Está en la página 1de 8

Individuo y medio ambiente

Ciclo 2020- Agosto


Sesión 4

Consecuencias del impacto ambiental

Logro de Al finalizar la sesión, a través del análisis de casos, los estudiantes explican los
la sesión efectos globales del impacto ambiental, las causas y consecuencias del cambio
climático sobre la humanidad y el medio ambiente.

Actividad 1

Observa los videos


Pérdida de biodiversidad
https://www.youtube.com/watch?v=0Tb_WLkEyCw
https://www.youtube.com/watch?v=m0fvGdi0bzk
¿Qué opinión te merecen los videos?

Actividad 2

Consecuencias del impacto ambiental

Son efectos locales, regionales o globales sobre el medio ambiente que compromete a la sociedad y
ecosistemas. Los efectos globales más serios son escasez de agua, pérdida de la biodiversidad, el
agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático.

1. Escasez de agua

Es la carencia de agua dulce para satisfacer las demandas en una región. La escasez de agua amenaza la
seguridad alimentaria y los medios de subsistencia y podría conducir a conflictos entre naciones.
El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización y el aumento de la producción y el
consumo han generado una demanda de agua dulce cada vez mayor. Se prevé que en 2030 el mundo
tendrá que enfrentarse a un déficit mundial del 40% de agua en un escenario climático en que todo sigue
igual. (UNESCO 2015).

La carencia de agua suficiente se debe a la escasez física y escasez económica. Las regiones áridas
presentan escasez física porque la disponibilidad natural no es suficiente para atender la demanda de la
población, por causas geográficas y meteorológicas que propician la distribución desigual del agua.

La escasez económica se produce por mala gestión de los recursos hídricos disponibles. Se considera
100 lit./persona/día de agua dulce como estándar mínimo para satisfacer cuatro necesidades básicas:
para bebida, saneamiento, baño y cocina; sin embargo, se usa mucho más diariamente en las ciudades,
y el manejo indebido en la agricultura y la industria contribuyen al problema de escasez del agua.

La ONU-DAES (2015) mide la escasez de agua a través de la relación agua/población. Una zona
experimentará estrés hídrico cuando el suministro anual de agua cae por debajo de los 1 700 m3 por
persona. Cuando ese mismo suministro anual cae por debajo de los 1 000 m3 por persona, entonces se
habla de escasez de agua, y de escasez absoluta de agua cuando la tasa anual es menor a 500 m3.
El estrés hídrico es actualmente una gran preocupación en muchas áreas urbanas. El aspecto fundamental
de la urbanización es el rápido crecimiento de la población urbana acompañada por una planificación

1
inadecuada, la contaminación, la pobreza, y demandas que compiten por el recurso. Todo esto
contribuye al estrés hídrico. (Autoridad Nacional del Agua).

Jordania ubicada en una región árida, dispone de 2,4 km3/año de agua, que permite una escasa
disponibilidad de 96 m3/hab/año, menos del estándar mínimo. Está consumiendo el 92% del total del
agua superficial y subterránea y amenaza con agotarse. El río Jordán, ha perdido el 95% de su cauce
a causa de las desviaciones a represas de Siria, Israel y Jordania. El gobierno provee de agua a la
capital solo una vez a la semana.

2. Pérdida de la biodiversidad

Es la extinción de especies de un lugar o de toda la Tierra, originada por las actividades humanas. Se
reportan 815 especies extinguidas desde 1500; cerca de 1,5 especies por año.
Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 5 200 especies de
animales se encuentran en peligro de extinción. En un exhaustivo informe, se señala que necesitan una
protección inmediata al menos el 25% de los anfibios y mamíferos, el 11% de las aves, el 20% de los
reptiles y el 34% de los peces; además, de centenares de especies de invertebrados.
La UICN estableció la condición de especie amenazada, cuando una especie está en riesgo de extinción;
y establece tres categorías: peligro crítico, cuando la especie ha perdido el 90% de su población en los
últimos 10 años; peligroso, si ha perdido 80% de su población; y vulnerable, si cuenta con el 50% de
su población.

El Convenio sobre biodiversidad biológica, aprobado en junio de 1992 en la I Cumbre de la Tierra en


Río de Janeiro, muestra resultados decepcionantes, que para muchos es un fracaso. Continúan
aumentando las especies amenazadas en tasas crecientes. Actualmente, se reportan 24 000 especies
amenazadas a nivel global, de las cuales 3 200 están en la categoría de peligro crítico. En el Perú según
el D.S. N° 004-2014-MINAGRI tenemos 504 especies animales amenazadas con 69 en peligro crítico.
Felizmente, no tenemos especies extinguidas.

Se consideran 6 las principales causas de la extinción masiva de especies:

A. Pérdida de hábitats. Una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad radica en la


destrucción del hábitat que se produce a causa de la expansión de la población y actividades
humanas, como, por ejemplo: la expansión de ciudades, carreteras, tierra para agricultura, tala de
los bosques, entre otros. Históricamente, la mayor causa de transformación del suelo ha sido la
expansión de las tierras agrícolas para atender a las demandas de una población humana en
crecimiento (Smith y Smith, 2007).

La pava aliblanca (Penelope albipennis) es un ave endémica de los bosques secos de la costa norte
del Perú que habitaba desde Tumbes hasta Lambayeque. Pero por destrucción de los bosques
secos, se consideró extinguida hasta que fue redescubierta el 13 de septiembre de 1977 en Olmos.
Se estima que la población silvestre es de 150-250 individuos y está incluida en la categoría de
peligro crítico. Actualmente está protegida en el Zoocriadero Bárbara D’Achille, donde se
reproducen en cautiverio para su posterior liberación.

B. Contaminación. Altera y modifica el ambiente intoxicando a la biodiversidad hasta causarle la


muerte. Muchos contaminantes se bioacumulan y biomagnifican en los tejidos de los animales,
como metales plomo, cobre, mercurio y otros.

La rana de Junín (Telmatobius macrostomus) es un anfibio endémico del Perú que habita en los
lagos andinos. A pesar de ser una especie muy utilizada en la alimentación y medicina tradicional
no ha afectado su población. La rana está en extinción por intoxicación por cobre de los relaves
que son vertidos a los lagos.

2
C. Cambio climático. Es un fenómeno provocado por el calentamiento global que, a su vez, es
producido por los GEI (Gases de Efecto Invernadero). Está modificando los ciclos y ritmos
biológicos, patrones de migración y distribución de especies. Esos cambios pueden alterar las
cadenas alimentarias y desequilibrar los ecosistemas. (MINAM 2009)

Debido al cambio climático, cada año es más grande la pérdida del hielo en el Ártico. Los
científicos predicen que, si continúa derritiéndose, los osos polares desaparecerán dentro de 75
años.

D. Utilización insostenible de la biodiversidad. Se origina cuando la extracción y captura


destructivas, como la sobreexplotación pesquera y la caza de subsistencia, son extremas. Entre 1950
y 1990, se cuadruplicaron el tamaño de las pesquerías marinas. La FAO estima que el 19% las
poblaciones de peces marinos están sobreexplotadas y el 8% agotadas. La caza de animales
silvestres por su carne parece haber alcanzado niveles insostenibles, sobre todo en África.

En el mundo hay un total de 8 especies de atún, 5 de las cuales están en peligro de extinción. El
mayor problema del atún es que es un pez sometido a sobreexplotación; la captura supera su
capacidad de renovación.

E. Especies invasoras. Las especies exóticas invasoras son animales, plantas, hongos y
microorganismos introducidos y establecidos con éxito en el medio ambiente fuera de su hábitat
natural. Se reproducen rápidamente, se imponen sobre las especies locales en la competencia por
alimento, agua y espacio, y son una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica en
todo el mundo (PNUMA). Las especies invasoras son generalmente introducidas por el hombre,
con fines de comercio, sin medir las consecuencias.

La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) es oriunda de Norteamérica, que 1925 fue introducida
al Perú para poblar las lagunas alto andinas. Para 1950, se calculó en 1 000 millones la población
en los lagos y lagunas andinos. Es una especie voraz que ha alterado la cadena alimenticia,
ocasionando la virtual extinción de peces nativos como el suche.

F. Cacería ilegal. Es la matanza indiscriminada de animales por pieles, cuernos, marfil, cabezas,
patas, porque presenta un mercado muy lucrativo.

La matanza incontrolable de elefantes, gorilas y rinocerontes en el África son ejemplos de la


devastación silvestre. En el Perú, las vicuñas de Pampa Galera sufren de intensa cacería ilegal.

G. Deforestación

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la deforestación
es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines
agrícolas, ganadero o de otro tipo (Infobosques, 2016).

El 94% de la deforestación global ocurre en los bosques tropicales de África y Sudamérica. África
supera los 4,2 millones de Ha/año, seguido de América del Sur con 3,9 Ha/año. El Perú deforesta
cerca de 120 mil hectáreas/año.
La deforestación como todo proceso tiene sus causas fundamentales, entre ellas pueden citarse las
actividades antropogénicas como el cambio del uso del suelo para actividades ganaderas y
agrícolas, los incendios provocados o la tala incontrolada de árboles maderables. (Osinfor 2014).

3. Desertificación de los suelos

Morales y Dascal (2013) mencionan que «por “desertificación” se entiende la degradación de las
tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como
las variaciones climáticas y las actividades humanas». Es un proceso de degradación de los suelos,

3
por pérdida de su cobertura vegetal, erosión y falta de agua, mala gestión del agua, cultivos
inadecuados y el pastoreo excesivo.

En el Perú, las zonas áridas (donde se registra el 2% de la precipitación anual), que sufren de
desertificación, equivalen a la tercera parte del territorio nacional. A pesar de ello, en esta zona,
se asienta el 80% de la población y se concentra la mayor parte de la actividad agropecuaria,
industrial y minera.

4. Agotamiento de la capa de ozono

“Capa” es un término que se usa para describir la presencia de moléculas de ozono en la estratosfera,
de ahí la capa de ozono. Esta se expande alrededor del globo completo de la Tierra como una burbuja
y actúa como filtro de la radiación ultravioleta nociva.
Entre las Sustancias que Agotan la capa de Ozono (SAO) se encuentran los hidrocarburos
halogenados producidos por el hombre, principalmente clorofluorcarbonos (CFCs),
hidroclorofluorcarbonos (HCFCs), halones, tetracloruro de carbono y bromuro de metilo.

5. Cambio climático

La convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1992) en su
artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables”.

Es el cambio de las características del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana,
que altera e incrementa la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) y, con ello, la
composición de la atmósfera global.

Calentamiento global

El calentamiento global consiste en el aumento gradual de la temperatura del planeta causada por la
excesiva concentración de los GEI como (dióxido de carbono CO2, metano CH4, óxido nitroso N2O,
clorofluorocarbonos CFC y ozono superficial O3), emitidos por las actividades humanas los cuales
impiden la pérdida de la radiación infrarroja (calor) que ingresa al planeta. Fuente: Benavides H,
(2007).

Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno meteorológico natural que consiste en el calentamiento de la


parte baja de la tropósfera, porque los gases de efecto invernadero (CO 2, H2O, N2O CH4 y otros)
componentes de la atmósfera retienen el calor emitido (ondas infrarrojas) por la superficie de la
Tierra y luego es dispersado en todas las direcciones según MINAM (2009). La radiación solar que
llega a la Tierra en frecuencias de la luz visible (ondas largas), pasan en su mayoría a través de la
atmósfera hasta la superficie y luego ésta emite calor en frecuencia de radiación infrarroja (ondas
cortas). Las ondas de calor son absorbidas por los GEI, e irradiadas a la superficie y a la troposfera;
sin embargo, como nuestro planeta refleja 30% de la radiación entrante, en consecuencia, la
temperatura efectiva de la Tierra sería de −18 °C convirtiéndola en un planeta congelado y sin vida.
Pero el efecto invernadero, por el calor retenido, aporta 33°C haciendo alcanzar los 13.5°C;
temperatura compatible con la vida. El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida
tal como la conocemos.

4
Gases de invernadero antropogénicos

Tipo de GEI Abundancia Fuentes Tiempo de


(%) permanencia en la
atmósfera (años)
Dióxido de carbono 67,7 Combustibles fósiles, deforestación 500
(CO2)
Metano (CH4) Digestión del ganado (rumiantes, equinos,
14,3 porcinos, etc.) 10
Cultivo de arroz, descomposición de residuos
urbanos
Óxido nitroso (N2O) 7,9 Fertilizantes, agua con nitratos, combustión 150
de la biomasa
Clorofluorocarbono 1,1 Refrigerantes, aerosoles, productos de 60 - 400
(CFC) limpieza
Recuperado y adaptado de (Ministerio del Ambiente, 2009)

Consecuencias del calentamiento global y el cambio climático

El aumento de la temperatura media anual de la Tierra, está produciendo el deshielo de los casquetes
polares y glaciares, el incremento del nivel mar, y alteraciones en la precipitación.
Entre dichos efectos se incluyen tormentas más intensas, tiempo más errático, olas de calor peligrosas,
aumento del nivel del mar y la perturbación a gran escala de las infraestructuras y los patrones
migratorios. Fuente: Vargas P. (2009).
Quinto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio
climático (IPCC)

Los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar ha
subido. De 1901 a 2010, el nivel medio mundial del mar ascendió 19 cm, ya que los océanos se
expandieron debido al hielo derretido por el calentamiento. La extensión del hielo marino en el Ártico
ha disminuido en cada década desde 1979, con una pérdida de 1,07 × 106 km2 de hielo cada diez años.
Acción internacional frente al cambio climático

Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático ( CMNUCC)

El sistema de las Naciones Unidas está a la vanguardia de los esfuerzos para salvar nuestro planeta. En
1992, la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) como primer paso para afrontar el problema. Hoy en día cuenta con una
composición casi universal. Un total de 197 países han ratificado la Convención, convirtiéndose en
Partes de la misma. El objetivo final de la Convención es prevenir una interferencia humana "peligrosa"
con el sistema climático.

Los objetivos del convenio fueron el de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero
en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.
Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir a los ecosistemas se adapten naturalmente
al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

Conferencia de las Partes

5
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo del Convenio formado por representantes de
todos los países. Se reúnen cada año en alguna ciudad, para examinar la aplicación del Convenio. Los
COP más importantes han sido:

 COP01 (Berlín -1995): Se aprueba el Mandato de Berlín con el que se inicia un proceso de
negociación para asumir compromisos más firmes para la reducción de emisiones GEI para las Partes
del Anexo I.

COP3 (Kioto -1997): Se aprueba el Protocolo de Kioto, acuerdo internacional que tiene por objetivo
reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2),
gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados:
Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF 6), en un porcentaje
aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las
emisiones al año 1990 (Ministerio del Ambiente, s.f. año).

El protocolo establece los procesos de aplicación del Convenio para 37 países industrializados y la
Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de las emisiones. Estableció un
período de ejecución del 2008 hasta el 2012. Sin embargo, se llegó a fecha límite y no se había cumplido
con sus objetivos, debido a que EE.UU. no ratificó el Protocolo y porque los países emergentes son los
mayores emisores sin asumir ninguna responsabilidad.

 COP18 (Doha - 2012): Se logró establecer la Adenda de Doha para un segundo periodo de
compromiso del Protocolo de Kioto, con lo cual amplía su vigencia desde el 01 de enero del 2013 hasta
el 31 de diciembre del 2020. Se agrega un nuevo gas a la lista de los seis gases de efecto invernadero:
trifluoruro de Nitrógeno (NF3), que deberá ser contabilizado a partir del segundo periodo.

 COP20 (Lima - 2014): Se aprobó el “Llamado de Lima para la Acción Climática” que encamina el
proceso hacia el acuerdo global a ser suscrito en París al incorporar los elementos de negociación de
dicho acuerdo. Por primera vez se logró que todos los países -incluyendo las naciones desarrolladas- se
comprometieran a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 COP21 (París - 2015) - Se aprueba el Acuerdo de París (Ministerio del Ambiente, 2015).
El Acuerdo de París

[Extraído de http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-
content/uploads/sites/127/2017/02/Dossier-de-las-NDC_compressed.pdf]

6
Es la respuesta internacional vinculante y efectiva en la lucha contra el cambio climático. Se logró
gracias a la cooperación más amplia de la historia. Este acuerdo entró en vigor, de manera histórica y
sin precedentes, el 4 de noviembre de 2016. Perú lo ratificó el 22 de julio de 2016.

COP25 (Chile - 2019): Tendrá lugar del 2 al 13 de diciembre de 2019 en Chile. Este país, a pesar que
es el responsable de apenas el 0,25% de las emisiones globales, es muy vulnerable al cambio climático
y según informe de Naciones Unidas (ONU), se sitúa entre las 10 naciones más afectadas por este
fenómeno. La COP25 es conocida como la COP del “Tiempo de Actuar” dada la necesidad de que todos
los países aumenten sus compromisos para limitar el calentamiento global
(Fuente:https://www.cop25.cl/wp-content/uploads/2019/06/Minuta-COP25-Ba%CC%81sicos-.pdf).

Actividad 3

Impactos del cambio climático en los principales sectores de Chile

Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, cumpliendo con la mayoría de los nueve
criterios de vulnerabilidad enunciadas por la CMNUCC, a saber: posee áreas costeras de baja altura;
zonas áridas y semiáridas; zonas de bosques; territorio susceptible a desastres naturales; áreas propensas
a sequías y desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y ecosistemas
montañosos.
En el 2012, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estudió los impactos del
cambio climático en Chile, sobre la base de proyecciones del modelo global de clima HadCM3, de la
Oficina Meteorológica del Reino Unido. A su vez, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) realizó
la modelación climática utilizando las condiciones de borde del modelo global MIROC5 para alimentar
el modelo regional WRF (Weather Research and Forecasting). A continuación, se presentan los posibles
impactos del cambio climático, proyectados para distintos sectores de interés para el país:

Biodiversidad
Se proyecta una pérdida importante del patrimonio genético nacional, caracterizado por un alto
endemismo. Al año 2050, se estima que tres pisos vegetacionales (bosque caducifolio templado, bosque
caducifolio mediterráneo costero y bosque espinoso mediterráneo interior) serían los más afectados, ya
que los bioclimas asociados a ellos parecen desconfigurarse.

Recursos hídricos
Se proyecta una reducción significativa de los caudales medios mensuales en las cuencas entre las
regiones de Coquimbo y Los Lagos (30 a 42°LS) y una elevación de la isoterma de 0°C, que trae como
consecuencia la reducción de las reservas de agua en las cabeceras de cuencas nivales y nivopluviales y
el aumento del riesgo de desastre. El retroceso de glaciares sería significativo, afectando los aportes de
agua en los periodos secos. Para el Norte Grande y Norte Chico, habría una mayor ocurrencia de
periodos de escasez hídrica y eventos de lluvias extremas.

Salud
Las alteraciones de parámetros climáticos, tales como precipitación, humedad y temperatura, podrían
aumentar la ocurrencia de algunas enfermedades ya existentes en el país y facilitar la introducción de
nuevas enfermedades. Como ejemplo, en la zona centro‐sur del país, se espera un aumento de
enfermedades transmitidas por roedores y garrapatas (hantavirus y rabia) y en el norte grande, se
favorecería el desarrollo de enfermedades vectoriales, como malaria y dengue, ausentes hoy en Chile.
La disminución de la calidad y disponibilidad de agua y alimentos, producto de sequias e inundaciones,
podría tener impactos en la nutrición y calidad de vida de la población y en el incremento de la incidencia
de algunas enfermedades no transmisibles. Por otra parte, algunos forzantes climáticos como, por
ejemplo, el material particulado respirable negro (hollín) tienen un efecto directo sobre la salud.

Infraestructura

7
El aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos extremos, tales como
precipitaciones extremas asociadas a aluviones, aludes, desbordes de ríos e inundaciones, pondría en
riesgo la infraestructura pública construida, como, por ejemplo, las obras de vialidad, puentes, puertos,
infraestructura hídrica, etc. con impacto importante sobre los servicios provistos por estas obras:
conectividad terrestre-marítima-aérea, provisión de agua potable, sistemas de evacuación de aguas y
otros. (Ministerio del Medio Ambiente, 2017).

Responda las siguientes preguntas:


a. ¿Chile es país vulnerable al cambio climático?
b. ¿Cómo afecta el cambio climático al sector salud en Chile?
c. ¿De qué manera afecta el cambio climático a los recursos hídricos al país sureño?
d. ¿La biodiversidad en Chile está en riesgo producto del cambio climático?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. ANA. Agua para el desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos humanos (Nota informativa).
Recuperado de: https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/aguadesarrollosostenible.pdf
2. Infobosques (2016). Deforestación y reforestación.
Recuperado de: http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2016/02/deforestacion_reforestacion.pdf
3. MINAM (2009). Qué es el cambio climático.
4. Morales C. y Dascal G (2013). Estudio de los costos de la desertificación y degradación de las tierras en
el departamento de Piura-Perú. Impreso en Naciones Unidas-Chile.
5. ONU- Departamento de Asuntos Económicos.
6. OSINFOR (2014). Análisis de pérdida de cobertura forestal en la zona geográfica de integración
fronteriza con los países de Colombia, Brasil y Bolivia. Primera edición digital: junio 2016.
7. PNUMA. Convenio sobre la biodiversidad biológica.
Recuperado de: https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheet-ias-es.pdf
8. PNUD. Protocolo de Montreal.
Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development/environment-and-natural-capital/montreal-protocol.html
9. Smith, T. y Smith R. (2007). Ecología. 6º edición. Person educación S.A. Madrid – España.
10. UNESCO (2015). Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos Secretaría del Programa
Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos División de Ciencias del Agua.

También podría gustarte