Está en la página 1de 2

ASIGNATURA: Proyecto Integrador ll

PROFESOR: Mauricio Díaz Villa

ALUMNO
Jorge Adrián Mesa Berrio

ENSAYO
LA RELACIÓN LENGUAJE Y DERECHO

En éste escrito analizaremos la relación Derecho-Lenguaje, que a través del

tiempo ha venido generando una serie de problemas a la hora de interpretar las normas

de nuestro ordenamiento jurídico y que debido a ello, ha sido necesario la intervención

de la Corte Constitucional para evitar cualquier discriminación y dar cumplimiento a una

efectiva protección de los derechos fundamentales.

Es obvio que existe una relación estrecha entre el Derecho y el lenguaje, la cual

será abordada a través de las siguientes teorías: 1) instrumentalista y 2) Constitutiva.

Para la primera de estas teorías empezaremos diciendo que está enfocada en que, el

derecho utiliza o usa al lenguaje como un instrumento necesario para expresar las

normas jurídicas, independientemente en el tipo de lenguaje que se exprese, es decir,

lenguaje técnico o lenguaje natural y a su vez también se convierte en un instrumento

para que esas normas lleguen a todos sus destinatarios. Por otro lado, es preciso decir

que, este lenguaje del derecho trae consigo muchas preocupaciones como lo son las

ambigüedades e imprecisiones del mismo, provocando que en una misma oración tenga

más de un sentido o proposición, más aun cuando dicho lenguaje va a ser interpretado

por diferentes sujetos, llámense legislador, juez, profesor, ciudadano, etc.


Para la segunda teoría ya no diremos que el lenguaje es un instrumento para

expresar ese derecho, sino que el derecho es percibido como lenguaje, es decir, el

derecho es constituido en el lenguaje y por el lenguaje. Por ende los problemas de

semántica y lógica no requieren de técnicas y metodologías precisas.

Por otra parte y de acuerdo con Habermas, el derecho se concibe como una forma

de saber cultural y además de entenderlo en términos de lenguaje también lo percibe

como un sistema de acción en el entendido de que constituye un complejo de elementos

regulativos de la acción.

Una vez dicho todo lo anterior podría decirse que la relación que existe entre el

lenguaje y el derecho es de doble sentido, es decir, por un lado el lenguaje le permite al

derecho cumplir con su función de integración social y por otra parte el derecho le permite

al lenguaje cumplir con su función de circular por toda la sociedad.

En conclusión y en mi opinión la relación del lenguaje con el derecho es estrecha,

ya que, en el hacer del derecho es inevitable realizar un análisis del lenguaje, ya sea por

la elaboración y prescripción de las leyes o por que la disciplina jurídica es una actividad

del lenguaje. El lenguaje cumple una función de comunicarse, de ahí que gracias al

lenguaje el hombre es social y el derecho es la forma social por excelencia, es persistente

en nuestro diario vivir, ya sea en la regulación o en el control para adaptarnos a una

sociedad, sin embargo, el lenguaje radica en la forma en que se debe emplear y aunque

el lenguaje natural o propio de la comunicación humana es realmente importante,

también se hace necesario un lenguaje técnico o netamente jurídico para poder entender

su uso en relación al derecho y así permitir comprender el mensaje que la norma desea

transmitir.

También podría gustarte