Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

“INFORME DE LABORATORIO N°2”

CURSO: TECNOLOGÍA DE CONCRETO I

BLOQUE: FC.PRE7CIV05W1T

PROFESOR: LAOS LAURA, XAVIER ANTONIO

INTEGRANTES: CODIGO
 CONDOR VILLAFUENTE, Zarina Regalia 1420898
 GERONIMO MALPARTIDA, Hander Ireneo 1420979
 HUAMANÍ MENA, Ever Jose Enrique 1421029
 JULIAN CAHUAYA, Luis Antonio 1421060
 SALAS TINOCO, Alexander Alberto 1421233

Lima – Perú
2016 – 2
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ I
OBJETIVOS ....................................................................................................... II
Objetivo General ............................................................................................. II
Objetivos Específicos ...................................................................................... II
ENSAYOS DE LABORATORIO ......................................................................... 1
1 PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS (ASTM C-29) ........................ 1
MATERIAL Y EQUIPO:................................................................................ 1
PROCEDIMIENTO:...................................................................................... 1
CÁLCULOS ................................................................................................. 3
ANÁLISIS DEL ENSAYO ............................................................................. 5
2 GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS (ASTM D-422)........................ 5
MATERIAL Y EQUIPO:................................................................................ 5
PROCEDIMIENTO:...................................................................................... 5
CÁLCULOS ................................................................................................. 6
ANÁLISIS DEL ENSAYO ............................................................................. 9
3 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN (ASTM C-127 y ASTM C-128) ........ 10
MATERIAL Y EQUIPO............................................................................... 10
PROCEDIMIENTO .................................................................................... 10
CÁLCULOS ............................................................................................... 11
ANALISIS DEL ENSAYO ........................................................................... 13
CONCLUSIÓN ................................................................................................. 15
RECOMENDACIONES .................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 17
ANEXOS………………………………………………………………………………18
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se da a conocer sobre los diferentes ensayos de cemento


realizados en el laboratorio: pesos unitarios de los agregados, granulometría,
peso específico y absorción; todos estos fueron realizados de acuerdo a la
Norma Peruana. Y siguiendo cuidadosamente los diferentes pasos a seguir. Los
diferentes tipos de ensayo varían de acuerdo a la temperatura del ambiente, el
tipo de cemento, y el tipo de agua utilizado, muchas veces estos factores influyen
en el resultado de las muestras. También se da a conocer sobre la definición de
cada ensayo, los materiales y equipos utilizados, se explica sobre los
procedimientos realizados, los resultados obtenidos, el análisis de cada ensayo,
los errores cometidos al realizar el ensayo, las conclusiones y recomendaciones
y su aplicación de cada una en el campo. Los diferentes tipos de ensayo se
realizan con la finalidad de aprender y tener conocimiento de cómo se elaboran
estos laboratorios, para posteriormente aplicar lo aprendido en nuestro campo
de trabajo. Los ensayos tienen mucha importancia ya que es la única forma de
saber y llegar a conocer el comportamiento de los diferentes tipos de cemento
en el campo a temperatura ambiente.

I
OBJETIVOS

Objetivo General

Demostrar la importancia de cada ensayo en nuestro futuro desempeño como


Ingenieros (ras) civiles.

Aprender el uso de cada equipo según la evolución de la misma debido a que


los avances tecnológicos no son estáticos.

Aprender de la experiencia de todos los ensayos que se le pueden hacer al


cemento.

Objetivos Específicos

Determinar el peso unitario suelto (PUS) y el peso unitario compactado (PUC)


del agregado fino y agregado grueso según los parámetros de la norma
internacional para desarrollar un diseño de mezcla adecuada.

La determinación de los tamaños de las partículas y verificar su cumplimiento


con la norma internacional, en su proceso conocer los requisitos de gradación y
calidad del agregado para su uso en el concreto.

Determinar mediante un tamizado la gradación que tiene agregados ensayados.

Calculo del ensayo, cuanto de agregado fino y grueso debe entrar en un metro
cubico, tanto en el suelto o el compactado.

Determinar el peso específico de la masa, superficialmente seco y aparente, y


absorción del agregado fino y grueso.

Puntualizar la importancia que tiene el peso específico relativo del cemento en


el diseño y control de mezclas de concreto

II
ENSAYOS DE LABORATORIO

1 PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS (ASTM C-29)

MATERIAL Y EQUIPO:
Agregado grueso y/o fino en cantidad suficiente que exceda la
capacidad del molde (de 125% a 200% el volumen del molde).
Balanza o báscula con una precisión de 0.1%
Varilla compactadora.
Recipiente volumétrico (molde)
Pala o cucharón de tamaño conveniente para llenar el molde.

PROCEDIMIENTO:
Procedimiento para determinación de los pesos unitarios.

A. Determinación del Peso Unitario o Volumétrico Seco Suelto (PVSS)

1. Seleccionamos una muestra representativa por cuarteo


(Suponiendo que ya estaba seleccionada con este método) del
agregado a ensayar (Grava o Arena).
2. La muestra debe estar previamente seca (Secada al Horno) a una
tempera tura constante de 110 ± 5 °C
3. Pesamos el recipiente volumétrico
4. Depositamos el material en el recipiente y procuramos efectuar
esta operación con ayuda de un recipiente volumétrico pequeño,
utilizando una altura constante de 0.2513 m sobre la parte superior
del molde que no exceda de 5 cm (el puño de la mano).
5. Una vez llenado el recipiente en rase, tomando en cuenta para
realizar esta operación cuando el material era grava utilizamos los
dedos de la mano y en el caso de la arena nos auxiliamos de un
enrazado.
6. Pesamos el material que había sido depositado en el recipiente
volumétrico en tres porciones diferentes debido a la capacidad de
la balanza que no debía exceder a los 3kg.
7. Luego se realizó el cálculo del Peso Volumétrico Seco Suelto
(PVSS) con la siguiente ecuación.

1
𝑘𝑔 (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)
𝑃𝑉𝑆𝑆 ( 3 ) =
𝑚 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

B. Determinación del Peso Unitario o Volumétrico Seco Compacto


(PVSC).
1. Seleccionamos una muestra representativa por cuarteo
(Suponiendo que ya estaba seleccionada con este método) del
agregado a ensayar (Grava o Arena)
2. La muestra debe estar previamente seca (Secada al Horno) a una
tempera tura constante de 110 ± 5 °C.
3. Pesamos el recipiente volumétrico.
4. Depositamos el material en el recipiente en tres capas procurando
efectuar esta operación con ayuda del de un pote pequeño
utilizando una altura constante de 0.2513 m sobre la parte superior
del molde que no exceda de 5 cm (el puño de la mano)
1
5. Depositamos el material hasta hasta de la capacidad, del
3

recipiente aplicándole 25 golpes con ayuda de la varilla punta de


bala, distribuida en toda el área.
2
6. Luego llenamos con material hasta y lo golpeamos 25 veces con
3

la misma varilla. A continuación llenamos completamente el


recipiente y lo guapeamos nuevamente 25 veces.
7. Una vez llenado el recipiente habiéndole aplicado los 25 golpes a
la última capa en rase, tomando en cuenta para realizar esta
operación cundo el material era grava utilizamos los dedos de la
mano y en el caso de la arena nos auxiliamos de un enrazado.
8. Pesamos el material que había sido depositado en el recipiente
volumétrico en cuatro porciones diferentes debido a la capacidad
de la balanza que no debía exceder a los 3 kg
9. Luego se realizó el cálculo del Peso Volumétrico Seco Suelto
(PVSS) con la siguiente ecuación.

𝑘𝑔 (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)


𝑃𝑉𝑆𝐶 ( 3 ) =
𝑚 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

2
CÁLCULOS
Agregado fino:

VOLUMEN DEL MOLDE CILINDRICO

PESO DEL PESO DEL PESO DEL VOLUMEN


FACTOR
MUESTRA MOLDE MOLDE + AGUA MOLDE
CALIBRACION(kg/m3)
(kg) AGUA (kg) (kg) (m3)

Volumen de
1.558 3.868 2.31 1000 0.00231
molde

Volumen Molde = Peso del agua / Factor de calibración


PESO UNITARIO SUELTO (PUS)

PESO
PESO DEL PESO DEL PESO DEL LA
VOLUMEN MOLDE UNITARIO
MUESTRA MOLDE MOLDE + ARENA
(kg/m3) SUELTO
(kg) ARENA (kg) (kg)
(Kg/m3)

PUS 1.558 5.96 4.402 0.00231 1905.63

Peso Unitario Suelto = Peso de la arena / Volumen Molde

PESO UNITARIO COMPACTADO (PUC)

PESO
PESO DEL PESO DEL PESO DEL LA
VOLUMEN MOLDE UNITARIO
MUESTRA MOLDE MOLDE + ARENA
(kg/m3) SUELTO
(kg) ARENA (kg) (kg)
(Kg/m3)

PUS 1.558 6.207 4.649 0.00231 2012.55

Peso Unitario Compactado = Peso de la arena / Volumen Molde

Agregado grueso:

VOLUMEN DEL MOLDE CILINDRICO

PESO DEL PESO DEL PESO DEL VOLUMEN


FACTOR
MUESTRA MOLDE MOLDE + AGUA MOLDE
CALIBRACION(kg/m3)
(kg) AGUA (kg) (kg) (m3)

3
Volumen de
5.023 14.313 9.29 1000 0.00929
molde

Volumen Molde = Peso del agua / Factor de calibración

PESO UNITARIO SUELTO (PUS)

PESO
PESO DEL PESO DEL PESO DEL LA
VOLUMEN MOLDE UNITARIO
MUESTRA MOLDE MOLDE + ARENA
(kg/m3) SUELTO
(kg) ARENA (kg) (kg)
(Kg/m3)

PUS 5.023 18.88 13.857 0.00929 1491.60

Peso Unitario Suelto = Peso de la arena / Volumen Molde

PESO UNITARIO COMPACTADO (PUC)

PESO
PESO DEL PESO DEL PESO DEL LA
VOLUMEN MOLDE UNITARIO
MUESTRA MOLDE MOLDE + ARENA
(kg/m3) SUELTO
(kg) ARENA (kg) (kg)
(Kg/m3)

PUS 5.023 20.04 15.017 0.00929 1616.47

Peso Unitario Compactado = Peso de la arena / Volumen Molde

Los resultados que se obtuvieron son:

AGREGADO FINO : P.U.S = 1905.63 Kg/m3


P.U.C = 2012.55 Kg/m3

AGREGADO GRUESO: P.U.S = 1491.60 Kg /m3


P.U.C = 1616.47 Kg /m3

Se puede mencionar que el peso unitario es una propiedad de gran importancia


en la dosificación de los agregados.

Los pesos unitarios sueltos y compactados nos permitirán desarrollar un mejor


diseño de mezcla.

4
ANÁLISIS DEL ENSAYO
Este método de ensayo permite determinar la densidad aparente ("peso
unitario") de un árido tanto en su condición compactada o suelta y calcular los
huecos entre las partículas en los áridos finos, gruesos o mezclas de áridos,
basada en la misma determinación. Este método se aplica a los áridos que no
exceden las 5 pulg (125 mm) de tamaño máximo nominal.

.
Capacidad de los recipientes

2 GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS (ASTM D-422)

MATERIAL Y EQUIPO:
Mallas de ancho establecido en la norma ASTM
Muestra de agregados
Bandejas o Recipientes para los agregados
Balanzas

PROCEDIMIENTO:
a) Separación de agregado grueso y fino:
Se separa el agregado grueso del fino, se trabaja con la malla N° 4, se
hecho el material por la malla; el material que es retenido es agregado
grueso, y el material que pasa es el agregado fino.
b) Granulometría del agregado grueso:

5
Se hace pasar el agregado grueso por las mallas del 3 ½” al N° 4. Se toma
el peso de cada muestra retenido en cada malla para elaborar la tabla de
granulometría.
c) Granulometría del agregado fino:
Se coge una muestra de agregado fino para realizar el ensayo, primero
se lava la muestra para eliminar los limos y arcillas, luego se procede a
secarlo en el horno. Cuando la muestra está seca se procede a tamizarlos
por las mallas del N° 8 al N° 100, una vez tamizado se pesa todas las
muestras retenidos en los tamices para elaborar también su tabla de
granulometría y posteriormente realizar su curva granulométrica.

Tamizado de los agregados

Tamizado de los agregados

CÁLCULOS
a) TABLA DE GRANULOMETRÍA AGREGADO
AGREGADO GRUESO:

6
PESO TOTAL (g) 5000.00

%ACUMULADO
TAMIZ peso retenido(g) % parcial retenido retenido que pasa
3" 0.00
2" 0.00
1 1/2" 0.00
1" 0.00 100.00
3/4" 102.00 2.04 2.04 97.96
1/2" 2933.00 58.66 60.70 39.30
3/8" 1329.00 26.58 87.28 12.72
1/4" 587.00 11.74 99.02 0.98
N° 4 43.00 0.86 99.88 0.12
FONDO 6.00 0.12 100.00 0.00
TOTAL 5000.00

AGREGADO FINO:

PESO TOTAL (g) 650.00


PESO TOTAL LAVADO SECO (g) 578.00

%ACUMULADO
TAMIZ peso retenido(g) % parcial retenido retenido que pasa
N°4 14.00 2.42 2.42 97.58
N°8 129.00 22.32 24.74 75.26
N°16 184.00 31.83 56.57 43.43
N°30 147.00 25.43 82.01 17.99
N°50 51.00 8.82 90.83 9.17
N° 100 29.00 5.02 95.85 4.15
FONDO 24.00 4.15 100.00 0.00
TOTAL 578.00

TM = 1"
TMN = 3/4"
HUSO 67

7
b) CURVA GRANULoMÉTRICA DE LA MUESTRA DE AGREGADO FINO Y GRUESO (ASTM C-33)

LEYENDA
AGREGADO
FINO:
AGREGADO
GRUESO:
LÍMITES:

8
c) MÓDULO DE FINEZA:

AGREGADO GRUESO
𝟑 𝟏 𝟑
∑ % 𝒓𝒆𝒕.𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐( ” + 𝟏 ” “+ + 𝑵° 𝟒 + 𝟏𝟎𝟎×𝟓)
𝟒 𝟐 𝟖
𝟏𝟎𝟎

MF AG = 6.18

AGREGADO FINO

∑ % 𝐫𝐞𝐭. 𝐚𝐜𝐮𝐦𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨( 𝐍°𝟒 + N°8 + 𝐍°𝟏𝟔 + 𝐍° 𝟑𝟎 + 𝐍°𝟓𝟎 + 𝐍°𝟏𝟎𝟎)


𝟏𝟎𝟎

MF AF = 2.57

d) IMPUREZA DEL AGREGADO FINO:

Peso Total = 650g


Peso total lavado seco = 578g

578
Material puro: × 100 = 88.92%
650
Limos y arcilla: 11.08%

ANÁLISIS DEL ENSAYO


a) Tabla de granulometría del agregado:
Con respecto a esto se trabajó de manera adecuado, no hubo desperdicio
de agregados dentro del ensayo. En el agregado grueso se trabaja de
manera normal: coges uno muestra de agregado grueso y lo tamizas
registras el peso y haces la tabla granulométrica, en cambio en el
agregado fino se lava la muestra debido a que parte del agregado es limo
y arcilla y muchas veces no pasa los tamices sino se adhiere a otras
partículas de arena por lo que en lo cálculos no representaría la realidad
del comportamiento granulométrico.

b) Curva granulométrica:

9
La curva granulométrica del agregado grueso está dentro de la norma
establecida en el ASTM, pero la del agregado fino no está dentro de esos
límites, por lo que podemos concluir que no es un buen material para
poder elaborar concreto. Sin embargo, si encontramos un material así en
la vida real no lo podemos votar porque embargaría perder dinero. Esto
se podría utilizar para elaborar concreto pobre para hacer un lechado de
suelo y así hacer más resistente.

c) Módulo de fineza:
En el curso se analiza el módulo de fineza global se debe mantener en
5.8 +- 0.3, y en este caso nos resulta 4.38 donde podemos observar que
no es un agregado bueno para trabajar. Aun eso tiene solución debemos
calcular cuánto de material se necesita compensar para que llegue a un
módulo de fineza global de 5.8.
d) Impureza del agregado fino:
El rango establecido por la norma es de 0%-10% y nos salió 11.08% lo
cual corresponde a un material muy sucio pero aun así se puede trabajar
dándole sacudidas al material para que las partículas de limos y arcilla se
vallen y lo cual podamos reducir al menos 1.5% de suciedad. Y
estaríamos dentro del porcentaje permisible.

3 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN (ASTM C-127 y ASTM C-128)

MATERIAL Y EQUIPO
Balanza
Horno
Canastilla
Picnómetro o fiola
Tela absorbente
Secadora

PROCEDIMIENTO
AGREGADO FINO

10
Seleccionar por cuarteo una cantidad de muestra.
Secarla en el horno, luego dejarla enfriar.
Cubre la muestra completamente con agua, por 24 horas.
Se decanta la muestra evitando perdidas de finos, luego de ello secar su
superficie con una moderada corriente de aire caliente, para asegurarnos
de ello se hace la prueba del cono, llenándolo y dándole 25 golpes.
Luego se introduce la muestra en el pictometro 500 gr del agregado fino,
y se añade agua hasta los 500 cm3, determinado el agua introducida,
luego se saca el material del recipiente y se seca determinando su peso.

AGREGADO GRUESO

Lavar la muestra hasta a eliminar completamente el polvo, luego se seca


en el horno.
Se deja la muestra en agua por un par de 24 horas, luego de ello se seca
las partículas sobre una tela, hasta eliminar el agua superficial.
Colocar la muestra en el interior de la canastilla metálica y determinar su
peso sumergido en agua.
Después de ello se coloca la muestra en el horno y se deja reposar por
24 horas se retira y se deja enfriar.

CÁLCULOS
AGREGADO FINO:

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO (g)


1 Peso de la fiola 167
2 Peso de arena s.s.s + peso de la fiola + peso del agua 974
3 Peso de arena s.s.s + peso de la fiola 667
4 Peso del agua(W = 2-3) 307
5 Peso de tara 362
6 Peso de la muestra seca + Peso de la tara 834
7 Peso de la arena( A = 6-5) 472
8 Volumen de la fiola(V=500) 500

Peso específico

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
𝑃𝑠 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
11
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 + 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 834 𝑔𝑟 − 362𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 472 𝑔𝑟

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎 = 500 𝑐𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑠𝑠 + 𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎 + 𝑎𝑔𝑢𝑎) −


(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑠𝑠 + 𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 974 𝑐𝑚3 − 667𝑐𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 307𝑐𝑚3

472𝑔𝑟
𝑃𝑠 =
500𝑐𝑚3 − 307𝑐𝑚3
𝑃𝑠 = 2.44𝑔𝑟/𝑐𝑚3 → 2440𝑘𝑔/𝑚3

Porcentaje de absorción:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎


%𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = ( ) × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑠𝑠 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠. 𝑠. 𝑠 + 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑠𝑠 = 667𝑔𝑟 − 167𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑠𝑠 = 500𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 472 𝑔𝑟

AGREGADO GRUESO:

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO (g)


1 Peso de la muestra s.s.s(B) 3000
2 Peso de la muestra saturada dentro del agua( C ) 1819
3 Peso de la tara 350
4 Peso de la muestra seca + peso de la tara 3313
5 Peso de la muestra seca(A = 4-3) 2963

Peso especifico

12
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜
𝑃𝑠 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑠𝑠 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 + 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 3313 𝑔𝑟 − 350𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 2963𝑔𝑟

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑠𝑠 = 3000𝑐𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1819 𝑐𝑚3

2963𝑔𝑟
𝑃𝑠 =
3000𝑐𝑚3 − 1819𝑐𝑚3
𝑃𝑠 = 2.51𝑔𝑟/𝑐𝑚3 → 2510𝑘𝑔/𝑚3

Porcentaje de absorción

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


%𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = ( ) × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑠𝑠 = 3000𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 2963𝑔𝑟

3000𝑔𝑟 − 2963𝑔𝑟
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛(%) = ( ) × 100
2963𝑔𝑟

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛(%) = 1.25%

ANALISIS DEL ENSAYO


AGREGADO FINO

De acuerdo al valor del peso específico o densidad absoluta obtenida del


agregado fino que es 2440𝑘𝑔/𝑚3, lo cual indica que estamos hablando
propiamente del material denominado arena sin impureza, y es que esto nos
sirve para establecer el volumen que ocupara en un metro cubico de concreto.

13
Respecto al % de absorción obtenida del agregado fino que es 5.93%, nos indica
que en comparación al % humedad, esta es bastante menor por lo tanto al
utilizarla en la preparación del concreto se reducirá la cantidad de agua.

AGREGADO GRUESO

De acuerdo al valor del peso específico o densidad aparente obtenida del


agregado grueso que es 2510𝑘𝑔/𝑚3, lo cual en relación a los rangos generales
dados entre 2.30𝑔𝑟/𝑐𝑚3 𝑦 2.80𝑔𝑟/𝑐𝑚3 , este está bien, y por lo tanto podemos
determinar la cantidad de agregado requerida para un volumen unitario de
concreto.

Respecto al % de absorción obtenida del agregado grueso que es 1.25%, nos


indica que en comparación al % humedad, esta es bastante menor, por lo tanto
al utilizarla en la preparación del concreto se reducirá la cantidad de agua.

14
CONCLUSIÓN

PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS

 Concluimos que los pesos compactados son mayores a los pesos sueltos,
porque ingresa mucho más material y es compactado helicoidalmente
para uniformizar el material.

GRANULUMETRIA

 Es preferible trabajar con arenas y piedras que estén cerca de los ríos y
que tienen menos impureza y si estamos en un lugar dónde no hay ríos
trabajemos tratando de hacer lo posible ajustarnos con las normas.
 Al momento de escoger la muestra del almacén de los agregados
tenemos que asegurarnos de que la muestra este homogénea para que
los resultados de los ensayos sean representativos al 99.5%
 El Tamaño máximo nos sirve para evitar los vacíos regulares después del
desencofrado esto se debe a que los fierros están amarrados a un
diámetro menor que el tamaño máximo del agregado, entonces al
momento del vaciado no se cubre toda la zona que se requiere.

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCÍON

 El peso específico nos permite calcular el volumen que va a ocupar en el


metro cubico de un diseño de concreto, por tanto para este caso se ha
comprobado de que estamos hablando de un agregado con un peso
específico adecuado para elaborar un concreto con buena resistencia.
 El porcentaje de absorción comparado a la al porcentaje de humedad se
puede evaluar cuanta cantidad de agua se necesita para elaborar un
concreto, y por ello cuanto más sea él % absorción que él % humedad,
más agua se necesitaría e inversamente si él % absorción es menor;
además esto también se relaciona a las proporciones de agua y
cemento(a/c).

15
RECOMENDACIONES

Estar consciente de los materiales a usar específicamente del cemento


saber el tipo y la marca de la misma.
Los equipos y herramientas deben estar en un buen estado. Y bien
calibrado para no alterar los resultados de los ensayos.
Concientizar la realización de los ensayos antes de comenzar las obras
de construcción para que nuestros cálculos de análisis no fallen por el
material de uso.
Buscar minimizar nuestros errores de medida que conlleve a lo permisible
que en resultado los cálculos serán los adecuados.
Usar siempre los EPP en el campo de ensayo, es decir en los laboratorios.
De ellos depende nuestra seguridad

16
BIBLIOGRAFÍA

[1] 2004 Ana T. Carrillo. Curso Básico de Tecnología del Concreto. Primera
Edición. Lima. Universidad Nacional de Ingeniería.

[2]1992 Herman Zavaleta G. Compendio de Tecnología del Hormigón.


Primera Edición. Santiago. Instituto chileno de cemento.

[3] 2001(Norma Técnica Peruana) NPT 400.010 AGREGADOS. Extracción y


preparación de muestras.

[4] 1999(Norma Técnica Peruana) NPT 400.017 AGREGADOS. Método de


ensayo para determinar el peso unitario del agregado.

[5]1999(Norma Internacional) ASTM C-29 AGREGADOS. Determinar Peso


Unitario y % de Vacíos.

[6] Anónimo. (2013). Análisis granulométrico. 30 de setiembre 2016,


de I.N.V. E recuperado de:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-213-07.pdf

Universidad Antenor Orrego. (2015). análisis granulométrico. 30


[7]
de setiembre del 2016, de slideshare recuperado en:
http://es.slideshare.net/RoosbeldOloya/informe-granulometria-de-los-agregados-
47897028

17
ANEXOS

18
FOTO N°1: Lavado del agregado FOTO N°2: Pesado del agregado
fino. fino lavado.

FOTO N°3: puesta en horno la FOTO N°4: Realizando el PUS de la


muestra. piedra.

19
FOTO N°5: Pesado del PUC de la FOTO N°6: Realizando el PUC del
piedra. agregado fino.

FOTO N°7: Realizando el porcentaje FOTO N°8: Agregado grueso en el


que pasa en cada tamiz del tamiz ½ 2933 gr.
agregado fino.

20

También podría gustarte