander.
Tiene una longitud de 10Km de norte a sur y 11 Km de oriente a occidente, con un área total de 1176 Km²; sé
encuentra entre los pisos térmicos que van del frío, pasando por él templado hasta llegar al cálido, las
temperaturas más altas oscilan entre 35° C y 38°C y las más bajas entre 17° C y 20° C. La cabecera de la
ciudad se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas: 7°54’27”N 72°30’17”O, a una altitud de 16000
m.s.n.m.
El 18 de mayo del año 1875 ocurrió el llamado terremoto de los Andes, del cual la ciudad de Cúcuta fue
epicentro, este tuvo una magnitud de 7.3Mb.
Sus montañas están cubiertas de bosque seco tropical. En el municipio habitan 71 especies de árboles tanto
nativas como introducidas, el cují es él árbol simbólico de la ciudad, los expertos dicen que es él ultimo
recurso que le queda a las zonas erosionadas como la de los cerros circundantes. En total hay 164 especies
vegetales en la ciudad de Cúcuta. En este municipio se registran 34 especies de reptiles (20 serpientes, 13
lagartos y 1 tortuga).

1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO


EL PRAE se va a desarrollar en la ciudad de Cúcuta, en la universidad Francisco De Paula Santander sede
central y las sedes, se harán todas las actividades coordinadas.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Fuente: Googlemaps, Wikipedia.

1.3 ASAPECTO SOCIALES:

1.3.1 CONTEXTO HISTORICO: 


 
El valle de Cúcuta fue en un principio territorio de contrastes entre lo conquistado y lo rebelde, entre lo
hispánico y lo amerindio no sometido, pero determinante en su importancia por ser zona de frontera con lo
inculto, con lo salvaje, con los indios de guerra; aunque lo más sobresaliente quizá haya sido el hecho que
desde aquellos primeros tiempos fue un cruce de caminos de suma importancia, tanto para las ciudades de
Pamplona y Ocaña, como para las plazas extremas del Nuevo Reino (Mérida y La Grita) y los pueblos y
ciudades de la Gobernación de Venezuela. El territorio de Cúcuta estuvo en diferentes épocas sometido a las
jurisdicciones de las ciudades de Pamplona, Villa de San Cristóbal y Gobernación de San Faustino de los
Ríos, fundada esta última ya en el Siglo XVII, (1662). Sin embargo, hasta esta época las haciendas, posadas y
estancias de la margen izquierda del río Pamplona, así como el pueblo de indios de Cúcuta, asentado como
doctrina formal en la margen derecha (hoy barrio San Luis), servían de aposento, albergue y avituallamiento
de viajeros, comerciantes y oficiales del Rey que circulaban a lo largo de esta gran ruta real 
  
La fundación de la ciudad y gobernación de San Faustino de los Ríos en 1662, influyó notablemente en la vida
económica y socio política del valle de Cúcuta, debido a la mayor movilidad poblacional, tráfico de soldados,
comerciantes, captura y sujeción de más y más indios traídos del Catatumbo, indios que entre otras cosas
fueron poblados gota a gota en el ya establecido pueblo y doctrina de Cúcuta, razón por la cual la hoy
reconocida etiqueta de motilones a los naturales de este pueblo, primó sobre la comunidad tradicional y
natural chitarera del valle de Cúcuta. 

 
1.3.2 DINAMICAS ASOCIADAS A LA ZONA DE UBICACIÓN DEL PRAE 
 
El desarrollo urbano ha excedido los límites administrativos y se ha extendido por los municipios cercanos
que conforman el Área Metropolitana de Cúcuta, cuya población asciende a más de 850.000 habitantes. La
ciudad está conectada por carreteras con Bogotá, Bucaramanga, Valledupar, Tunja y Cartagena de Indias y
debido su posición fronteriza también con toda Venezuela. 1.

1.3.3 EQUIPAMIENTO URBANO:


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Cúcuta cuenta con servicios muy básicos en muchos aspectos llegando algunos a la mala calidad o servicios
mediocres, ya sea tanto la salud o la seguridad. 
En cuanto al transporte, la ciudad cuenta con busetas, colectivos, taxis y también servicios como el Uber o
indriver, Igualmente la ciudad cuenta con una terminal de Transporte construida en 1967, siendo la primera
ciudad de Colombia que contó con una terminal de transporte de pasajeros. 
Cúcuta cuenta con servicios de telecomunicaciones modernos: telefonía fija (más de 100 000 líneas
instaladas) y celular, redes inalámbricas de banda ancha, cibercafés y comunicación IP. Las principales
empresas en este sector son Telefónica Movistar, UNE y Claro. 
 El campo de la salud está regido por la ley 100 de 1993 que es regulada por el Ministerio de Salud y la
Protección Social. En Cúcuta y Norte de Santander, la salud es administrada por el Instituto Municipal de
Salud (IMSALUD) y el Instituto Departamental de Salud, respectivamente. Entidades como la Cruz Roja
Colombiana, la Defensa Civil colombiana (emergencias, calamidades y desastres de origen natural) y
el Bienestar familiar (ICBF), hacen parte del sistema de protección social, la ciudad cuenta con instalaciones
públicas como Hospital Universitario Erasmo Meoz y centros de salud privados como clínica san José, clínica
santa Ana y clínica de leones, entre otros. 
El sistema educativo abarca establecimientos de educación primaria y secundaria y universitaria. La educación
oficial en primaria y bachillerato es gratuita y la universitaria tiene un costo bajo. Hay además un variado
sistema de colegios y universidades de carácter privado En la ciudad tienen asiento múltiples instituciones de
enseñanza media de elevado nivel académico, varias de las cuales están clasificadas por el  ICFES como de
nivel "Muy

superior"] El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) realiza una importante labor en la formación técnica y
tecnológica, si hablamos de universidades podríamos mencionar a la universidad Francisco de Paula
Santander el cual es la principal universidad de Cúcuta, la universidad de Pamplona el cual tiene algunas
instalaciones en esta ciudad y la universidad FESC que es privada pero propia de la ciudad. En cuanto a
colegios La ciudad cuenta con aproximadamente con 400 colegios contando calendarios A y B. El colegio
Calasanz se en listó en la casilla 22 en las pruebas del examen ICFES en 2001,[96] luego escaló al puesto 16
cuando una de sus alumnas logró ser la mejor en las Pruebas Saber 11 - 2015 a nivel nacional En 2018
habían 3 colegios en la ciudad de los 15 mejores del país, El Instituto Técnico Nacional de Comercio estaba
en el escalafón del top 5. 
Entre las bibliotecas públicas de la ciudad, se destacan la Biblioteca Julio Pérez Ferrero y la del Banco de la
República. Cabe mencionar la biblioteca de la Universidad Francisco de Paula Santander. 
En Cúcuta, los templos religiosos han sido tradicionalmente católicos, aunque hay minorías evangélicas y de
otras religiones. El templo más importante desde el punto de vista histórico y arquitectónico es el  Templo
Histórico ubicado en el Parque Grancolombiano, donde se firmó la Constitución de Cúcuta, con la que se creó
la Gran Colombia. 
Se destacan la Catedral de San José, de estilo neoclásico, ubicada frente al parque Santander, la capilla de
Santa Ana (que sobrevivió al Terremoto de 1875) y la iglesia de San Antonio. Estos templos ubicados en el
centro de la ciudad conservan objetos religiosos de alto valor. Entre las iglesias evangélicas-pentecostales se
encuentra el Centro Cristiano, vinculado al Concilio de las Asambleas de Dios de Colombia, con varios sitios
de culto en toda el área urbana, y cuya sede principal en el barrio Los Pinos dispone de un auditorio con
capacidad para 5.000 personas. 

 
1.3.4 ORGANIZACIÓN SOCIAL:  

La ciudad es capital del departamento de Norte de Santander. Alberga las entidades del gobierno
departamental como la Gobernación y la Asamblea y otros organismos de Estado. Cúcuta está regida
por un sistema democrático basado en procesos de descentralización administrativa, generados a
partir de la proclamación de la Constitución de 1991. Es gobernada por un alcalde (poder ejecutivo),
un Concejo municipal (poder legislativo) y un Tribunal Administrativo (poder judicial). En el poder
judicial, Cúcuta es el núcleo principal del Distrito judicial de Cúcuta, este se divide en los circuitos
judiciales de Cúcuta, Los Patios y Ocaña, que cuenta con la presencia de juzgados en todos los
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

ámbitos del derecho civil, familiar, penal y administrativo. El Circuito judicial de Cúcuta tiene
jurisdicción en 13 municipios del departamento: Cúcuta, Arboledas, Bucarasica, El Zulia, Gramalote,
Lourdes, Puerto Santander, Salazar de las Palmas, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Tibú, y
Villacaro.

En cuanto a entidades de control, Cúcuta es sede a nivel regional en las jurisdicciones del
departamento de Norte de Santander, como la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría
General de la República y de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

1.3.5 ACTIVIDADES SOCIO-ECONOMICAS RELEVANTES: 

La ciudad de Cúcuta se destaca por el comercio binacional y la industria manufacturera, calzado y


marroquinería. Su localización en la zona limítrofe entre Colombia y Venezuela ha permitido que existan
fuertes vínculos con la ciudad venezolana de San Cristóbal.  
Su Zona Franca es la más activa de todo el país y de toda América Latina, debido en gran parte a que
Venezuela es el segundo socio comercial de Colombia. 

Las industrias más desarrolladas son: las lácteas, la de construcción y la de textiles, calzado y marroquinería.


Es un productor de cemento de primer orden y la industria de la arcilla y el gres. La minería de carbón también
ocupa un importante reglón en la economía cucuteña. La Universidad Francisco de Paula Santander de
Cúcuta, la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, la Universidad de Antioquia y la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, son las únicas que ofrecen la carrera de Ingeniería de Minas
en el país. 

La divisa oficial en Colombia es el peso y por ende es la de circulación oficial, sin embargo y debido a su
proximidad con Venezuela el bolívar era aceptado por la gran mayoría de establecimientos comerciales pero
debido a su devaluación ya no se acepta ni siquiera en la propia Venezuela. 

1.4 ASPECTOS CULTURALES:

 Grupos humanos: la universidad Francisco de Paula Santander cuenta con diferentes grupos
humanos o también conocidos como grupos representativos, ente ellos se encuentran el grupo de
danzas, de teatro (El Portón), banda musical, y los diferentes grupos deportivos, entre otros.
 Prácticas culturales:

2 ASPECTOS PARTICULARES

2.1 SITUACIÓN AMBIENTAL:

Mal uso de la energía eléctrica en el campus de la universidad Francisco de Paula Santander.

2.2 PROBLEMA AMBIENTAL:

La Falta de cultura y sentido de pertenencia en el uso de la energía eléctrica en la universidad Francisco


de Paula Santander, puesto que los estudiantes, docentes y administrativos durante sus jornadas de trabajo
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

y estudio, hace mal uso de la energía, en los diferentes espacios del campus universitario (laboratorios,
cubículos, aulas de clase, biblioteca, baños, oficinas, etc.); esto se puede evidenciar cuando dejan las luces
y ventiladores encendidos, después de terminar las clases, cuando prenden las luces innecesariamente de
los salones y baños, cuando mal gastan energía cargando aparatos móviles (celulares, computadores) en
cubículos y biblioteca. Esto ocasiona un alto consumo de energía, lo cual le genera gastos a la universidad
y además ocasiona un impacto negativo al medio ambiente.

2.3 PREGUNTA RELEVANTE (EJE):

¿Qué alternativas de energía limpia y educación ambiental, podemos utilizar en la Universidad Francisco
de Paula Santander, para disminuir su consumo y generar cultura en la comunidad educativa?

2.4 RELACIÓN DEL PRAE CON LOS INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TERRITORIAL:

Consultando los instrumentos de ordenamiento y desarrollo territorial de la ciudad de Cúcuta,


encontramos que el tema de ahorro, contaminación y mal uso de la energía eléctrica, no está incluido,
y por lo tanto no existe plan de mejoramiento.

3 ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL PRAE

3.1 CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

3.1.1 Ambiente: Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el
hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio
ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las
generaciones actuales y de las venideras.
Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología),
biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad
laboral, la urbanización, los conflictos sociales). [ Autores: Julián Pérez Porto y Ana
Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.]
Teniendo en cuenta el concepto anterior, podemos afirmar que el mal uso y el consumo
irresponsable de la energía ocasiona un impacto negativo en el medio ambiente, ya que las
formas de generar energía eléctrica no son amigables con el entorno.

3.1.2 Educación ambiental: La educación ambiental es un proceso destinado a la formación de


una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes
necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio
ambiente. [Algunos derechos reservados 2018. Gobierno del Estado de México].
Con nuestro proyecto PRAE se busca que la comunidad (docentes, alumnos y
administrativos) de la Universidad Francisco de Paula Santander, conozcan el impacto
ambiental y la importancia del ahorro de energía en nuestra universidad, así como la
necesidad de buscar formas alternativas de producir energía eléctrica.

3.1.3
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

También podría gustarte