Está en la página 1de 168

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

TITULO

FACTORES RELACIONADOS AL CONTROL METABÓLICO


DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS TIPO II,
JURISDICCIÓN SANITARIA CENTRO, TABASCO 2011.

TESIS
PARA OBTENER
EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS
DE LA SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN
ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD

PRESENTA

Manuel Jesus Méndez Granado

ASESORES

Dra. Cs Ma. Isabel Ávalos García


Dr. Cs Heberto Romeo Priego Álvarez

Villahermosa Tabasco, Noviembre 2011.

1
INDICE GENERAL
I RESUMEN 1
II ABSTRACT 2
III GLOSARIO DE TÉRMINOS 3
IV SIGLAS Y ABREVIATURAS 5
V INTRODUCCIÓN 8
VI MARCO TEÓRICO
6.1 La Diabetes mellitus Tipo II en el contexto 10
internacional
6.2 La Diabetes mellitus Tipo II en México 11
6.3 La Diabetes mellitus Tipo II en Tabasco 13
6.4 La Diabetes mellitus Tipo II 14
6.5 Medidas preventivas en la diabetes mellitus Tipo II 18
6.6 Síndrome metabólico 19
6.7. Adherencia terapeutica en la diabetes mellitus tipo II 28
6.8 Organización de los servicios para la atención a la 38
Diabetes mellitus tipo II
6.9 Seguimiento del paciente diabetico de acuerdo a la
NOM. 015 43
6.10 Programa de acción para la atención en diabetes 44
mellitus Tipo II
VII PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 66
VIII JUSTIFICACIÓN 68
IX OBJETIVOS
10.1 General 69
10.2 Específicos
XI MATERIAL Y MÉTODOS
11. 1Diseño de estudio 70
11.2 Universo 70
11.3 Criterios de inclusión y exclusión 73
11.4 Variables 77
11.5 Técnicas y procedimientos 78
11.6 Operacionalización de Variables 80
11.7 Consideraciones éticas del estudio 82
XII RESULTADOS 83
XIII DISCUSIÓN 121
XIV CONCLUSIONES 123
XV RECOMENDACIONES 124
XVI BIBLIOGRAFÍA 126
XVII ANEXOS 129

2
I. RESUMEN
Objetivo. Analizar los factores que se relacionan con el control metabólico del
paciente con DMT2. Material y métodos. Se realizó estudio observacional,
transversal y analítico en la JS, se utilizó una muestra de 129 pacientes, 129
expedientes clínicos, 53 médicos y 53 consultorios. Las variables estudiadas en
los pacientes fueron socio-demográficas, clínicas, de conocimiento, estilo de vida y
satisfacción. Las variables estudiadas en el médico fueron socio-demográficas, de
conocimiento y cumplimiento según normatividad. La variable dependiente fue
caso en control definida según la NOM 015. Se obtuvo información a través de
guía de auditoría médica, cuestionarios y guías de cotejo. Se utilizó estadística
descriptiva y analítica con la prueba de X2 de Pearson y razones de prevalencia.
Los resultados se expresaron en tablas y gráficos. Se utilizó paquete estadístico
SPSS versión 15. Resultados. Los pacientes con glucosa por arriba de los
valores normales representaron el 68%, con obesidad 75%, con sobrepeso 16%,
con tensión arterial alta 30%, con triglicéridos elevados 68%, con colesterol
elevado 14%, con sedentarismo el 46%. El conocimiento del paciente fue
deficiente en el 19%, estuvieron satisfechos con la atención médica el 85%. El
conocimiento del médico fue deficiente en el 53%, el cumplimiento de la NOM en
el expediente clínico fue de 8%. Los recursos institucionales para la atención del
paciente fueron suficientes en más del 80.
Conclusiones. El conocimiento de los pacientes con DMT2 evaluados fue óptimo
en su mayoría, sin embargo su estilo de vida no fue saludable y con control
metabólico deficiente. Entre los factores que influyen negativamente se encontró al
sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y el consumo
frecuente de huevo. El conocimiento y cumplimiento del médico en la atención al
paciente no fue adecuado.

Palabras Claves: Diabetes mellitus tipo II, Control metabólico, Estilo de vida.

3
I. SUMMARY

Objective. To analyze the factors related to metabolic control of patients with


T2DM. Material and methods. Observational study was conducted cross-sectional
and analytical in JS, we used a sample of 129 patients, 129 medical records, 53
doctors and 53 clinics. The variables were studied in patients socio-demographic,
clinical, knowledge, lifestyle and satisfaction. The medical variables were studied in
the socio-demographic, knowledge and compliance according to regulations. The
dependent variable was defined as control case in the NOM 015. Information was
obtained through medical audit guide, questionnaires and comparison guides. We
used descriptive statistics and analytical test and Pearson's X2 prevalence ratios.
The results are expressed in tables and graphs. We used SPSS version 15.
Results. Patients with glucose above the normal values represented 68%, 75%
obese, overweight 16%, with high blood pressure 30%, triglycerides 68%, with high
cholesterol 14%, 46% sedentary. The patient's knowledge was poor in 19% were
satisfied with medical care 85%. doctor's knowledge was poor in 53% compliance
with the NOM in the clinical record was 8%.
Institutional resources for patient care were adequate in over 80%.
Conclusions. The knowledge of patients with T2DM evaluated was mostly
excellent, but their lifestyle was not healthy and poor metabolic control. Among the
factors that negatively influence was found to be overweight, obesity, hypertension,
hypertriglyceridemia and frequent consumption of eggs. Understanding and
complying with the physician in patient care was inadequate.

Keywords: Diabetes mellitus type II, Metabolic Control, Lifestyle.

4
III. GLOSARIO.

Diabetes. Es un conjunto heterogéneo de alteraciones, caracterizadas por la


elevación de la concentración de glucosa en la sangre, o hiperglucemia.
Normalmente, en la sangre circula cierta cantidad de glucosa, la cual se forma en
el hígado a partir de los alimentos ingeridos
Diabetes mellitus. Existen cinco tipos generales de diabetes mellitus conocidos,
pero sólo la diabetes Tipo I y Tipo II y las enfermedades gestacionales de diabetes
mellitus son las más importantes e involucran al páncreas endócrino.
Insulina. Hormona producida por el páncreas, controla la concentración de
glucosa en la sangre al regular su producción y almacenamiento
Acidosis. Una condición provocada por la acidez elevada en la sangre.
Arteroesclerosis. Una enfermedad crónica en la que las cantidades excesivas de
grasa y colesterol que permanecen en la corriente sanguínea se acumulan en las
paredes internas de las arterias, formando una placa que gradualmente espesa y
endurece las paredes arteriales, disminuyendo e interfiriendo con la circulación de
la sangre hasta que ocurre un bloqueo.
Retinopatía diabética de fondo. (Retinopatía no proliferativa) Es la etapa más
temprana de la retinopatía diabética en su forma más leve, los vasos sanguíneos
finos y los capilares retinales que están dentro de la retina se vuelven angostos, se
obstruyen e hinchan o forman sacos en forma de globos. Estos vasos alterados
gotean sangre y fluido (edema macular), lo que provoca que la retina se hinche o
forme depósitos llamados exudados desde el centro de la retina llamada mácula.
Dieta balanceada. (Dieta de la Asociación Americana contra la Diabetes) Una
dieta adecuada es de suma importancia en la terapia para tratar la diabetes. Una
dieta para una persona con diabetes debe proporcionar suficientes calorías para
alcanzar y mantener el peso corporal deseado.
Complicaciones crónicas. Están asociadas con la duración de la enfermedad, la
falta de control metabólico de glucosa en la sangre y otros factores que pueden
resultar en daños a los tejidos y tener un impacto a largo plazo en las
capacidades. Las principales complicaciones crónicas de la diabetes mellitus son:

5
Incapacidades visuales, vista nublada, cataratas, glaucoma, maculopatía,
retinopatía diabética, nefropatía diabética, enfermedades cardiovasculares,
cerebrovasculares y periféricas, neuropatía.
Hipoglucemia crónica. Nivel excesivamente alto de glucosa en la sangre que
progresa lentamente y su continuación prolongada puede provocar cetoacidosis
diabética o coma hiperosmolar no cetósico.
Complicaciones de la diabetes. Son daños a corto plazo (aguda) o a largo plazo
(crónica) que afectan los vasos sanguíneos microvasculares o macrovasculares
de las personas con diabetes, como: (aguda) hipoglucemia, hiperglucemia,
cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar no cetósico; (crónica) deficiencias
visuales, nefropatía diabética, enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares y neuropatía diabética.
Educación en diabetes. Educación para la familia y el paciente aprobada por la
Asociación Americana contra la Diabetes, para el autocontrol y tratamiento de la
diabetes.
Glucosa. (Azúcar) Una forma simple del azúcar que actúa como combustible para
el cuerpo. Se produce cuando los alimentos se metabolizan en el sistema
digestivo y la sangre la transporta a las células para proporcionar energía. La
cantidad de glucosa en la sangre se conoce como nivel de glucosa en sangre.
Exámenes de orina (Uro análisis.) Análisis del fluido y substancias disueltas que
excretan los riñones. Los exámenes de orina en busca de cetonas son los únicos
exámenes que miden las cetonas y son importantes para prevenir la cetoacidosis.
Actividad física. El ejercicio físico (caminar, correr, etc.) es muy importante en el
tratamiento de la diabetes. Ya que disminuye la glucemia (cantidad de azúcar en
la sangre).
Control metabólico. Un diabético mantiene un "buen control metabólico" cuando
la glucemia se halla constantemente situada entre 100 y 180 mg/dl durante todo el
día y es baja o está ausente el azúcar en orina.

6
IV. ABREVIATURAS

OMS: Organización mundial de la salud

SSA: Secretaria de salud

JS: Jurisdicción Sanitaria del Centro

NOM: Norma Oficial Mexicana

CESSA: Centro de Salud con servicios ampliados

PROSEC: Programa Sectorial en Salud

GAM: Grupo de Ayuda Mutua

MIDAS: Modelo Integrado de atención a la salud

PASAA: Programa de salud del adulto y del anciano

DMT2: Diabetes mellitus tipo II

DMID: Diabetes mellitus insulinodependiente

HLD: Colesterol de alta densidad

LDL: Colesterol de baja densidad

IMC: índice de masa corporal

INEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía Informática.

7
DEDICATORIA
A Dios:
Gracias padre por haberme dado los mejores padres, hermanos y familia, por
estar siempre a mi lado, por la culminación de esta meta cumplida, sin ti nada
de esto lo hubiese logrado, agradezco cada momento de mi vida, mis logros,
mis tropiezos, a pesar de haber perdido a mi madre me diste la fuerza para
lograr el objetivo.
A mi madre:
Se que desde donde estés, seguramente estas disfrutando este momento,
gracias por tus sabios consejos, tu amor de madre, por estar siempre a mi lado
y nunca apartarte de mi. Tu mayor anhelo en vida era vernos triunfar, ahora
puedes estar tranquila la meta esta cumplida, fue difícil lograrlo sin ti, pero se
que sigues ahí y me motivas a seguir adelante.
A mi padre:
Mi mejor amigo, gracias por tu apoyo que me has dado cada día de mi vida.
Por estar siempre a mi lado en mis logros y por ayudarme a levantarme cuando
he tropezado, por estar en los momentos difíciles, por tu cariño, se que mis
victorias son las tuyas. Gracias
A mis hermanos:
Por el apoyo que siempre me han dado, por el cariño y la paciencia y la
confianza que siempre depositan en mí.
A mi Esposa:
Por tu apoyo, cariño, por la paciencia durante estos años, por impulsarme a
seguir adelante y motivarme para ser mejor cada día.
A mis Hijas:
Por el cariño, el amor que ha demostrado, el apoyo al sacrificar horas de juego,
su paciencia, comprensión y por ser mis motores para seguir adelante,
esforzándome para ser mejor cada día.

8
AGRADECIMIENTOS

A mis profesores: Dra. Ma. Isabel Ávalos y Dr. Heberto Priego, por la
paciencia, el tiempo que me dedicaron para concluir mis estudios y amistad
que siempre depositaron, gracias.

A mis compañeros de trabajo: Dr. José Jesús Alejo, Dr. Daniel Caro y
Maribel González. Por el apoyo que me brindaron, por sus palabras de aliento,
su amistad y por participar en el término de esta tesis. Gracias.

A mis compañeros de la maestría: Silvia Avila, Alfonso Garduza, Antonio


Isidro Cerino, Claudia Bojorquez, Iliana, Teo González y Carlos Olvera, por
esos momentos felices, que compartieron conmigo, por su amistad y apoyo,
por ser excelentes amigos, muchas gracias.

9
I.- INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo es el resultado de un estudio sobre los factores


relacionados con el control metabólico en los pacientes con diabetes mellitus tipo
II, en el cual se valoran los recursos institucionales, el conocimiento del médico, el
conocimiento de los pacientes, su estilo de vida, satisfacción y el control
metabólico en la Jurisdicción Sanitaria del Centro, con la finalidad de establecer un
marco referencial para el establecimiento de propuestas de mejora en pro de la
obtención de una mejor calidad de vida.
La OMS reportó 4 millones de casos de diabetes en México, según proyecciones
2025, existirán en este país, 12 millones de personas con este padecimiento.
Estos datos llevaran a México a ocupar el 6to lugar mundial, y al 4to. Puesto `para
el 2025, solo en el 2006 se registraron en México 394, 360 casos nuevos y la
mortalidad por diabetes ha tenido un incremento sostenido en los últimos
decenios.1
La mayor parte de las enfermedades crónicas se han convertido en uno de los
problemas de salud pública más importantes debido a los altos costos de su
tratamiento y de la prevención de las complicaciones. Los cambios en el
comportamiento humano y los estilos de vida en el último siglo han provocado un
incremento de la incidencia mundial de diabetes, sobre todo de tipo 2.2
El control metabólico, entendido como el logro de los niveles de glucemia
plasmática en ayuno, entre 80 y menos de 110 mg/dl por el mayor tiempo posible,
también llamado Síndrome X, Síndrome de insulina-resistencia o de resistencia a
la insulina. Debido a que hasta el momento no se ha conseguido manejar una
única definición de SM y no se ha llegado a un acuerdo entre los distintos criterios
diagnósticos a tener en cuenta, es difícil comparar prevalencias entre países.3,4
El síndrome metabólico es una asociación de factores de riesgo con una alta
prevalencia, especialmente en los pacientes con alguna afección cardiovascular.
La mayoría de las series coincide en que la prevalencia se encuentra alrededor del
24% en la población general y cerca del 50% en los pacientes con cardiopatía

10
isquémica o alguna otra afección vascular. La prevalencia aumenta paralelamente
con la edad y el sobrepeso.5

Es importante tener en cuenta que para lograr el control metabólico implica


cambios estrictos y un estilo de vida riguroso y permanente. Las medidas de
control de la diabetes incluyen restricciones en la dieta, actividad física, los
regímenes estrictos en medicamentos, control médico periódico y el control
metabólico a través de laboratorio permanente.
Por lo tanto, es necesario evaluar no sólo el cumplimiento farmacológico, sino
también la correcta observancia de las indicaciones no médicas. La prevalencia de
incumplimiento de la terapia de diabetes mellitus tipo II no se ha establecido
claramente, así como los factores culturales, características de la familia, o la
organización social de los grupos estudiados.6

Para tal fin, se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y analítico


donde se consideró a 53 médicos, 129 pacientes, 129 expedientes clínicos, 53
núcleos básicos pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria 04 del municipio de
Centro. Para alcanzar los objetivos trazados en la investigación, se realizó un
análisis sobre el grado de conocimiento del médico prestador del servicio, el
conocimiento del paciente sobre su enfermedad, la evaluación del expediente
clínico en conformidad con la NOM 015, la evolución del paciente y los recursos
institucionales para la atención.
La investigación aportará información relevante que permita conocer cuáles son
los factores que se relacionan al control metabólico de los pacientes con diabetes
mellitus, para la mejora de la calidad de vida del paciente y evitar las
complicaciones.

11
6. MARCO TEÓRICO.

ANTECEDENTES

6.1.- LA DIABETES MELLITUS TIPO II EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.


La diabetes tipo 2 es una de las comorbilidades más asociadas al exceso de grasa
corporal. En un reciente informe de la OMS se destacan diversas cifras de
prevalencia de diabetes tipo 2 en América Latina y el Caribe. El porcentaje más
elevado correspondió a Barbados (16,4%), seguida por Cuba con 14,8%, en tanto
que la más baja fue registrada en 1998 entre la población Aymara de una zona
rural de Chile (1,5%). En la mayoría de los países la prevalencia de diabetes es
más elevada en mujeres que en hombres.
De acuerdo a las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud para las
Américas para el año 2000, Chile se encuentra en el grupo de países con las
mayores prevalencias de diabetes en poblaciones adultas junto a Estados Unidos,
Canadá, Argentina y Uruguay, con valores entre 6,1 y 8,1%. En Brasil, Perú,
Venezuela, Colombia y Cuba la prevalencia de diabetes fue estimada entre 5,1 y
6,0%, mientras que en Bolivia, Paraguay, Ecuador, Panamá, Costa Rica y
Guatemala fue entre 4,1 y 5,0% y en Surinam, Guyana, Nicaragua y Honduras de
entre 3,1 y 4,0%. Además, se estimó que las poblaciones urbanas (como son
aquellas donde se han realizado la mayoría de las encuestas de prevalencia)
tenían tasas de prevalencia dos veces mayor que las poblaciones que viven en
áreas rurales7

Las enfermedades crónicas se han convertido en uno de los problemas de salud


pública más importantes debido a los altos costos de su tratamiento y de la
prevención de las complicaciones. Los cambios en el comportamiento humano y
los estilos de vida en el último siglo han provocado un gran incremento de la
incidencia mundial de diabetes, sobre todo de tipo 2. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) calcula que el número de personas con diabetes en el mundo es
de 171 millones y pronostica que aumentará a 366 millones en el año 2030.

12
En estudios realizados durante la década pasada se previó que la prevalencia se
encontraba entre 8 y 9% en la población mexicana 3-5 y se calcula que podrá
llegar a 12.3% en el año 2025.8

6.2.- LA DIABETES MELLITUS TIPO II EN MEXICO.


En México, desde 1940 la diabetes ya se encontraba dentro de las primeras 20
causas de mortalidad, con una tasa de 4.2 por 100 000 habitantes. Pese a ello, se
la consideraba una enfermedad poco frecuente (1% de la población adulta). Las
consecuencias de la enfermedad crecieron a partir de 1970, cuando la diabetes
ocupó el 15º lugar como causa de muerte. Diez años después ocupó el noveno
lugar y para 1990 alcanzó el cuarto lugar como causa de mortalidad general. A
partir de 2000, la diabetes es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda
en hombres (después de la cardiopatía isquémica, enfermedad resultante muchas
veces de la diabetes). Contrario a lo observado con otras afecciones (como la
cirrosis hepática), la tasa de mortalidad por DM aumentó desde el año 2000 al
2003. Por ejemplo, en las mujeres, la tasa se incrementó 17.1% (de 51.2 a 61.8
por 100 000 habitantes) y en los hombres el ascenso fue de 22.2% (de 42.2 a 51.6
por 100 000 habitantes). En 2003, la diabetes representó 12.6% de todas las
muertes una ocurridas en el país y la edad promedio al morir fue de 66 años.
La diabetes genera un considerable efecto en los sistemas de salud, dado que fue
la undécima causa de ingreso a hospitales de la Secretaría de Salud durante el
año 2000. Asimismo, el mayor periodo de hospitalización (6.1 contra 3.5 días en
personas con y sin diabetes) y la elevada letalidad de la enfermedad elevan el
costo de su atención. Además, la diabetes es la causa más frecuente de ceguera,
insuficiencia renal terminal, amputaciones no traumáticas e incapacidad
prematura, en México y en la mayoría de los países9.
La diabetes es el desenlace de un proceso iniciado varias décadas antes del
diagnóstico. La mayoría de los individuos con diabetes tiene otros miembros de su
familia con la misma enfermedad. A menudo tuvieron bajo peso al nacer y un
aumento de peso mayor a lo normal durante la adolescencia. Casi todos ellos
acumulan la grasa en el abdomen. Un alto porcentaje sufre hipertensión arterial,

13
concentraciones anormales de colesterol, triglicéridos, colesterol HDL y ácido úrico
antes de la aparición de la hiperglucemia. Con el tiempo, la concentración de
glucosa en sangre aumenta, al principio sólo después de ingerir alimentos, y años
después aun en estado de ayuno. El conocimiento de esta secuencia permite
identificar a los sujetos en riesgo de convertirse en diabéticos y es la base para el
diseño de programas preventivos.
La mayor parte de las enfermedades crónicas y degenerativas resulta de la
interacción de factores genéticos y ambientales. La predisposición para padecer el
trastorno sólo se hace evidente cuando el individuo tiene un estilo de vida propicio.
En los últimos 50 años la población mexicana se concentró en grandes centros ur-
banos. El porcentaje de la población que vive en las áreas rurales se redujo de
57.4 en 1950 a 25.4 en 2000. Sus costumbres alimenticias se modificaron, con
incremento del consumo de calorías, azúcares simples y grasas. En las zonas
rurales, la distribución de nutrientes en la dieta promedio es de 64% de
carbohidratos, 12.1% de proteínas y 22.7% de grasas. Al migrar los individuos de
una área rural a una urbana, el consumo de grasas aumenta (27.6 y 33% en
zonas de bajos y medianos ingresos económicos, respectivamente) y disminuye el
de carbohidratos complejos. Por el contrario, el consumo de azúcares simples se
incrementa o se mantiene sin cambio. Por otra parte, la actividad física de un alto
porcentaje de esta población se reduce al mínimo. El resultado es un incremento
del contenido energético de la dieta y una reducción del gasto de energía por me-
dio del ejercicio. Los fenómenos sociales y culturales que determinaron los
cambios del estilo de vida están vigentes y son demostrables incluso en zonas
rurales. Por ello, la epidemiología de la diabetes y sus complicaciones son un
fenómeno dinámico y las actualizaciones de los estudios representativos de la
población general son indispensables.10
Debido a la transición demográfica y epidemiológica que vive México en la
actualidad, como consecuencia de la mejoría de las condiciones generales de
salud, la esperanza de vida se ha incrementado de manera sostenida en las
últimas décadas, ya que según el (INEGI), la esperanza de vida se ha aumentado
de 49.5 años en 1950 a 70.5 en 1998, y se estima para el 2010 sea de 74.2 años).

14
La enfermedad crónica en el adulto mayor suele ser, con mayor frecuencia, causa
de incapacidad y de invalidez, donde aparece en un alto porcentaje la diabetes
mellitus y sus complicaciones.
Aun cuando la frecuencia no es la misma en todos los países, se pueden
establecer las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en el adulto
mayor. El análisis de información de 34 países de la región de las Américas
(incluyendo México) permite determinar que una de las causas de mortalidad más
frecuentes es la diabetes, para 1980 la diabetes ocupaba el quinto lugar con 8,149
defunciones y la tasa de mortalidad de 364 por mil habitantes de 65 años y más;
para 1996 paso al tercer lugar con 20,424 defunciones y una tasa de 514, lo que
represento un incremento del 2.5 veces más en el numero de defunciones y la
tasa de mortalidad aumento al 41%.11

6.3.- LA DIABETES MELLITUS TIPO II EN TABASCO.


El Estado de Tabasco ocupa el 1er., lugar dentro de las 20 principales causas en
la mortalidad con 1,535 casos y tasa de 74.9 por cada 100,000 Habitantes en el
2009. Así como el 15vo., lugar en la Morbilidad dentro de las 20 principales causas
con 5,706 casos y una tasa de 276.9 por cada 100,000 Habitantes de manera
preliminar hasta septiembre 2010.12

Incidencia en el municipio del centro.


Una de las principales causas de mortalidad en el municipio del centro en
Villahermosa tabasco, según el PROSEC- Centro, es la diabetes mellitus con 729
defunciones y una tasa de 124.8 por 100000 habitantes, para 2010 la diabetes
mellitus ocupa el primer lugar como causa de muerte en tabasco con 533
defunciones y una tasa de 91.22, a demás de ser una de las principales causas
de diabetes en la edad reproductiva.13

15
6.4.- MARCO CONCEPTUAL
La Diabetes Mellitus Tipo II.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina
que produce. Se manifiesta en su expresión total con hiperglucemia, glucosuria,
catabolismo proteico, cetosis y acidosis. Generalmente se complica con cambios
degenerativos de los vasos sanguíneos, la retina, los riñones y el sistema
nervioso. En la diabetes tipo II hay resistencia a la cetosis, por lo común no es
necesario el tratamiento con insulina.14
(También llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta). Se debe
a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos
mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad
física. Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a
menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse
sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones
evitables.15

Clasificación.
Las categorías básicas son las recomendadas por el National Diabetes Data
Group, excepto por la división en los tipos primario y secundario. El tipo primario
indica que no existen enfermedades asociadas, mientras que la categoría
secundaria se refiere a causas identificables que facilitan la aparición del síndrome
diabético. La dependencia insulínica no equivale en esta clasificación al
tratamiento insulinico. Más bien, este término se utiliza para indicar los pacientes
con riesgo de cetoacidosis en ausencia de insulina.

El término tipo 1 suele aplicarse como sinónimo de diabetes insulinodependiente


(DMID) y la diabetes tipo 2 se considera equivalente al termino no
insulinodependiente (DMNID). Esta clasificación dista de ser ideal, ya que algunos
pacientes con aparente diabetes no insulinodependiente acaban siendo
completamente insulinodependientes y presentan una tendencia a la cetoacidosis.

16
Este grupo está compuesto por enfermos no obesos que suelen expresar
antígenos HLA asociados con susceptibilidad a la diabetes insulinodependiente y
tiene signos de una respuesta inmunitaria a antígenos de los islotes.
Mientras que los términos diabetes tipo 1 y tipo 2 indican los mecanismos
patógenos, esta clasificación daría origen a tres tipos de diabetes primaria: 1)
diabetes insulinodependiente de tipo 1, 2) diabetes no insulinodependiente de tipo
1 y 3) diabetes no insulinodependiente de tipo 2. La segunda de esta categoría
es una etapa intermedia de destrucción autoinmunitaria en la que existe insulina
suficiente para evitar la cetoacidosis, pero no para mantener la glucosa plasmática
normal. La fase DMNID de la diabetes tipo 1 ocurre probablemente cuando el
proceso autoinmunitario se inicia en la edad adulta y su evaluación es más lenta.
La diabetes secundaria obedece a diversos procesos. Las enfermedades
pancreáticas, sobre todo la pancreatitis crónica del alcohólico, constituyen una
causa frecuente, cuyo mecanismo etiológico consiste en la destrucción de la más
de células beta. Entre las causas hormonales se encuentra el feocromocitoma, la
acromegalia, el síndrome de Cushing y la administración terapéutica de hormonas
esteroideas.16

Prevalencia.
La prevalencia es difícil de calcular, la National Diabetes Data Group calcula que
la prevalencia de la diabetes es de 6.6% aplicando como criterio diagnostico la
prueba de sobrecarga oral con 75 g de glucosa; la prevalencia de la intolerancia a
la glucosa es de 11.2% de la población. La mayor parte de los sujetos
diagnosticados de intolerancia a la glucosa o diabetes mediante la prueba de
tolerancia oral a la glucosa, nunca presentan hiperglucemia ni diabetes
sintomática durante el ayuno cuando se realiza un seguimiento longitudinal.17

17
Fisiopatología.
Los pacientes con DMNID de tipo 2 muestran dos defectos fisiológicos; anomalías
de la secreción de insulina y resistencia a la acción de la insulina en los tejidos
efectores. Se desconoce cuál de las dos alteraciones es la primera. Desde el
punto de vista descriptivo se pueden reconocer tres fases en la secuencia clínica
habitual. En la primera la glucosa plasmática permanece normal a pesar de una
resistencia demostrada a la insulina, porque la concentración plasmática de
insulina se encuentra elevada. En la segunda fase la resistencia a la insulina
tiende a agravarse, de manera que a pesar de la elevada concentración de
insulina, la intolerancia a la glucosa se manifiesta por hiperglucemia postprandial.
En la tercera fase la resistencia a la insulina no se modifica, pero se reduce su
secreción, lo que provoca hiperglucemia durante el ayuno y la diabetes franca.
La mayoría de los pacientes con DMNID son obesos y la propia obesidad
ocasiona resistencia a la insulina. Sin embargo, los pacientes no obesos con
DMNID pueden presentar hiperinsulinemia y reducción de la sensibilidad a la
insulina, lo que demuestra que la obesidad no es la única causa de la resistencia.
Una pequeña reducción del peso suele causar una mejoría notable en el control
de la glicemia en los pacientes obesos con DMNID.
En resumen, la DMNID se caracteriza por un defecto de secreción y resistencia a
la insulina. Y es probable que se necesiten ambos para que se presente la
diabetes, dado que las personas sumamente obesas con intolerancia manifiesta
presentan por lo general tolerancia normal a la insulina.18

Factores desencadenantes.
El más frecuente es la infección, que puede afectar del 30 al 40% de los casos de
cetoacidosis diabética y del 30 al 60% de los casos de síndrome hiperosmótico
hiperosmolar. Los problemas más frecuentes son la neumonía, las infecciones del
tracto urinario y la sepsis y los organismos causales suelen ser gram-negativos.
En un 40-45% no se han identificado las causas de la cetoacidosis diabética.
En general, la cetoacidosis diabética está presente en un 20-25% de los diabéticos
recientemente diagnosticados. La cetoacidosis diabética se caracteriza por una

18
elevación de las hormonas catabólicas contraguladoras (glucagón, catecolaminas,
cortisol y hormona del crecimiento) unida a una deficiencia absoluta o relativa de
insulina. En particular, la secreción excesiva de catecolaminas que tiene lugar
cuando hay alguna enfermedad concurrente puede suprimir la secreción de
insulina y ocasionar la aparición de cetoacidosis.
La cetoacidosis diabética se caracteriza por una hiperglucemia (glucosa > 300
mg/dl), acidosis metabólica (HCO3 < 18 mEq/L, pH < 7.30) y elevados cuerpos
cetónicos en la orina.19

Diagnóstico de la diabetes mellitus tipo II.


En general, se realiza una prueba de sobre carga oral de glucosa en estos
pacientes y se diagnostica una disminución de la tolerancia a la glucosa o una
diabetes cuando se observan valores anormales, sin duda una tolerancia normal a
la glucosa constituye un argumento básico contra la presencia de diabetes; sin
embargo, el valor de la predicción de la prueba positiva no esta tan claro. La
mayor parte de los datos prueban que la sobrecarga convencional con glucosa
oral conduce a un diagnóstico excesivo de diabetes, probablemente por la
situación de estrés que produce la respuesta patológica. Se cree que el
mecanismo operativo consiste en la descarga de adrenalina. La adrenalina bloque
a la secreción de insulina, estimula la liberación de glucagón, activa la
degradación de glucógeno y altera la acción de la insulina en los tejidos efectores
de forma que se eleva la producción hepática de glucosa y se reduce la capacidad
para eliminar la sobrecarga exógena de glucosa. Las enfermedades
concomitantes, la dieta inadecuada y la falta de ejercicio contribuyen también a la
aparición de resultados falsos positivos.20

Complicaciones de la diabetes mal controlada.


Se entiende como control de la enfermedad el que el paciente conserve cifras de
glucosa en sangre entre 80 y 110 mg/dl. Las cifras mayores de 140 mg/dl, a
mediano o largo plazo pueden causar daño a diferentes órganos del cuerpo; los
daños mas graves por falta de control de la diabetes se produce a lo largo del

19
tiempo y los órganos principalmente afectados son el sistema circulatorio y
algunos nervios que regulan ciertas funciones del cuerpo.21

6.5 MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA DM TIPO II.


Las medidas que se enumeran a continuación deben acompañarse de una dieta
saludable, actividad física regular, mantenimiento de un peso corporal normal y
evitación del consumo de tabaco.22
Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son
eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a
prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe: Alcanzar y mantener
un peso corporal saludable. Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos
de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana;
para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.
Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de
frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir
enfermedades cardiovasculares.23
La prevención de la enfermedad o de sus complicaciones abarca el espectro
completo de la medicina clínica. Típicamente, los médicos tratan pacientes que
presentan ya síntomas de la enfermedad y que buscan atención médica para el
alivio del dolor, ansiedad o sufrimiento. La prevención de la diabetes implica el
conjunto de acciones adoptadas para aliviar su aparición o su progresión.
Las estrategias de la aplicación, el diseño y la evaluación de las acciones de
prevención deben de ser revisados periódicamente con criterio regional y
adaptados al medio y recursos existente. La prevención de los nuevos casos
también tendrá implicaciones para la prevención de las enfermedades
cardiovasculares en los diabéticos ya que comparten riesgos como la obesidad
central, el sedentarismo, malos hábitos alimentarios, tabaquismo, mal manejo del
estrés, a demás de otros factores de tipo metabólico.24

20
6.6 SÍNDROME METABÓLICO.
La resistencia a la insulina condiciona hiperinsulinemia e hiperglucemia, binomio,
que se asocia a un incremento significativo de la morbi-mortalidad cardiovascular,
relacionado a hipertensión arterial sistémica, obesidad y diabetes, todas
vinculadas fisiopatológicamente, y que en su conjunto se les denomina síndrome
metabólico.25
Cuando la diabetes tipo 2 se presenta de manera predominante con resistencia
ala insulina, la diabetes puede constituir solo una de las caras del síndrome
metabólico. La hiperglucemia en estos pacientes con frecuencia se relaciona con
hiperinsulinemia, dislipidemia, hipertensión, que en conjunto conducen a
arteriopatia coronaria y evento vascular cerebral.
Las concentraciones excesivas de insulina podrían incrementar la reabsorción de
sodio en los túbulos renales, lo cual contribuye o causa hipertensión.
El incremento en la producción de VLDL en el hígado conduce a
hipertrigliceridemia lo que también contribuye al hiperinsulinismo.
Las concentraciones elevadas de insulina pueden estimular la proliferación de
células endoteliales y del musculo liso vascular en virtud de la acción de la
hormona sobre los receptores del factor de crecimiento, para iniciar la
aterosclerosis.26
Definición sugerida por la Organización Mundial de la Salud.27
Regulación alterada de la glucosa o diabetes y o resistencia a la insulina (definida
como una captación de glucosa por debajo del cuartil inferior para la población en
estudio, bajo condiciones de hiperinsulinemia y euglucemia).
Además, 2 o más de los siguientes componentes:

 Tensión arterial elevada (£140/90 mmHg).


 Triglicéridos plasmáticos elevados (³1,7 mmol/L; 150 mg d/L) y/o colesterol.
 HDL bajo < 0,9 mmol/L (35 mg d/L) en hombres; < 1,0 mmol /L ,(39 mg d/L)
en mujeres.
 Obesidad central (relación cintura-cadera > 0,90 para hombres y > 0,85
para mujeres) y o índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/ m2.

21
 Microalbuminuria (excreción £ 20 mg/min o relación albúmina: creatinina en
orina £ 30 mg/g)

De esta manera, se considera al SM como una constelación de factores de riesgo


lipídicos y no lipídicos que pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en
un mismo individuo como manifestaciones de un estado de resistencia a la
insulina cuyo origen parece ser genético o adquirido en útero. No se trata de una
simple enfermedad, sino de un grupo de problemas de salud causados por la
combinación de factores genéticos y factores asociados al estilo de vida,
especialmente la sobrealimentación y la ausencia de actividad física; de forma que
el exceso de grasa corporal (particularmente la abdominal) y la inactividad física
favorecen el desarrollo de insulinorresistencia, pero algunos individuos están
genéticamente predispuestos a padecerla. El interés por este síndrome está dado
fundamentalmente por su asociación con la disminución en la supervivencia
debido, en particular, al incremento en la mortalidad cardiovascular, aumenta de
forma significativa el riesgo de diabetes, ataques cardíacos y enfermedad
cerebrovascular. El incremento insidioso en los elementos del SM, obesidad,
insulinorresistencia (IR) y dislipidemia, son los responsables de la actualmente
considerada epidemia mundial de diabetes tipo 2.28

Control metabólico en la diabetes mellitus tipo II.


La Insulina es necesaria para el tratamiento de todos los pacientes con DMID y de
muchos con enfermedad no insulinodependiente. Todos los pacientes que no
responden a la dieta, deben de ser tratados con esta hormona, sin embargo, es
difícil mantener unos niveles normales de glicemia a lo largo de las 24 hrs, incluso
con inyecciones múltiples de insulina rápida o con las bombas de infusión.
La metformina es una dimetilbiguanida que actúa como antihiperglucemiante
aumentando la sensibilidad a la insulina a nivel hepático y periférico. Disminuye la
liberación de glucosa hepática, y produce pérdida de peso asociada
preferentemente a la pérdida de tejido adiposo. Es por ello ampliamente utilizada
en el manejo del paciente con diabetes mellitus no insulino-dependiente o tipo II.

22
La farmacocinética de la metformina se explica bien desde un modelo
bicompartimental abierto. Tras una relativa eliminación rápida del espacio central
(semivida de 2 horas) le sigue una eliminación lenta del espacio profundo
(semivida de 12 a 14 horas). La metformina carece de metabolismo hepático. Su
eliminación es renal por secreción activa tubular. Por tanto, se acumula en
pacientes con insuficiencia renal en relación inversa a su aclaramiento de
creatinina. Aunque la excreción es más lenta en pacientes con insuficiencia renal,
es posible que la acumulación peligrosa del fármaco sólo se de en situaciones de
insuficiencia renal crónica avanzada o fracaso renal agudo.

Autocontrol de la glucosa.
Durante muchos años la eficacia del tratamiento de la diabetes se controlaba
revisando los síntomas y midiendo los niveles de glucosa en orina mediante
técnicas semicuantitativas.
La glucemia se puede calcular visualmente utilizando tiras reactivas, pero es
preferible emplear instrumentos de lectura precisa, ya que muchos pacientes
tienen dificultades para extrapolar con precisión los cambios de color, y a demás,
el deseo subjetivo puede modificar dicha extrapolación. Existen numerosos tipos
de analizadores de glucosa. El costo del equipo es razonable y muchos beneficios
de seguros médicos recuperan su importe.29

Alteraciones de la glucemia en ayunas y de la tolerancia a la glucosa


Este trastorno se caracteriza por cifras de glucosa superiores a las normales pero
inferiores a las consideradas como de diabetes mellitus.
El comportamiento de los individuos con glucemia en ayunas anormal (110-
125mg/100 ml o 6.4-6.9 mmol/L) o con alteración de la tolerancia a la glucosa
tampoco es del todo normal, ya que la frecuencia de aparición de diabetes y la
presencia de alteraciones ateroscleróticas son mayores que en las personas con
tolerancia normal a la glucosa. Alrededor del 25% de individuos con estas
condiciones desarrollan diabetes mellitus a largo plazo.

23
La alteración de la tolerancia a la glucosa es una característica común del
síndrome de resistencia a la insulina.
La glucemia en ayunas alterada tiene, por sí sola, menor sensibilidad para
diagnosticar anormalidad que la glucemia de dos horas en la prueba de la
tolerancia a la glucosa oral; por tanto, en la población general la prevalencia de
tolerancia anormal a la glucosa es mayor que la glucemia en ayunas anormal. Al
relacionar los resultados de la prueba de tolerancia a la glucosa en la población
general, el numero de factores de riesgo cardiovascular presentes se encuentra en
casos de diabetes > glucemia en ayunas anormal + tolerancia a la glucosa
anormal > tolerancia a la glucosa anormal sola >glucemia en ayunas anormal sola
> prueba normal. Por tanto, la sola medición de glucosa en ayunas no es
suficiente para diagnosticar grupos de riesgo.

Diabetes tipo 2 en obesos


Los pacientes con diabetes tipo 2 tienen insensibilidad a la insulina endógena, que
se correlaciona con la presencia de grasa con predominio de distribución
abdominal, lo cual produce una proporción anormal en las mediadas de
cintura/cadera. Además, la distensión de los adipocitos y las células musculares y
hepáticas con nutrición excesiva también pueden soportar el deposito de
glucógeno adicional y el deposito de triglicéridos en los sitios de almacenamientos.
A menudo hay hiperplasia de células B del páncreas y tal vez constituya una
respuesta normal o exagerada de la insulina a la glucosa y a otros estímulos que
se observan en forma mas leve de la enfermedad. En los casos mas graves,
puede producirse producción insuficiente de células el páncreas (potencialmente
reversibles) después de la exposición prolongada a la hiperglucemia en ayuno.
Este fenómeno sea denominado desensibilización o toxicidad a la glucosa.
Es selectiva para la glucosa y las células B pueden reparar algún grado de
sensibilidad a la glucosa una vez que se ha corregido la hiperglucemia sostenida
por cualquier forma de tratamiento, lo cual incluye tratamiento dietético,
sulfonilureas e insulina.

24
No todos los pacientes obesos son resistentes a la insulina desarrollan
hiperglucemia. Un defecto subyacente en la capacidad de las células B para
compensar el incremento para compensar el incremento en las demandas podría
determinar cuales pacientes desarrollaran diabetes en caso de resistencia a la
insulina.30

Diabetes tipo II en pacientes no obesos


Aproximadamente, de 20 a 40% de los pacientes con diabetes tipo 2 no son
obesos, si bien este porcentaje va a depender de la población estudiada. Parece
ser en la liberación de insulina por las células B del páncreas, pero también puede
contribuir en cierta medida la resistencia a la insulina. Este grado de resistencia
ala insulina no parece tener importancia clínica en el tratamiento apropiado con
pacientes no obesos con diabetes tipo 2, quienes por lo general responden a un
tratamiento apropiado con insulina complementaria en ausencia de trastornos
poco comunes relacionados como lipoatrofia. Se considera que la diabetes tipo 2
tiene origen idiopático. En la mayoría de estos pacientes puede demostrarse
alteración en la acción de la insulina al nivel posreceptor y ausencia o retraso en la
fase temprana de liberación de insulina como respuesta a la administración de
glucosa. Otro estimulo insulinógeno, como la administración intravenosa rápida de
aminoácidos, tobutamina intravenosa, o glucagón intramuscular, a menudo sigue
siendo parcialmente eficaces para desencadenar la liberación inmediata de
insulina. A menudo la hipertrigliceridemia responde al tratamiento diabético o a
fármaco hipoglucemiantes orales. En ocasiones se necesita el tratamiento con
insulina para obtener un control glucémico satisfactorio, aunque no sea necesario
para evitar la cetoacidosis.

Datos de laboratorio en diabetes mellitus.


Las pruebas de glucosa y cuerpos cetónicos en orina, así como las mediciones de
glucosa en plasma o en sangre total en muestras obtenidas en ayuno y después
de la administración de glucosa son muy importantes para valorar al paciente
diabético. Las pruebas de hemoglobina glucosilada han probado su utilidad en la

25
valoración inicial y para establecer la eficiencia del tratamiento. La medición de las
concentraciones de insulina o de péptidos C y de otras hormonas que participan
en la homeostasis de carbohidratos puede ser útil. En vista del aumento de riesgo
de aterosclerosis en diabéticos, puede ser de utilidad la medición de triglicéridos y
colesterol séricos.

Glucosuria.
Varios problemas se relacionan con utilizar el aumento de la glucosa urinaria como
indicador de la glucemia, sin importar el método empleado. Antes que todo la
concentración de glucosa en orina refleja la glucemia al aumento de la
concentración de orina. Por tanto, la primera orina de la mañana contiene la
glucosa que se excreto durante toda la noche y no refleja en lo absoluto la
glucemia matutina. Puede obtenerse alguna mejora en la correlación de la glucosa
urinaria con la sanguínea si el paciente Orina doble, es decir, vacía su vejiga por
completo, elimina la muestra y después orina de nuevo a los 30 min y 1 hora
después, analizando solo la segunda muestra de orina para medir el contenido de
glucosa, sin embargo, la dificultad para vaciar por completo la vejiga, los
problemas para comprender las instrucciones, y la inconveniencia alteran la
utilidad de esta prueba. En la mayoría de los pacientes con diabetes, la vigilancia
de la glucemia por el propio paciente ha sustituido las pruebas de la glucosa
urinaria, en aquellos que reciben tratamiento con insulina.

Proteinuria.
El término significa la existencia de proteínas en la o0rina en cantidad elevada. La
cantidad de proteínas en la orina que determina la proteinuria, una vez
sobrepasada, de 150 mg en orina de 24 horas o 0 a 8 mg/dl en el caso de tratarse
de una prueba rápida con tira reactiva.
La proteinuria es un dato fundamental en el enfoque diagnostico inicial de una
hematuria ya que junto a esta permiten determinar la existencia de enfermedades
renales.

26
Microalbuminuria
La albumina en orina puede detectarse en concentraciones de microgramos
utilizando métodos de radioinmunoanálisis que son mas sensibles que los
métodos con tiras reactiva, cuyo mínimo limite de detección es de 0.3 a 0.5 %. La
recolección de orina convencional de 24 hrs, además de los inconvenientes para
el paciente, también muestra amplia variabilidad en la excreción de albumina,
debido a que varios factores, como la posición erecta prolongada, proteínas en el
régimen alimentario y ejercicio, tienden a incrementar las tasas de excresion de
albumina. Por tales razones, muchos médicos prefieren detectar pacientes al
medir la proporción albumina/creatinina en una muestra de orina recolectada
temprano por la mañana al despertarse antes de realizar ejercicio o desayunar, y
que dicha muestra sea llevada por el paciente al laboratorio por su análisis. Es
normal una razón de albumina (ug/l) con creatinina (mg/L) <30, y una proporción
30 a 300 indica microalbuminuria anormal. Cuando esta prueba de detección es
positiva, se recomienda la recolección de orina durante toda la noche. Esta se
inicia al momento de ir a la cama por la noche, cuando se desecha la orina y se
registra la hora. La recolección termina al momento de vaciar la vejiga temprano
por la mañana y esta orina, al igual que cualquier otra orina producida durante la
noche, se analiza en busca de albumina. Los sujetos sanos secretan menos de 15
ug/min durente las recolecciones de orina por la noche; cifras entre 20 y 200
ug/min o mas elevadas representan microalbuminuria anormal, la cual puede ser
un indicador pronostico temprano del desarrollo de nefropatía diabética.

Glucosa Sanguínea
El rango de glucosa plasmática o sérica en ayuno es de 70 a 110 mg/dl (3.9 a 6.1
mmol/L). Las muestras de sangre venosa de sangre o suero tienen la ventaja
sobre la sangre total proporcionar cifras de glucosa que son independientes del
hematócrito y que reflejan las complicaciones en espacios intersticiales a los
cuales están expuestos los liquidos corporales. La concentración de glucosa en
sangre es de 10 a 15% más elevada en plasma o en suero que en sangre total,
debido a que en plasma o en suero no hay componentes celulares sanguíneos.

27
Hemoglobina Glucosilada.
La hemoglobina glucosilada (GHb) es producida por reacción de cetoaminación
entre la glucosa y el extremo aminoácidos de ambas cadena B de la molécula de
hemoglobina. La principal forma de hemoglobina glucosilada es la hemoglobina
Aic, la cual normalmente comprende solo 4 a 6 % de la hemoglobina total. El resto
de la hemoglobina glucosilada (2 a 4% de la hemoglobina total) contiene glucosa o
fructosa fosforiladas, que se denominan hemoglobina Aia y Aib, respectivamente.
La fracción de hemoglobina Aic se eleva de manera anormal en diabéticos con
hiperglucemia crónica. Los análisis específicos con Aic, son menos convenientes
desde el punto de vista técnico que los análisis para hemoglobina glucosilada total
y ofrecen poca ventaja para fines clínicos.

Lipoproteínas en Diabetes
Las concentraciones de lipoproteínas circulantes dependen de concentraciones y
acción normales de insulina, al igual que de glucosa plasmática.
En pacientes obesos con diabetes tipo 2 con dislipidemia diabética es
característico el síndrome de resistencia a la insulina. Sus características son
concentración sérica elevada de triglicéridos (300 a 400 mg/dl), concentraciones
de colesterol HDL bajas (menor de 30 mg/dl) y un cambio cualitativo en las
partículas LDL que producen LDL menos densas, cuya membrana transporta
cantidades suprarrenales de colesterol libre. Debido a que una de las principales
manifestaciones que predisponen a la enfermedad macrovascular son las
concentraciones bajas de colesterol HDL, el término dislipidemia ha sustituido al
término anterior de hiperlipidemia, el cual describe principalmente la elevación de
triglicéridos. Las medidas diseñadas para corregir la obesidad e hiperglucemia, por
ejemplo, Ejercicio, Dieta y tratamiento hipoglucemiante, son el tratamiento
preferido para la dislipidemia del diabético y en ocaciones, en pacientes en los
cuales se ha alcanzado peso normal, todas las anomalías características de las
lipoproteínas desaparecen. Debido a que los trastornos primarios del metabolismo
de lípidos pueden coexistir con la diabetes, la persistencia de anomalías de los

28
lípidos después de lograr el peso y concentraciones normales de glucosa es
indicación para un estudio diagnostico y tal vez para farmacoterapia de los
trastornos de lípidos.31

Factores que contribuyen al descontrol en el paciente con dm tipo II


El exceso de peso y la obesidad, la acumulación excesiva de grasa, que se
presenta en las personas con sobrepeso u obesidad y que dificulta la utilización de
la glucosa y altera la producción de insulina, la falta de actividad física, que
contribuye al aumento en el peso, la edad y la herencia, estilo de vida,
sedentarismo, estrés, tabaquismo, dislipidemiasy hipertensión arterial.
El riesgo relativo de DM tipo II aumenta exponencialmente con el crecimiento del
índice de masa corporal, que provoca una demanda cada vez mayor de secreción
de insulina. La obesidad siempre se ha reconocido como una de las causas del
síndrome de insulinorresistencia, caracterizado por una demanda cada vez mayor
que exige el tejido adiposo para que se produzca la captación de la glucosa. Se ha
demostrado que el 80% de los pacientes con DM tipo II son obesos y el 60% de
los obesos presentan una intolerancia alterada a la glucosa.
La hipertensión arterial es una enfermedad que con frecuencia se asocia a la DM,
su presencia constituye un factor agravante para el desarrollo y progresión de la
retinopatía y la nefropatía diabética, condición que predispone al desarrollo de la
insuficiencia renal crónica, además de que duplica el riesgo para desarrollar
enfermedad ateroesclerótica.
El riesgo de aterosclerosis aumenta progresivamente con el incremento de los
niveles de la presión arterial. El control estricto de la hipertensión reduce la
morbilidad y la mortalidad por insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica y
enfermedades cerebro vascular.
El hábito de fumar es uno de los factores de riesgo más potentes para la
aterosclerosis; las dislipidemias constituyen un importante factor de riesgo.32

29
6.7 ADHERENCIA TERAPEUTICA EN LA DIABETES MELLITUS TIPO II.
Dieta
La nutrición adecuada es fundamental en el tratamiento de la diabetes mellitus de
cualquier tipo. La dieta excesiva en energéticos promueve la hiperglucemia y el
sobrepeso e incrementa los requerimientos de insulina, si es insuficiente, facilita la
aparición de hipoglucemia y desnutrición.
La dieta para el paciente diabético se refiere al consejo nutricional, integrado
dentro de las recomendaciones generales para la población sana. Éste depende
de múltiples factores, como el tipo de tratamiento hipoglucemiante, el estilo de
vida, los gustos gastronómicos, la existencia de obesidad o de complicaciones
crónicas de la diabetes, la progresión de la disfunción de la célula beta, etc.
La ADA prefiere el término "tratamiento médico nutricional" porque lo engloba en
un concepto más amplio, junto con el ejercicio físico, en lo que se ha dado en
llamar "estilo de vida".
Relación insulina – dieta.
Se olvida frecuentemente que cuando se habla de la nutrición del paciente
diabético, se trata de un individuo que de un modo u otro se acerca a la
normalidad fisiológica, ya que o bien se le administra insulina exógena o bien se
permite una actuación mejor de la endógena, regulándose los aspectos
metabólicos hidrocarbonados, proteicos y lipiditos que están alterados en el
proceso diabético.
La situación del paciente tratado es un acercamiento a la normalidad como antes
se indicaba, al aplicar la terapia sustantiva como una insulina comercial, pero la
condición no es fisiológicamente perfecta. La razón de esta imperfección se
encuentra en la regulación endocrina de la síntesis y liberación de la insulina. La
cual se logra por mecanismos diversos, de una manera precisa en función de las
necesidades de cada momento. Es decir, los niveles de glucemia, que contribuyen
el mejor estímulo de la secreción de insulina, producen un efecto como un ajuste
adecuado entre el nivel de glucemia y la cantidad de insulina secretada.

30
Por el contrario en el caso de personas con diabetes, se administra una dosis de
insulina y esta sigue en la sangre una cinética medicamentosa, que no fluctúa en
función de una situación metabólica, si no que mantiene una evolución,
independientemente de lo que ocurra con los niveles de glucosa plasmática.

En el paciente diabético, se administra una insulina y se debe ajustar la ingesta y


la actividad física, para que se produzcan unos niveles sanguíneos de glucosa
capases de ser metabolizados por aquella insulina o, por el contrario, en función
de la ingesta y/o la actividad física se calcula una dosis de insulina que permita su
utilización nutricional. Otro hecho que permite entender la dieta del paciente
diabético tratado es la consideración del mecanismo de acción de cualquier
hormona. Una hormona actúa sobre una célula generando unos efectos
metabólicos, aunque, obviamente, a mayor cantidad de hormona, el efecto es
también mayor. La desaparición de la hormona depende de su específico
metabolismo degenerativo. En el caso concreto de la insulina, un nivel aumentado
de la misma conduce a un mayor efecto hipoglucémico y, por otra parte, los
niveles altos de glucemia apenas van a modificar los niveles de insulina, ya que la
degradación de la misma, y por lo tanto el descenso de sus niveles sanguíneos,
depende de su perfil fármaco cinético.

Aporte energético. Importancia del peso deseable.


La obesidad va ligada a un aumento en la resistencia periférica de insulina, por lo
cual un objetivo prioritario de las personas con diabetes tipo 2 con obesidad es la
reducción de peso.
El restablecimiento del peso adecuado en estos pacientes suele recuperar en
muchos casos el nivel glucémico, por mejor tolerancia a la glucosa, consecuencia
de una mejor resistencia a la insulina. Se produce así mismo una disminución de
la secreción de insulina y otros efectos metabólicos como especialmente el
descenso de los niveles de triglicéridos sanguíneos.

Así pues, el aporte energético debe ser tal que permita alcanzar primero y
mantener después el peso adecuado. Si el individuo ya lo tiene, se recomienda

31
mantener sus requerimientos energéticos alrededor de 35 Kcal/kg/día para un
individuo adulto, es decir igual a un individuo sano de la misma edad, sexo, talla y
actividad física. Por el contrario si el paciente es obeso, el aporte energético debe
de ser menor, con el fin de eliminar el exceso de peso, lo cual debe de hacerse de
manera paulatina, para lograr el adecuado reajuste metabólico, teniendo en
cuenta que los sucesos catabólicos que acompañan a un régimen hipocalórico
agravan los que tienden a suceder en la condición diabética.

Aporte de nutrientes.

Proteínas.
Se deben consumir proteínas de buena calidad nutricional, a base de proteínas de
origen animal (carnes y pescado, especialmente) y vegetal, estas ultimas
condicionadas por el tipo de fuentes hidrocarbonadas. Por otra parte, cifras
elevadas de proteínas pueden afectar a la situación renal del paciente diabético
contribuyendo a una instauración de la nefropatía diabética.
Lípidos.
La cantidad de grasa quedaría circunscrita a un 25-35% del valor calórico total.
Será preferible que la dieta contenga los limitas inferiores, y solo, se permitirá
alcanzar los limites superiores cuando se consumiese aceite de oliva. Por otra
parte, dietas ricas en grasas estimulan la glucogénesis, por aumento de las
actividades de enzimas claves de esta vía. El problema esta en la elección
cuidadosa del tipo de grasa, en función de la alteración ateroesclerótica que suele
presentarse en la diabetes. Dado los problemas de la grasa saturada, esta debe
de disminuirse por debajo de 10% de energía total, evitando por lo tanto grasa
láctea, carnes grasas y derivados, y productos de pastelería ricos en aceites de
coco y o palma, eligiendo fundamentalmente carnes magras.

32
Fibra alimentaria.
Son muchas e importantes en el control metabólico del mismo, tal como se indica
a continuación.
Provoca saciedad, importante en el paciente obeso, encentamiento y gradualidad
de la digestión y absorción, aumento de la sensibilidad periférica tisular a la
insulina, mejor metabolismo celular de la glucosa, disminución de la liberación de
glucagón y atenuación de colesterogenesis hepática. Las citadas ventajas
sobrepasan las desventajas como son las flatulencias y molestias
gastrointestinales, por aumento de la fermentación colónica de la fibra, y asimismo
la interacción y así mismo la interacción con diversos nutrientes y fármacos que
pueden presentarse.

Recomendaciones nutricionales en diabetes mellitus.


Micronutientes (% de la energía total)
Hidratos de carbono 55 – 60
Proteínas 10 – 15
Grasa 25 – 35
Monoinsaturada 13 – 15
Poliinsaturada 6–8
Saturada 6–8
Los hidratos de carbono deben de ser fundamentalmente complejos, evitando los
azucares simples salvo los inevitables como la lactosa de la leche o los que se
encuentran el las frutas.
Colesterol. Entre los 200 y 300mg/día como máximo
Fibra. Ingerir una cantidad de fibra superior a 35g/día
Sal. No superar los 3 – 6 g/día intentando consumir los valores inferiores.
Alcohol. Evitar la ingesta de alcohol o no sobrepasar una ingesta de 25g/día.

33
Pautas alimentarias en el paciente diabético
Grupos del pan y cereales
No existe ninguna limitación en cuanto a su consumo aconsejándose
preferentemente de variedades integrales. La limitación de los mismos esta
condicionada por el porcentaje indicado anteriormente.
Grupo de frutas, verduras y hortalizas
En relación a verduras y hortalizas no existe limitación en cuanto a su consumo,
debiendo ingerirlas habitualmente dentro del conjunto de una comida. En el caso
de frutas parece aconsejable no consumir mas de cuatro a cinco raciones diarias,
debiéndose eliminarse las uvas, plátanos muy maduros y en general los zumos de
frutas naturales. En cuanto a frutas desecadas tales como pasas, dátiles, higos
secos, etc. Deben de ser evitados.
Grupo de leche y derivados lácteos.
Leche, yogur y similares pueden estar presentes en la dieta en las cantidades
recomendables a la población general, debiendo consumirse den general las
variedades descremadas correspondientes, debe de evitarse consumir esos
productos solos, aconsejándose hacerlo con otros alimentos, especialmente pan y
cereales. Limitar el consumo de quesos de gran contenido graso, consumiendo
por el contrario aquellos que presenten un contenido bajo, como son los quesos
frescos o de menor curación.

Grupo de alimentos proteicos.


Carnes. Limitar el consumo de carnes no debiendo superar las tres raciones a la
semana. Consumir piezas magras y, en el caso de piezas grasas, eliminar la
porción grasa correspondiente totalmente, o en gran medida. Dentro de estas
especificaciones no existe razón alguna para dar preferencias de una carnes
respecto a otras ni, menos aun, exclusiones de alguna de ellas.
Embutidos. Reducir la ingesta de embutidos.
Pescado. Consumir pescado con preferencia a las carnes, debiendo estar
presentes las especies blancas o bajas en grasa, como las azules o “grasas”

34
Huevo. Debe de superar los 2 o 3 a la semana, pudiendo utilizarse la clara en
caso de eliminar la yema
Legumbres. No hay limitación al consumo habitual de las mismas.

Grupo de aceites y grasas.


Consumir especialmente aceite de oliva. (Preferentemente virgen), frente a
cualquier otro tipo de aceite, tanto en crudo como en cualquier otro tipo de
cocinado. Evitar tanto las grasas incorporadas a carnes, embutidos, caldos,
bollerías, pastelería y helados, como mantequillas, margarinas, natas y otras grasa
animales como tales (sebo, manteca).
Productos ricos en sacarosa y fructuosa.
Deben de eliminarse de la dieta alimentos y productos alimenticios que contengan
sacarosa y fructuosa ya que pueden afectar a los niveles glucemicos del paciente
diabético. De una manera general se incluyen es este apartado productos de
pastelería y bollería, heladería, miel, mermeladas, almibares, jarabes y jaleas.
Igualmente
Deben eliminarse los de frutas enlatados, leche condensada, horchata y flanes. Es
así mismo, frecuentemente encontrar productos dietéticos especiales para
diabéticos, que incorporan que incorporan fructuosa en su composición. También
estos deben de ser eliminados de la dieta. Así mismo deben evitarse bebidas
alcohólicas que lleven sacarosa y no alcohólicas que lleven sacarosa en su
composición, se puede tomar café, té y cualquier otra infusión, endulzando las
mismas con endulzantes artificiales ya comentados.

Bebidas alcohólicas
Evitar las bebidas de destilación y maceración de elevado grado alcohólico,
aconsejándose en caso de que el individuo beba habitualmente y no desea dejar
de beber, que consuma vino tinto no superando dos vasitos al día,
aproximadamente 250ml/día. 33

35
Necesidades energéticas
Las necesidades diarias de energía varían de un individuo a otro, por lo que debe
ajustarse a cada paciente para normalizar y mantener el peso del adulto.
En pacientes con diabetes tipo 2, especialmente los que tienen importante
sobrepeso (>30%), puede ser útil una dieta muy baja en categorías (600-800
kcal/día), muy baja en carbohidratos y alta en proteínas animales (1.5 g/kg de
peso/día), con lo que se obtiene una disminución rápida de peso (1.25 – 2.5
Kg/semana) y reducción de la hiperglucemia desde el primer día. La mejoría
máxima de la hiperglucemia se logra casi siempre en 10 días. Esta dieta,
sostenida durante una o tres meses, puede motivar al paciente a apegarse
después a la dieta a largo plazo, y en muchos casos se puede evitar o posponer la
Fármacoterapia.
Los componentes de la dieta son las proteínas las cuales se recomiendan en 10 o
20 % de energía (1 a 1.5 g/kg de peso día) y se utilicen como fuentes las de
animales magros (pescados, aves) y vegetales con alto contenido proteínico, la
cantidad de proteínas debe de reducirse en presencia de nefropatía, pues se ha
observado que una alta ingestión aumenta la filtración glomerular (hiperfiltración),
pero a largo plazo eleva la velocidad de deterioro renal; lo inverso ocurre con
aporte proteínico deficiente. Debe considerarse que muchas fuentes de proteínas
animales también son ricas en grasas saturadas.

Ejercicio Físico.
El ejercicio físico regular podría prevenir o retardar la diabetes mellitus tipo 2en
poblaciones de alto riesgo; en cualquier tipo de diabetes contribuye a mejorar el
control de la glicemia, a disminuir los requerimientos de insulina exógena, a
mantener el peso corporal y a reducir los factores de riesgo cardiovascular.
Los efectos metabólicos iníciales dependen del consumo de glucógeno muscular,
glucosa y ácidos grasos no esterificados. Durante el ejercicio físico prolongado
(>20minutos), la glucosa utilizada proviene del hígado (aumento de la producción
hepática de glucosa) y los ácidos grasos libres producen del tejido adiposo
(aumento de la lipólisis).
36
Estos cambios se deben a la disminución de los niveles circulantes de insulina y
aumento de los del cortisol, glucagon, hormona del crecimiento y catecolaminas.
El ejercicio físico es una de las mejores formas para reducir la resistencia a la
insulina. Se ha demostrado que el aumento de la sensibilidad celular (muscular) a
la acción hipoglucemiante de la insulina ocurre durante el ejercicio y después de
este; permanece durante 48 hrs. Y luego retorna a los niveles previos al ejercicio.
Por tanto, el ejercicio físico practicado de manera regular (cada 24 a 48 hrs)
durante >20 minutos es obligatorio para todos los pacientes con diabetes tipo 2.
Así mismo, el ejercicio físico es el factor predictivo más fuerte para mantener la
reducción de peso a largo plazo, ya que ala incrementar el consumo de energía
crea un balance energético negativo más acentuado que la sola dieta hipocalórica.
Además el ejercicio disminuye la grasa abdominal que se relaciona con el
aumento del riesgo cardiovascular y desarrolla la masa muscular, lo que
constituye a mantener un adecuado índice metabólico y consumo de energía, aun
en reposo.
En el programa de ejercicio deben de considerarse la condición física y los
intereses el paciente, participar regularmente cada 24 o 48 hrs, iniciar en periodos
cortos de manera más lenta y poco intensas, y aumentar gradualmente la
intensidad y la duración. La intensidad del ejercicio debe de controlarse tratando
de mantener la frecuencia cardiaca entre 50 y 80 % de la frecuencia máxima
esperada según la edad. Conviene que las sesiones duren entre 30 y 45 minutos,
con 5 a 10 minutos de calentamiento y otros tantos de enfriamiento.
El ejercicio posprandial, común en la diabetes tipo 2. El ejercicio vespertino o
nocturno y en ayuna. Por su importancia, debe alentarse el ejercicio,
independientemente de cuanto se practique o de su intensidad. Es mejor que el
sedentarismo.34
El plan de manejo debe incluir el establecimiento de las metas de tratamiento, el
manejo no farmacológico, el tratamiento farmacológico, la educación del paciente.
Las metas básicas del tratamiento incluyen el logro de niveles normales de
glucosa, colesterol total, triglicéridos, presión arterial, control de peso, y la HbA1c.

37
Estas metas serán objeto de vigilancia médica, y deberán contar con la
participación informada del paciente para su consecución conforme al Apéndice
normativo E de esta NOM.
El manejo inicial del enfermo se hará mediante medidas no farmacológicas. Se
recomienda que esta forma de tratamiento se aplique de manera estricta, por lo
menos durante un periodo de seis meses.
El manejo farmacológico se iniciará en caso de que no se alcancen las metas del
tratamiento, durante el periodo antes señalado, o bien desde fases más
tempranas, cuando el médico tratante así lo juzgue pertinente, sobre todo en
presencia de hiperglucemia sintomática.
Si después de prescribir el manejo farmacológico se cumplen las metas del
tratamiento con la aplicación combinada de ambos tipos de medidas, el médico
tratante establece un plan para que, de acuerdo con el curso clínico del paciente,
los fármacos se utilicen de manera auxiliar y, de ser posible, se logre el control
exclusivamente mediante las medidas no farmacológicas.
Manejo no farmacológico.
Es la base para el tratamiento del paciente diabético, y consiste en un plan de
alimentación, control de peso y actividad física.
Es responsabilidad del médico preferentemente apoyado con equipo
Multidisciplinario a inducir al paciente a la adopción de las medidas de carácter no
farmacológico, ya que son condición necesaria para el control de la enfermedad
en el largo plazo.
Control de peso. Se considera que un paciente ha logrado un adecuado control de
peso, si mantiene un IMC >18 y <25; se pueden establecer metas intermedias.
Para mantener el control de peso se debe seguir el plan de alimentación, actividad
física y ejercicio en los siguientes términos:
Plan de actividad física y ejercicio.
El médico de primer contacto debe estar capacitado para establecer el plan básico
de actividad física o ejercicio, para lo cual se apoyará en el equipo de salud y
profesionales en esta materia.

38
El tipo, intensidad, duración y frecuencia del ejercicio se deben fijar de acuerdo
con los lineamientos descritos en el apartado 8.2.1.2 y de conformidad con las
guías técnicas aplicables para el cumplimiento de la Norma oficial mexicana 015.
El programa de ejercicio se debe fijar de acuerdo con la evaluación clínica del
paciente, tomando en cuenta la edad, estado general de salud, evolución de la
enfermedad, alimentación y medicamentos. En el Apéndice normativo F se
describen los criterios para la evaluación clínica del paciente antes de establecer
un programa de ejercicio.
En caso de que el médico no considere apropiado un programa de ejercicio, a
causa de alguna contraindicación, ayuda al paciente a establecer un plan de estilo
de vida físicamente activa, como estrategia para evitar el sedentarismo.
El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener
el control metabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la
calidad de vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por sus
complicaciones.
El médico es responsable de la dieta apropiada para cada paciente, de acuerdo
con los requerimientos calóricos por día/kg de peso ideal, y según las condiciones
clínicas. El monitoreo de glucosa y colesterol servirá para determinar si el plan de
alimentación permite cumplir las metas del tratamiento.
El control de la diabetes requiere una modificación de los estilos de vida, por lo
que la educación del paciente es parte indispensable del tratamiento.
Para garantizar la adecuada educación del enfermo adulto se establecen los
procedimientos y métodos apropiados, y se evalúan sus resultados.
Es de gran importancia extender la educación a los familiares, no sólo para que
apoyen al paciente a efectuar los cambios necesarios en su estilo de vida, sino
porque comparten factores de riesgo.35

39
Principales complicaciones en la diabetes mellitus tipo II.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo II
La diabetes mellitus puede complicarse en forma aguda por trastornos derivados
del tratamiento (hipoglucemia, acidosis Lactica), infecciones agudas o
descompensación metabolica que se manifiesta mediante dos cuadros clínicos:
cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucemico hiperosmolar no cetósico.36

6.8 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN A LA DM TIPO


II.
De acuerdo a la ley de salud del estado de tabasco en el titulo primero de
disposiciones generales, en el capitulo único del Articulo 2. Dice que el derecho a
la protección de la salud tiene las siguientes finalidades:
 El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de
sus capacidades.
 La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana.
 La protección y acrecentamiento de los valores que coadyuven a la
creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan
al desarrollo social.
 La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la
preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud.
 El disfrute de servicios de salud y asistencia social que satisfagan eficaz y
oportunamente las necesidades de la población.
 El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los
servicios de salud.
 El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para
la salud.
ARTÍCULO 32.- Se entiende por atención médica, el conjunto de servicios que se
proporciona al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
ARTÍCULO 33.- Las actividades de atención médica son:
I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección
específica.

40
II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar
tratamiento oportuno.
En el modelo de Atención Primaria de la Salud incluye como elementos
fundamentales para la organización y prestación de los servicios: la coordinación
interinstitucional e intersectorial, la atención a la salud familiar, la participación
activa de la comunidad y la interrelación de los recursos institucionales y
comunitarios.
Ha tenido como propósito, mejorar el nivel de salud de la población a través de
estrategias que permitan la cobertura total, con servicios integrales, de calidad
homogénea y fortaleciendo las acciones.
Habitualmente, la atención de pacientes crónicos consiste en una consulta
mensual otorgada por el médico familiar, con apoyo de un equipo de salud (en
general nutricionistas, trabajadoras sociales, psicólogos, enfermeras y
estomatólogos) para complementar la atención.
Con base en el Modelo Integrado de Atención a la Salud (MIDAS), la Jurisdicción
Sanitaria es la rectora de los servicios de Atención Primaria de la Salud en el
Municipio, se organiza en microredes con sede en igual número de Centros de
Salud con Servicios Ampliados (CESSA) que integran una infraestructura de 96
unidades de atención de las cuales 90 son Centros de Salud comunitarios y 3
Caravanas de la Salud (2 terrestres y 1 acuática), y 3 UNEMES, con una plantilla
de personal de 1 mil 412 trabajadores.37
La responsabilidad de la operación de los servicios de salud recae en los CESSA
de la Jurisdicción Sanitaria del Centro, Unidades Técnico-Administrativas
desconcentradas de los Servicios Estatales de Salud, a la que se le asignan
recursos para realizar acciones integrales de salud pública, atención médica y
regulación sanitaria.
Tiene como marco de referencia una regionalización operativa que conforma
áreas Geodemográficas delimitadas por características étnicas, culturales,
económicas, políticas, sociales, ambientales y desarrollo comunes, con el fin de
planificar la prestación de los servicios, hacer uso óptimo de los recursos y poder
responder a las necesidades particulares de atención a la salud.38

41
Su Misión es proteger la salud de la población en general mediante acciones
curativas, preventivas, de promoción de la salud y protección contra riesgos
sanitarios en el ámbito de su responsabilidad con profundo sentido humano y
profesional.

La Jurisdicción Sanitaria del Centro, está dividida en siete Micro-redes, en todo el


municipio, las cuales están integradas por la Micro-red de Tierra Colorada,
Tamulte Delicias, Gaviotas, Maximiliano Dorantes, La Manga, Ocuitzapotlan y Luis
Gil Pérez.
Cada una de estas cuenta a su vez con 90 centros de salud que conforman las
Micro-redes, incluyendo un Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA), en
el cual se cuentan los siguientes servicios de salud en ambos turnos, médicos de
urgencias, área de inmunización, farmacia, área de citología y curaciones en
ambos turnos, y con servicios ampliados de psicología, odontología, nutrición y
sala de espera, área administrativa, dirección, coordinaciones de salud.

La atención a la salud.

CONCEPTO: Es el tratamiento que proporciona un médico o cualquier otro


profesional individual a un episodio de enfermedad claramente definido en un
paciente dado.
La atención técnica que es la aplicación de la ciencia y la tecnología de la
medicina y de las otras ciencias de la salud de manejo de un problema personal
de salud.
La atención percibida, que se acompaña de la interacción social y económica
entre el usuario y el facultativo.
La atención técnica no necesariamente implica menos cuidado que el manejo del
proceso interpersonal.
Existe un tercer elemento que le podríamos llamar sus “amenidades” este término
pudiera describir características tales como una sala de espera agradable, y
cómoda, un cuarto de exploración con buena temperatura, sabanas limpias, una
cama cómoda, buena alimentación etc.

42
Estos elementos son parte de los aspectos más íntimos de los lugares en que se
presta la atención y forman parte del manejo de la relación interpersonal
independientemente que sean brindados por el médico o la institución.

El manejo de la relación interpersonal debe llenar valores, y normas socialmente


definidos y que gobiernan la interacción de los individuos en general y en
situaciones particulares, estas normas están reforzados por los dictados éticos de
cada profesión.
Las expectativas y aspiraciones individuales de los pacientes, en la medida que el
proceso interpersonal contribuya al éxito o de fracaso de la atención técnica,
ayuda al equilibrio de los beneficios o riesgos que demanda esta atención.
Cuando se recibe atención médica, pero en cantidades que son en insuficientes
para la salud y bienestar del paciente, es aclaro que la atención es deficiente en
calidad, debido a su insuficiencia cuantitativa.
Cuando se dice que la atención es del todo innecesaria, o hasta cierto grado
excesivo, se está emitiendo el juicio de la atención en conjunto o en alguna de sus
partes, probablemente no contribuirá a la salud o al bienestar del usuario.
La atención innecesaria puede ser también perjudicial o defectuosa en calidad,
pero puede haber atención innecesaria pero inofensiva. El proporcionar atención
excesiva a algunas personas, les resta posibilidades a otras que lo necesitan más.
La atención redundante, aunque no cause daño, indica descuido, falta de juicio,
ignorancia por parte del profesional responsable.
La calidad de la atención y su costo se interrelacionan de diversas maneras
obviamente la calidad cuesta dinero, puesto, que presupone más Cantidad
adecuada de atención y a menudo significa más cuidado.
Al valorar la calidad, hablábamos de la interacción médico/paciente, existen otros
atributos como la accesibilidad, continuidad y coordinación.
Los pacientes contribuyen individual y colectivamente a la definición de la Calidad,
generalmente se piensa que los pacientes suelen tener una visión más amplia de
estas cosas y por lo tanto esperan más del facultativo, lo que este desea o es
capaz de dar, los pacientes individual o colectivamente son los definidores

43
primarios de lo que es calidad, tomando todo esto en cuenta, la satisfacción del
pacientes se ve como un componente importante de la calidad de la atención.
Los sistemas de salud deben ofrecer servicios de salud efectivos, seguros y
eficientes, y responder de manera adecuada a las expectativas de los usuarios.
La calidad significa también disponer de servicios dignos, tiempos de espera
razonables y acceso a redes sociales de apoyo.
El principal problema del sistema nacional de salud en materia de calidad es la
enorme heterogeneidad que existe a este respecto entre los principales
prestadores de servicios. La calidad está referida a la índole de la atención
médica, ésta se desenvuelve en un medio social donde funcionan normas éticas,
principios morales que regulan la actividad. Por lo tanto los cambios de valores
que la sociedad acepte o apruebe influyen en los atributos cualitativos que debe
tener el cuidado médico.
La finalidad de la atención médica es prevenir, diagnosticar o tratar las
enfermedades, y mantener y promover la salud de la población. El objetivo de la
revisión de la calidad de la atención médica es el mejoramiento continuo de la
calidad de los servicios que se entregan a los pacientes y a la población, y de las
maneras y medios para producir estos servicios.
La obligación de mejorar continuamente la capacidad profesional y de evaluar los
métodos utilizados está incluida en los códigos de ética de los médicos. Estos
estipulan que el médico tiene que mantener y mejorar sus conocimientos y
experiencia. El debe recomendar sólo exámenes y tratamientos que se saben que
son eficaces y adecuados, en base al estado del arte de la medicina.
Los médicos y los establecimientos de atención médica tienen la obligación moral
de esforzarse por tener un mejoramiento continuo de los servicios. El objetivo de
estas normas es reforzar este propósito por medio de revisiones de la calidad y la
creación de fundamentos éticos para dichas prácticas, como la revisión clínica.

44
La historia clínica como documento principal del proceso
La historia clínica, es un documento básico donde se refleja todo el proceso que
atraviesa el paciente durante su estancia en un centro de salud.
La hipótesis subyacente es que si la historia clínica se considera satisfactoria, puede
su-ponerse que andará bien la atención que recibe el paciente.
La calidad de otros documentos que reflejan el proceso de atención también podría
evaluarse con un sistema similar.39

6.9 SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO DE ACUERDO A LA NORMA


OFICIAL MEXICANA 015.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana los individuos identificados con glucosa
anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, requieren de una intervención
preventiva por parte del médico y del equipo de salud.
El médico, en colaboración con el equipo de salud, tiene bajo su responsabilidad
la elaboración y aplicación del plan de manejo integral del paciente, el cual deberá
ser adecuadamente registrado en el expediente clínico, conforme a la NOM-168-
SSA1-1998 del Expediente Clínico.
Para el propósito anterior, en la visita inicial se deben registrar los datos de una
historia clínica debidamente elaborada; en esa misma visita y en visitas
subsecuentes.
Grupos de ayuda mutua Con el propósito de incorporar de manera activa a las
personas con diabetes en el auto cuidado de su padecimiento, y facilitar su
capacitación, se fomentará la creación de grupos de ayuda mutua, en las unidades
de atención del Sistema Nacional de Salud, incluyendo las situadas dentro de las
empresas
Los grupos de ayuda mutua deben servir para estimular la adopción de estilos de
vida saludable como actividad física, alimentación idónea, auto monitoreo y
cumplimiento de las metas del tratamiento.
Los encargados de estos grupos por parte de las instituciones del Sector Salud,
vigilarán que sus actividades se desarrollen de conformidad con los lineamientos
establecidos en la presente Norma.

45
Se debe promover la participación de los familiares de los pacientes, dentro de
estos grupos, a fin de facilitar el manejo no farmacológico.
Para determinar que los grupos cumplan con los propósitos señalados, se fijarán
procedimientos de evaluación, para determinar su impacto benéfico en el control
de la diabetes y Auto monitoreo.40

Metas de tratamiento en la diabetes mellitus tipo II.

Metas de tratamiento Bueno Regular Malo


Glucemia en ayunas (mg/dl) < 110 110-140 >140
Glucemia postprandial de 2 h < 140 <200 >240
(mg/dl)
Colesterol total (mg/dl) < 200 200-239 240
Triglicéridos en ayuno (mg/dl) < 150 150-200 >200
Colesterol HDL (mg/dl) > 40 35-40 <35
P.A.(mm de Hg) <120/180 121-129/81-84 >130/85**
Peso - IMC < 25 25-27 >27
HbAlc* 3 o 4 veces al año < 6.5 % mg/dL 6.5-8% mg/dl >8% mg/dl
Agudeza visual y Fondo de Anual
ojo
Microalbuminuria Anual/negativo 30-300 mg/24 hrs >300 mg/24 hrs.

2.10 PROGRAMA DE ACCION PARA LA ATENCIÓN EN DM TIPO II.


Los sistemas de salud han de responder a la necesidad de cambio y ser capaces
de adoptar estrategias nuevas ante los problemas de salud actuales, no sólo para
satisfacer la creciente demanda de los enfermos diabéticos, sino para modificar
las tendencias de estos padecimientos que pueden prevenirse.
Existen otros padecimientos de origen metabólico que se asocian con la diabetes
Mellitus y que probablemente se relacionen con resistencia a la insulina; tal es el
caso de la hipertensión arterial, la obesidad, la micro-albuminuria, la híper
colesterolemia, la enfermedad renal y la gota. Lo que hace necesario buscar
46
fórmulas que incorporen a los sectores público, social y privado que permitan
enfrentar el problema creciente antes de que éste rebase el sistema y lograr su
solución de una manera eficiente y efectiva.
Esto obliga a adecuar la prestación de los servicios por el Sistema Nacional de
Salud ante los crecientes daños a la salud.
Las acciones preventivas a realizar por los sectores público, social y privado bajo
el enfoque de riesgo en los niveles de prevención que incluyen:
Combatir la obesidad, la desnutrición, el sedentarismo, el consumo de alcohol, el
estrés; otorgar consejo genético en la prevención primaria; realizar el diagnóstico
oportuno y el tratamiento en la prevención secundaria y limitar los daños.
Los beneficios que se esperan obtener son una reducción de la mortalidad y de las
complicaciones que este padecimiento genera, pero sobre todo, elevar la calidad
de vida de los enfermos.
La estrategia denominada Grupos de Ayuda Mutua, que se inició bajo el concepto
de Clubes de Diabéticos, se ha redimensionado al incluir entre sus participantes
no sólo a personas con diabetes, si no también aquellas en riesgo de padecerla y
personas adultas mayores.
Actualmente se estima que existen aproximadamente 10 000 grupos operados por
personal de la secretaria de salud con un total de 110 000 participantes, sin
embargo su posicionamiento como una de las mejores estrategias para el control
de la diabetes no corresponde a su valor real, ya que se promedio sólo un 18.3 %
de los pacientes diabéticos atendidos por la SSA se encuentran integrados a
dichos grupos para que los servicios de salud puedan aplicar de manera exitosa
un tratamiento integral (no farmacológico y farmacológico), los pacientes son
remitidos a los Grupos de Ayuda Mutua (Clubes de diabéticos) para recibir
capacitación en el auto- cuidado de la enfermedad.
La evaluación periódica de la persona con diabetes puede mejorar la calidad de la
atención médica y, como consecuencia, los resultados clínicos en el paciente.

47
Programa de salud del adulto y del anciano componente diabetes.
El programa de Salud del Adulto y el Anciano (PASAA) forma parte del programa
Estatal de Salud, el cual establece políticas y prioridades específicas dirigidas a la
población Adulta (20 años y más) y Adulta Mayor (60 años y más).
Su misión es favorecer la salud y la nutrición en la población mayor de 20 años,
para mejorar la calidad de vida para así permitirles alcanzar una edad adulta con
un nivel óptimo de bienestar de vida, esto a través de esquemas preventivos y de
control para disminuir la prevalencia de las enfermedades crónicas no
transmisibles en el estado.
El programa de Salud del Adulto y el Anciano (PASAA) forma parte del programa
Estatal de Salud, el cual establece políticas y prioridades específicas dirigidas a la
población Adulta (20 años y más) y Adulta Mayor (60 años y más). Comprende los
programas de Diabetes, Riesgo cardiovascular y Envejecimiento.
Su misión es favorecer la salud y la nutrición en la población mayor de 20 años,
para mejorar la calidad de vida para así permitirles alcanzar una edad adulta con
un nivel óptimo de bienestar de vida, esto a través de esquemas preventivos para
disminuir la prevalencia de las enfermedades y de control para disminuir la
mortalidad por éstas causas.
En ausencia de intervenciones efectivas, la prevalencia de la DM tipo 2 en todas
las poblaciones probablemente aumente, debido al envejecimiento y al aumento
en la prevalencia de factores de riesgo como la obesidad, la falta de actividad
física regular y la dieta inapropiada. Debido a su carácter discapacitante, la
aparición y progresión de todas estas complicaciones afecta seriamente la calidad
de vida de las personas con DM, aumenta los costos de su atención y disminuye
la capacidad productiva de la comunidad. Dado que las complicaciones de la DM
son prevenibles en un alto porcentaje mediante el empleo de diversas estrategias
e intervenciones terapéuticas, es primordial promover su implementación para
lograr una prevención efectiva de su desarrollo y progresión.
Su objetivo es prevenir, detectar oportunamente factores de riesgo, Diagnosticar,
y Controlar la Diabetes Mellitus Tipo 2, a través de promoción y educación para la
salud, cambios en los estilos de vida y conductuales para evitar la presencia de

48
la enfermedad, retardar complicaciones y aumentar la calidad de vida en la
población a partir de los 20 años de edad.
1. Promocionar la adopción de Estilos de Vida saludables para mejorar
el nivel de salud de la población adulta, a través de asesorías
personalizadas.
2. Brindar a la población adulta las herramientas necesarias, (educación y
orientación en salud en nutrición y de actividad física), para el control
de factores de riesgo y prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles para coadyuvar a desacelerar la mortalidad.
3. Detectar Factores de riesgo y DM para ingresarlos a tratamiento
desde el momento de su diagnostico.
4. Controlar la DM de manera multidisciplinaria para mejorar la calidad
de vida y disminuir las complicaciones.
5. Generar información oportuna para evaluar las acciones del programa y
favorecer la toma de decisiones.41

49
Propósito:
El propósito del presente trabajo es evaluar la atención que se presta a los
pacientes con diabetes mellitus tipo II, si es adecuada, si el médico cuenta con los
conocimientos necesarios de acuerdo a lo establecido en la Normas Oficiales
Mexicanas 015 de Diabetes Mellitus y la 168 que es la del expediente clínico las
cuales son las norman a la institución que representan, así como también evaluar
el grado de conocimiento del paciente sobre su enfermedad con el fin de
cerciorarse de que llevan un adecuado manejo de su enfermedad y demostrar si
los programas de salud impactan en los pacientes, si el equipo de salud
multidisciplinario conoce los programas, sus normas y si cumplen con los mismos
para su óptimo control. Lo anterior permitirá mejorar la calidad de vida de los
pacientes, evitaremos las complicaciones, se podrá promover una restructuración
en el manejo del programa de diabetes, reduciremos las complicaciones de la
enfermedad en estudio, disminuiremos el consumo de medicamentos, evitaremos
la saturaciones de los hospitales en el manejo de las complicaciones, bajaran los
grandes costos de las mismas, se optimizaran los recursos humanos como
financieros.

III. ESTUDIOS RELACIONADOS


En Colombia, en el año 2005, Evelyn Ariza y colaboradores realizaron un estudio
descriptivo transversal con análisis de casos y controles. Se estudiaron 157
historias clínicas y tarjetas familiares de pacientes diabéticos tipo 2. Se estableció
el grado de control metabólico mediante la HBA1C. Se caracterizó la población por
variables socio-demográficas y por la relación entre el control metabólico y los
factores de riesgo en estudio. El 83.41% de los pacientes son mayores de 50
años, con una media de 62.7 años. El 63.1% cursó educación secundaria; el
51.6% está en sobrepeso (promedio de IMC: 27.4); el 69.4% es hipertenso y el
66.2%, mostró disfunción familiar leve (APGAR 14-17). Tienen un mal control
metabólico el 62.4% de la población estudiada. Se encontró tendencia a la
asociación entre el mal control metabólico y la disfuncionalidad leve (Apgar
Familiar 14-17), y se obtuvo un OR de 3.3 (IC 95% 1.24-8.83) para los que tenían
50
disfuncionalidad y mal control y un valor de la probabilidad del Chi-cuadrado de
0.0175. El 62. 4% de la población estudiada tiene mal control metabólico,
predominando en ellos el ser mayores de 60 años, del sexo femenino, educación
secundaria, nivel socioeconómico medio, que seguían tratamientos combinados.
El factor de riesgo que mostró tendencia a la asociación fue la disfunción
familiar.42

En Cuba, en el año 2007, Ruiz Cobiella , García Martínez, Antunez Taboada,


Rodríguez Correa y colaboradores evaluaron los conocimientos sobre factores
de riesgo y su influencia en el control metabólico en pacientes con Diabetes
Mellitus. Se realizó una intervención educativa en los pacientes desde el inicio de
la enfermedad, mayores de 45 años y según el orden cronológico de su asistencia
a la consulta de medicina en un policlínico Comunitario. La muestra se conformó
por 82 pacientes, para la recolección de los datos se confeccionó una encuesta, la
cual se aplicó antes y después de la intervención educativa. Los resultados que
predominaron, fueron los de pacientes entre los 55 y 64 años de edad, así como el
sexo femenino, se identificaron factores de riesgos como: inactividad física,
obesidad y hábito de fumar. El control metabólico de dichos pacientes fue
predominantemente regular, sin embargo, después de la intervención se elevó a la
categoría de bueno. La intervención educativa resultó muy provechosa, pues se
logró mayor conocimiento sobre los factores de riesgo y un mejor control
metabólico, la reducción de los ingresos hospitalarios implicaron una mayor
calidad de vida en la población de estudio.43

En Costa Rica en el año 2004, Aparicio-Llanos y Morera-Salas, establecieron una


aproximación a las variables individuales grupales que determinan el adecuado
abordaje del diabético desde los servicios que brinda la Caja Costarricense del
Seguro Social. El diseño del estudio es de tipo no experimental, transversal y se
usó un modelo de regresión logística multinivel para el análisis. Los datos se
obtuvieron de la muestra recopilada de personas diabéticas atendidas en las
diferentes áreas de salud. Se utilizó información de dos niveles de análisis; nivel 1

51
(diabético) y nivel 2 (áreas de salud) y como variable dependiente el resultado de
la prueba de hemoglobina glicosilada. El 49,9% de la muestra son pacientes
controlados, la mediana de la edad es superior a los 60 años, un 66% de la
muestra son mujeres y el 76.6% de los pacientes presentaron índice de masa
corporal entre sobrepeso y obesidad. En promedio las áreas de salud en estudio,
tienen 7 años de haber iniciado la reforma, su nota media en los compromisos de
gestión en los últimos cinco años es de 87%, la población media adscrita es de
aproximadamente 40 mil habitantes y un 22% de su población tiene hasta
educación secundaria. Los resultados de la regresión logística multinivel, revelan
que a medida que aumenta la edad del diabético aumenta la probabilidad de estar
controlado y que las mujeres diabéticas tienen menor probabilidad de estar
controladas que los hombres, los diabéticos y los que presentan mejores
resultados en los compromisos de gestión, presentan mayor probabilidad de estar
controlados, aunque este último hallazgo no es significativamente estadístico.44

En España en el año de 2009, Domínguez Sánchez-Migallón y su grupo de


trabajo realizaron un estudio para conocer el grado de control y nivel de
conocimiento del control metabólico (ADA 2009) de los diabéticos tipo 2 (y de
aquellos que son miembros de asociación de pacientes) y si un mayor
conocimiento se relaciona con un mejor control metabólico. La prevalencia de
diabetes mellitus es de 8,48% (IC 95%: 8,03-8,94]. El 98% de la mujeres son "sin
estudios" (p<0,0001) o con "estudios primarios" (p=0,01). El 18,5% (IC 95%: 14,3-
24,5), y además más jóvenes, pertenecen a asociaciones de diabéticos. El
tabaquismo y la arteriopatía periférica son más frecuentes en varones.
Aproximadamente el 50% tienen controlada la glucemia y la HbA1C, y el 42% la
PAS, sólo el 7,07% cumplen todos los objetivos, conocen los objetivos
(relacionado con nivel educativo: p <0,001) de glucemia el 48,7%, de glucemia
postprandial el 16,5% y de HbA1C el 7%, siendo más elevado (32,7% y 29%
respectivamente) en los pertenecientes a asociaciones. La antiagregración, el
bloqueo del SRA-A y las estatinas son empleados en un 45,8%, 65,3% y 44,8%
respectivamente. El control metabólico de los diabéticos es mejorable.

52
El conocimiento por los pacientes de los objetivos de control está relacionado con
el nivel educativo, pero es muy bajo. Es necesario formar a los pacientes en estos
aspectos, lo que posiblemente influya en un mejor control metabólico.45

En España, en el año 2004, Rodríguez - Moctezuma, Ariza Andraca y López-


Carmona realizaron un estudio para medir el estilo de vida en los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 (cuestionario IMEVID), se trató de un estudio
observacional transversal comparativo. Emplazamiento. Seis unidades de
medicina familiar (atención primaria). Participantes. Un total de 412 adultos con
diabetes mellitus tipo 2. Mediciones principales. Se aplicó el IMEVID por auto
administración y se midió el índice de masa corporal (IMC), índice cintura/cadera
(ICC), hemoglobina glucosilada (HbA1C), colesterol total (CT), triglicéridos (TG),
presión arterial (PA) y glucemia en ayunas (GA). El constructo hipotético de
prueba fue que las mayores calificaciones totales en el IMEVID (mejor estilo de
vida) estarían asociadas a valores menores de estas variables clínicas. Se dividió
a los sujetos en tres grupos según su calificación total: grupo uno (< cuartil 25),
grupo dos (cuartil 25-75), grupo tres (> cuartil 75) y se buscaron diferencias
intergrupo en los valores de los parámetros medidos. Completaron el estudio 389
sujetos y un 69,2% eran mujeres. Siete dimensiones del IMEVID tuvieron
correlaciones débiles al menos con dos de los ocho parámetros (r, 0,22 a 0,16; p
0,05). La calificación total se correlacionó con seis de ocho parámetros (r, 0,18 a
0,10; p 0,05). Los sujetos del grupo tres tuvieron valores menores de IMC, ICC,
HbA1C, GA, CT y TGL que los del grupo 1 (p < 0,05).46

En Ribeirao Preto-Sao Paulo, en el año 2005, Zanetti y cols realizaron un


estudio de satisfacción de los pacientes diabéticos con las informaciones recibidas
y la atención ofrecida, después de la implementación del programa educativo
Staged Diabetes Management (SDM), en el cual fue aplicado un cuestionario de
satisfacción a 54 diabéticos que participaron del programa por un período de 12
meses. Con relación a las informaciones recibidas durante la atención, los
pacientes refirieron que ellas atendieron a sus necesidades, siendo que el 59,3%

53
de ellos mencionó las informaciones relacionadas con la alimentación, el 33,3%
los medicamentos, el 31,5% el control glicérico .respecto a la evaluación de la
atención, el 81,5% de los usuarios lo consideró excelente. Se concluye que la
satisfacción del paciente constituyó un valioso feedback para que el equipo
multiprofesional pudiese evaluar el programa implementado.47

En Tailandia, en el año 2007, Wattana C, W Srisuphan, L Pothiban, Upchurch SL,


investigadores de la facultad de enfermería de la Universidad de Chiang Mai,
realizaron un estudio para determinar los efectos del programa de autocontrol de
la diabetes sobre el control glucémico, la enfermedad cardíaca coronaria (CHD) de
riesgo, y la calidad de vida en 147 pacientes diabéticos (edad 56,8 + / - 10,2
años). Pacientes diabéticos tipo 2 que cumplieron los criterios de la investigación
fueron aleatorios en dos grupos por un período de 6 meses, el grupo experimental
recibió el programa de autocontrol de la diabetes y el grupo control recibió la
atención de enfermería habitual. Los resultados indicaron que el grupo
experimental demostró una disminución significativa en el nivel de hemoglobina A
(1c) y el riesgo de enfermedad coronaria, con un aumento en la calidad de vida
(QOL) en comparación con el grupo control. El programa de autocontrol de la
diabetes fue eficaz para mejorar el control metabólico y la calidad de vida para las
personas con diabetes.48

En Francia, en el año 2008, Boegner y asociados realizaron una evaluación de


un programa de educación para pacientes con diabetes tipo II, vistos desde la
práctica privada, con el objetivo de demostrar la viabilidad y las ventajas del
programa de educación grupal para pacientes diabéticos tipo II en ambiente
privado. Fue iniciado por un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud
voluntarios, incluyendo médicos generales, especialistas en diabetes y miembros
no médicos. Todos los voluntarios recibieron un día de entrenamiento, y los
médicos se encargaron de organizar varias sesiones de educación grupal para
pacientes diabéticos tipo 2 que asistían regularmente a su práctica.

54
Los primeros 427 pacientes que entraron en el programa se incluyeron en el
estudio, y se les pidió que llenaran un cuestionario para evaluar sus
conocimientos, creencias y comportamientos con respecto a la diabetes. A los seis
meses, se les aplicó el mismo cuestionario el cual fue enviado para la información
de seguimiento. Los pacientes mostraron pequeña pero consistente, la mejora de
la glucosa en ayunas 142 + / -42 mg / dl (p <0,04) frente a 146 + / -44 mg / dl (p
<0,04), (ii ) HbA (1c) 7,41 + / - 1,26% vs 7.57 + / -1.33% (P <0,01). Los pacientes
que por lo menos se inspeccionó sus pies al menos una vez a la semana aumentó
de 67 a 77% (P <0,001). Los pacientes mejoraron su conocimiento de la
enfermedad y desarrollaron una actitud más positiva a su diabetes. El estudio
demostró que es posible organizar sesiones educativas para los pacientes
diabéticos en un de práctica privada. A los 6 meses, muestran beneficios en
términos de control de glucosa en sangre y otros indicadores importantes en
relación a su enfermedad.49

En Francia, en el año 2005, Freyens, Brendel F, Ch. Maassen, S Cogniaux, Giet


D, investigadores del departamento universitario de medicina general, evaluaron el
programa multidisciplionario de educación sanitaria en el primer nivel de atención
para pacientes con diabetes tipo II. Los pacientes rara vez son beneficiados en el
enfoque educativo ya estructurado a pesar de la intervención del equipo
multidisciplinario para mejorar el control metabólico. Se describe un proyecto
piloto, el cual su objetivo era la aplicación de un programa multidisciplinario
ambulatorio y la evaluación de la viabilidad del modelo educativo en pacientes con
diabetes tipo II, después de su atención primaria. Se utilizó a cuatro médicos
generales y se seleccionó a 25 pacientes con diabetes tipo II, los cuales no tenían
bien controlada la diabetes y no tenían los conocimientos adecuados de su
enfermedad. Catorce profesionales de la salud desarrollaron un módulo de
intervención que abarca, más de 4 meses, con una entrevista inicial con el médico
de cabecera, tres entrevistas con una nutricionista, dos con una enfermera y tres
con un psicólogo. Su objetivo principal era analizar el cambio de los pacientes y
los responsables de la salud.

55
El segundo fue comparar algunos parámetros de control (HbA1c, peso corporal)
antes y después de la intervención en estos 25 pacientes, y en 10 pacientes del
grupo control siguió como de costumbre en la práctica general. La intervención
educativa multidisciplinaria fue muy apreciada por los pacientes diabéticos, cuya
adhesión fue excelente. El cambio del proveedor de la salud fue entusiasta, y todo
fue en caminado al aspecto humano y un enfoque positivo multidisciplinario. Lo
cual demuestra efectos benéficos para el programa educativo.50

En Estados Unidos, en el año 2010: Siram A, R Yanagisawa y M Skamagas del


departamento de medicina, de la división de endocrinología, diabetes y
enfermedades de los huesos, el Monte Sinai School of Medicine, Nueva York, NY,
EE.UU. realizaron un estudio en el cual describen a la obesidad como un factor
para la diabetes mellitus tipo II, y que las personas que están en riesgo son
aquellas que presentan aumento de peso como resultado de múltiples influencias,
como el sedentarismo, dieta alta en calorías, medicamentos para la diabetes, los
factores socioculturales enfermedades crónicas médicas y psiquiátricas. Por lo
tanto la obesidad predispone a los pacientes a perfiles anormales de metabolismo
cardiaco y aumento de las enfermedades cardiovasculares. La atención debe
centrarse en el control de peso y el control glucémico, modificando el estilo de vida
con la incorporación de una alimentación sana, adecuada en calorías y aumento
de la actividad física, además de metformina la cual es un componente central en
el control del peso corporal, control de la glicemia y perfil cardiometabólico global.
Los medicamentos para la diabetes neutrales de peso y pérdida de peso incluyen
la metformina, inhibidores de la alfa-glucosidasa, análogos de péptidos similares al
glucagón-1, los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4, y los análogos de la
amilina, la cual es esencial comprender los efectos del metabolismo y el control
del peso para el desarrollo de estrategias para mantener o perder peso con el fin
de mejorar de la salud en general.51

56
En Japón, en el año 2010, H Sone y N Yamada, del departamento de
endocrinología y metabolismo de la Universidad de Tsukuba Instituto de
Medicicina, realizaron un estudio multicéntrico prospectivo con 2.033 pacientes
japoneses con diabetes tipo 2. Los parámetros relacionados con la dieta, ejercicio,
control de la glucemia, complicaciones de la diabetes, la dislipidemia, la
hipertensión y la obesidad son medidos y evaluados. En comparación con los
caucásicos los pacientes diabéticos, los pacientes en los comités mixtos tuvieron
una menor incidencia de enfermedad coronaria. Otras diferencias entre los
pacientes japoneses y caucásicos con diabetes tipo 2 se puede encontrar en los
factores de riesgo y la importancia clínica de la circunferencia de la cintura o el
diagnóstico de síndrome metabólico. Estas diferencias demuestran la necesidad
de obtención de pruebas clínicas basadas en estudios a gran escala de pacientes
japoneses con el fin de facilitar la gestión y la atención específica a esta
población.52

En Buenos Aires, Argentina, en el año 2005, Beratarrechea y cols,


investigadores del Programa de Atención Controlada (PAC) para pacientes con
diabetes mellitus. Los resultados del estudio que realizaron revelan relación a las
complicaciones micro y macroangiopáticas de pacientes con diabetes, existe una
extensa evidencia que demuestra claramente la ventaja de mantener un estricto
control tanto sobre la glucemia, como sobre los factores de riesgo. Sin embargo, el
control de estos pacientes sigue siendo deficitario, debido por una parte a la
dificultad de iniciar y mantener modificaciones en el estilo de vida, y una
adherencia al tratamiento por un tiempo suficiente como para alcanzar un buen
control metabólico. Entre ellas, influyen la organización de los cuidados médicos,
los factores psico-sociales de los pacientes, sus situaciones vitales, su instrucción
formal y la educación diabetológica. Además, el nivel de conocimiento de los
médicos, sus convicciones y personalidad también actúan sobre el control de los
pacientes. Existe evidencia de que los programas de manejo de enfermedades
crónicas mejoran los resultados en los pacientes con enfermedades crónicas. Con
el objetivo de mejorar la expectativa y calidad de vida de estos pacientes, se

57
implementaron estrategias específicas de tratamiento dentro del marco de
programas de manejo de enfermedades crónicas.53

En Barcelona, en el año 2006, Gómez-López, García-Ruiz y Barrientos-


Guerrero, compararon la aptitud clínica del médico de las unidades de medicina
familiar en la atención de diabetes mellitus, se trató de un estudio transversal y
comparativo, se aplicó un instrumento de evaluación validado previamente por un
grupo de expertos, realizado en 78 médicos familiares que se desempeñan en el
primer nivel de atención. Dentro de los indicadores explorados con el instrumento
de evaluación se incluyen: reconocimiento de factores de riesgo, reconocimiento
de signos y síntomas, utilización e interpretación de recursos de laboratorio y
gabinete, integración diagnóstica, utilización de medidas terapéuticas y medidas
de seguimiento. Para el análisis estadístico, se utilizó la prueba de Kruskall-Wallis
y la Ji cuadrada con un nivel de significancia de 0.05 El puntaje que correspondió
a lo explicable por efectos del azar fue < 24 en la calificación global. De acuerdo a
la escala utilizada, el 64 % (IC 95 % de 53 a 70 %) de los resultados de las
calificaciones, se ubicó en la escala baja (49-73) En general no hubo diferencias
significativas en los resultados de la aptitud clínica por indicador y grado
académico. De acuerdo a los objetivos del estudio, la asociación entre grado
académico y aptitud clínica utilizando la Ji cuadrada fue de 1.331 (p=NS). No se
encontró diferencia estadísticamente significativa en la aptitud clínica entre los
médicos generales, especialistas en medicina familiar y especialistas
54
certificados.

En Arabia Saudita, en el año 2010, AR Khan y colaboradores realizaron una


investigación cuyo objetivo fue evaluar la actitud, conocimiento y práctica en
el manejo de diabetes mellitus tipo 2. Fue un estudio transversal. La media de
puntuación global del CAP (± DE) para todos los que respondieron fueron 66,59 ±
8,82 (máximo 100).
Hombre médicos obtuvieron mejores resultados que los médicos de sexo
femenino (66.90, P =. 018 vs 64,67, p =. 018) y lo mismo ocurrió con los médicos

58
rurales que obtuvieron calificaciones más altas (68.65 ± 10.19, P =. 003) que los
médicos urbanos (65,34 ± 7,36, p =. 003). La principal debilidad del conocimiento
estaba en la epidemiología de la diabetes mellitus (DM). 28,3% (n = 28) de los
médicos no sabían los criterios correctos de diagnóstico de DM tipo 2 y sólo 34.7%
de los médicos sabía que el ángulo correcto de la inyección de insulina. 86,8% (n
= 86) de los médicos no estaban de acuerdo en que la educación (DSME) es una
parte esencial de la atención diabética.
La puntuación media general fue significativamente mayor para los médicos con 1-
5 años de experiencia (70.16, P = <0.05)) que aquellos con más de 5 años de
práctica (P = <0,05). La puntuación global de los médicos que tenían una copia de
las guías de práctica clínica (GPC) en su clínica fue 70,90 ± 10,94, que fue
superior al nivel de CAP de los médicos que no tenían una copia de la GPC (65.10
± 7.01, P =. 005 ).55

En Egipto, en el año 2006, los autores NK Ibrahim, SG Attia, SA Salam, EM


Fetohy, El-sewi F, realizaron un estudio que consistió en investigar la práctica
terapéutica del médico y el cumplimiento de los pacientes diabéticos que asisten
las unidades rurales de salud primaria en Alejandría. A través de método aleatorio
polietápico estratificado se incluyó a 600 pacientes diabéticos. Los datos fueron
recolectados por medio de un cuestionario de entrevista, una lista de observación,
revisión de las prescripciones y las investigaciones de laboratorio. Alrededor del
57% tomaron sus medicamentos según lo prescrito por el médico y en el tiempo,
sólo el 2,2% siempre que cumplan con el régimen de la dieta, mientras que nadie
informó el cumplimiento regular con régimen de ejercicio. Las complicaciones del
régimen fue la causa más frecuente (63,3%) de incumplimiento. Una diferencia
estadísticamente muy significativa entre el cumplimiento de todos los regímenes y
el conocimiento del paciente de la diabetes. Las calificaciones de la relación
médico-paciente fue insatisfactorio. Los resultados de la hemoglobina glucosilada
(HbA1c) revelaron que el control metabólico de los cuatro quintos de los pacientes
es satisfactorio, 12% tenían justo y el 8% tenía mal control metabólico.

59
El cumplimiento del paciente con la mayor parte del régimen de la diabetes era
baja. Relación médico-paciente y el cumplimiento del paciente debe ser mejorado
mediante la realización de programas educativos y de formación.56

Malasia, Penang en el año 2011, Al Qazaz HK , Hassali MA , AA Shafie , SA


Syed Sulaiman , S Sundram, realizaron un estudio cuyo objetivo fue explorar la
experiencia de los pacientes diabéticos y el conocimiento sobre la diabetes y su
medicación, para comprender los factores que contribuyen a la adherencia a la
medicación en la población de Malasia. La mayoría de los pacientes tenían
conocimiento de la enfermedad conocida como diabetes pero desconocen que tipo
de diabetes padecían. Ninguno de los participantes conocían los efectos adversos
de la medicación, y la mayoría de ellos considera que es seguro. Las barreras
financieras, el olvido, la automedicación, y la calidad de las relaciones con los
miembros de médico y su familia parecen ser los factores que la adhesión de
desafío en nuestra muestra de pacientes diabéticos. Este estudio identificó una
serie de temas clave que podrían ser útiles para mejorar el conocimiento de
experiencias, conocimientos, la adhesión, y las actitudes de los pacientes con
diabetes de Malasia. Más esfuerzos se deben tomar para estimar el número de
pacientes diabéticos toman su medicación, y un programa educativo bien
planeado también es necesario para educar y animar a los pacientes a practicar
un estilo de vida saludable.57

En México en el 2008, en el instituto Mexicano del Seguro Social. Jiutepec,


Morelos, Toledano, Ávila S, García J, Gómez G. realizaron un estudio con el
objetivo de identificar los factores que determinan la adherencia terapéutica y
control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El diseño de corte
transversal, descriptivo y observacional, con recolección de datos de manera
retrospectiva. Se identificaron 281 expedientes de pacientes con DMT2, se
recolectó información de 270 pacientes, 110 varones (40.74%), y 160 mujeres
(59.26%). La edad promedio de la población fue de 60.17 años (±11.99), y un
intervalo de 30 hasta 89 años. El mayor porcentaje se encontró en aquellos con

60
más de 65 años (37.04%), un valor muy próximo al reportado por la ENSA 2006,
en donde se determinó un 43% en aquellos con 60 años y más. La media de años
entre el diagnóstico médico de la DMT2 y el momento en que se realizó el estudio
fue de 8.79 años (±8.16). El peso promedio en los pacientes fue de 70.49 kg
(±14.47), con un intervalo de 35.5 hasta 150 kg, los hombres tuvieron un peso
mayor comparado con el de las mujeres (75.73 vs 66.90kg; p=0.001). La talla
promedio de los pacientes fue de 1.55m (±0.94m), siendo nuevamente mayor para
los hombres (1.63 vs 1.50m; p=0.001). El promedio del índice de masa corporal
(IMC) de la población fue de 28.97 kg/m2 (±4.85), este valor se encuentra en la
categoría de obesidad de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes mellitus (NOM-015-SSA2-1994). Destacó la
ausencia de indicaciones no farmacológicas que igualmente son importantes en el
tratamiento de la diabetes, estilo de vida y autocuidado. También fue notorio el
descontrol glucémico en la mayoría de los pacientes.
El presente estudio no pudo establecer el grado de control metabólico, ni sus
determinantes debido a la ausencia de reportes bioquímicos para colesterol y
triglicéridos, mismos que son indispensables para la integración de los
componentes del control metabólico como establece la guía clínica para el
diagnóstico y tratamiento de la DMT2. A pesar de la ausencia de esta información
se determinó a través de un análisis multivariado que la no adherencia al
tratamiento farmacológico estuvo asociada a un mayor consumo de formas sólidas
por día y a la obesidad.
Por otro lado los factores asociados a la hiperglucemia fueron el consumo de 2 y 3
medicamentos hipoglucemiantes, así como un menor tiempo de evolución de la
enfermedad en los pacientes.58

En México, en el año 2005, Balcázar Nava, Gurrola Peña, Bonilla Muñoz, Colín
Garatachía, Esquivel Santoveña, de la Universidad Autónoma del Estado de
México realizaron un estudio sobre la carga genética propia del grupo y en parte
por el estilo de vida del mexicano. Tras su diagnóstico, la diabetes requiere un
tratamiento integral para evitar o retrasar las complicaciones de la enfermedad,

61
que incluye cambios importantes en el estilo de vida: plan de alimentación,
actividad física, monitoreo de glucosa y medicación, que son la base para la
atención de la diabetes. Con el objeto de determinar el estilo de vida durante la
enfermedad, se entrevistó a personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus 2
utilizando la prueba IMEVID. Los resultados indican que aún con las normas
recomendadas por la ADA (2007) que sugieren cambios sustanciales en el estilo
de vida de la persona, la mayoría de quienes padecen diabetes observan patrones
conductuales desordenados en su estilo de alimentación, no realización de
actividad física, falta de sistematización en la toma de medicamentos y en el
control de los niveles de glucosa así como malas condiciones en el estado
emocional, situaciones que empeoran el estado del enfermo. A la luz de estos
hallazgos, se sugiere la implementación de programas con los pacientes, para
ayudar a mejorar su estilo de vida y que contribuyan a tener una buena calidad de
vida.59

En México, en el años 2005. Guzmán-Pérez, Cruz-Cauich, Parra-Jiménez y


Manzano-Osorio realizaron un estudio en el cual se exploró el nivel de
conocimientos y autocuidado, además de identificar los niveles de glicemia inicial y
final de un grupo de pacientes diabéticos tipo 2 que asisten a sesiones educativas.
El 100% de los pacientes terminó el total de sesiones educativas, de los cuales
52% son hombres, la mayor proporción se encuentra entre 60 y 79 años de edad.
La mitad de los casos tiene conocimiento aceptable acerca de la enfermedad y
complicaciones, en contraste 71% de ellos estan en nivel aceptable de auto
cuidado. Se observó cambio favorable en 40 pacientes, la disminución de glicemia
promedio fue de 93.98 mg/dL±95.97 (p≤0.05). En lo relativo a la mejoría del
control glucémico; en el grupo de pacientes estudiados, más de la mitad disminuyó
las cifras de glicemia en ayunas posterior a su asistencia a las sesiones
educativas.60

62
En México, de marzo a abril del 2010, Vargas Ibáñez, González Pedraza, Aguilar
Palafox y Moreno Castillo, realizaron un estudio para determinar los parámetros
bioquímicos, el nivel de conocimientos y la calidad de vida en un grupo de
pacientes con diabetes mellitus 2 de la Clínica de Medicina Familiar (CMF) Dr. I.
Chávez, ISSSTE. Con respecto a los valores de glucosa sérica, de las tres
muestras para el grupo de estudio encontramos diferencias estadísticamente
significativas (p = 0.004), mientras que para la misma variable, pero en el grupo
control no se presentaron dichas diferencias (p > 0.05).Tanto para los valores de
colesterol total y de triglicéridos, en las tres mediciones, en ninguno de los dos
grupos se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Para todas las
dimensiones del IMEVID, con excepción de consumo de tabaco y de alcohol, así
como en el cuestionario de conocimientos en el grupo de estudio se habían
presentado diferencias estadísticamente significativas entre la primera y segunda
evaluación, con mejoría en la calidad de vida según el IMEVID y en el nivel de
conocimientos; sin embargo, para la tercera evaluación los rangos promedios para
prácticamente todas las dimensiones volvieron a disminuir. Después de un año de
la aplicación del «Curso para diabéticos» si no hay un seguimiento adecuado,
empeora el control glucémico disminuye la calidad de vida, así como el nivel de
conocimientos.61

En México, en el 2010: Belkis y cols realizaron un estudio para determinar el nivel


de conocimiento sobre diabetes en pacientes diabéticos. El universo estuvo
integrado por 120 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2,
pertenecientes a los consultorios médicos. Para determinar el nivel de
conocimientos se aplicó un pre- test diseñado por el grupo de trabajo educativo del
Centro de Atención y Educación al Diabético que se aplica a todos los pacientes
ingresados en el centro. El sexo femenino predominó sobre el masculino. El mayor
número de pacientes tenia entre 5 y 10 años y mas de 10 años de evolución de la
enfermedad (40% en ambos grupos); en el primer grupo el 21,7% posee un nivel
insuficiente de conocimientos sobre la enfermedad y en el segundo el 25%. La
hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica son las enfermedades crónicas

63
asociadas con mayor número de pacientes; la polineuropatía y neuropatía las
complicaciones crónicas mas frecuentes. Los pacientes diabéticos necesitan un
trabajo educativo sostenido para lograr mayores conocimientos sobre su
enfermedad.62

En México en el año 2009, Cano De la Cuerda y colaboradores han demostrado


que las estrategias encaminadas a la modificación del estilo de vida y los
tratamientos farmacológicos pueden prevenir o, cuando menos, retrasar la
evolución de la diabetes mellitus (DM) tipo 2 en personas de alto riesgo. La
combinación de ejercicio físico regular y dieta es más efectiva en cualquiera de los
dos por separado para conseguir pérdidas moderadas del peso y mejorar así el
control metabólico en paciente con DM. El objetivo es describir el papel del
ejercicio físico en el paciente con diabetes, así como los programas de ejercicio de
los que pueden verse beneficiados en con las consideraciones previas, la
intensidad del ejercicio, los componentes de la sesión, la duración, frecuencia y
precauciones relacionadas con el mismo.63

En México en el año 2011: Hernández-Romieu AC, Elnecavé-Olaiz A,Huerta-


Uribe N, Reynoso-Noverón N, realizaron el análisis de una encuesta poblacional
para determinar los factores asociados al control de la diabetes mellitus, cuyo
objetivo fue explorar la asociación entre recomendaciones dietéticas, ejercicio,
acceso a seguridad social y medicamentos, y calidad de la atención médica con el
grado de control glucémico en pacientes diabéticos. Se analizó la proporción de
pacientes que se encontraban en buen control (≤7%), mal control (7.01% - 9.5%) y
descontrol severo (>9.5%), de acuerdo con su HbA1c. Fueron empleados modelos
de regresión logística binaria para determinar la asociación entre los factores y
niveles de glucemia. El 30% de los pacientes diabéticos se encontraban en buen
control, recibir consulta con un nutriólogo disminuye la posibilidad de descontrol
severo. Un alto porcentaje de los pacientes diabéticos se encuentra en alto grado
de descontrol, por lo que es urgente reforzar el acceso y calidad de la atención
ofrecida a estos pacientes.64

64
En Monterrey, N.L., México Año 2006, Martínez de Dávila y cols realizaron un
estudio de tipo pre-experimental, la población de estudio se conformó por
pacientes adultos del área comunitaria con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.
El tipo de muestreo fue no probabilístico. En las características socio-
demográficas del grupo participante se encontró que la media de edad fue de 51
años (DE = 8.89), con una edad mínima de 35 años y una máxima de 74. El sexo
femenino tuvo mayor predominio con 76.2%; respecto al estado civil el mayor
porcentaje correspondió al grupo de casados 76.2% y respecto a la religión 90.5%
manifestó ser católico. Con respecto a la escolaridad y ocupación se pudo
observar que el 52.4% estudió hasta primaria y el 66.7% se dedica al hogar. En
cuanto a la fecha de diagnóstico se encontró una media de 3 años (DE = 2.72),
con un tiempo máximo de 9 años de evolución. En cuanto a las cifras de HbA1c se
presentó una disminución de 1.31 mg/dl en la media al final de la intervención
respecto a la primera medición. Se aplicó la prueba de comparación de medias de
t de Student y se encontró diferencia significativa en las cifras de ambas
mediciones. Respecto a las cifras de colesterol se obtuvo una disminución de 40
mg/dl en la segunda medición al final de la intervención, sin embargo al aplicar la
prueba de comparación de medias no se obtuvo diferencia significativa65

En Veracruz, en el año 2007, Morales Rodríguez realizó un estudio sobre los


factores asociados al control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2,
el diseño transversal realizado en centros de salud de una Jurisdicción Sanitaria
de Veracruz. Se incluyeron 125 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el nivel
glucémico fue medido a través de la determinación de la fracción de hemoglobina
glucosilada (HbA1c). Se aplicó un cuestionario estructurado que recabo variables
demográficas, clínicas, depresión, actividad física, se realizó la prueba t de
Student, prueba chi cuadrada. Se calcularon prevalencia, razón de momios (OR),
e intervalos de confianza (IC95%). Se evaluaron riesgos ajustados en un análisis
de regresión logística y lineal. Un valor de p ≤ a 0.05 fue estadísticamente
significativo. La prevalencia de adecuado control glucémico fue 29% (IC95% 21 -

65
37%). En las mujeres fue 23% y en los hombres 47%. El nivel de HbA1c
correlacionó significativamente con: depresión (r =0.20, p = 0.03), glucosa capilar
(r = 0.59, p = <0.001), peso corporal (r = – 0.22, p = 0.01) e IMC (r= - 0.18,
p=0.05). En el análisis ajustado de regresión logística, el no envío al nutriólogo fue
factor de riesgo para un inadecuado control glucémico (OR= 6.0, IC95% 1.7 a
21.8). En el análisis ajustado de regresión lineal, el puntaje de depresión se asoció
significativamente con el nivel de HbA1c (p = 0.025). Se encontró alta prevalencia
de inadecuado control glucémico. Cuando el paciente no se envía al nutriólogo y
cursa con depresión sus cifras de HbA1c son altas.66

En Tabasco, México en el año 2007, Ávalos García y cols, realizaron una


investigación cuyo objetivo fue determinar el control metabólico y factores
asociados en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Se realizó un estudio
observacional, analítico, transversal. La muestra fue de 131 pacientes, las
variables estudiadas fueron sociodemográficas, clínicas-diagnósticas y de control
y seguimiento. La variable dependiente fue caso en control definida según la NOM
015. Se obtuvo información a través de la evaluación de documentos, guía de
auditoría médica y de aplicación del cuestionario. Se utilizó el programa Excel y el
software estadístico Stata intercooled 7.0., se observó que el total de la muestra
fueron mujeres.61.07%, la media de edad 54.5 años, factores de riesgo: obesidad
39.69% y sobrepeso 21.37%, dieta inadecuada 94.66%, sin ejercicio físico
83.97%. Los pacientes controlados fueron el 23.66%. La razón de la prevalencia
más significativa se observó en pacientes detectados en centros de salud, y la
mayor probabilidad de complicarse en pacientes que no tomaron el medicamento,
sin dieta adecuada y sin ejercicio. Los resultados de este estudio demuestran la
necesidad de implementar estrategias que permitan mejorar la atención médica.67

En Centro, Tabasco, México, en el año 2006, Rodríguez Minaya, realizó un


estudio para evaluar el nivel del desempeño desde el punto de vista de
conocimientos del equipo de salud en la atención al paciente diabético, en donde a
través de un estudio descriptivo transversal. Se evaluaron un total de 21 equipos

66
de salud, integrados por 58 trabajadores, con encuestas para evaluar el nivel de
conocimiento, una auditoria de expedientes clínicos, tarjetas de control y una guía
de observación para actividades de los grupos de ayuda mutua y fomentos de
estilos saludables. El nivel de conocimiento de los médicos fue regular con un
63.6%, así como el resto del personal de salud en un 55.5%, ambos tuvieron
deficiencias en cuanto al tratamiento farmacológico, en la guía de auditoria del
expediente clínico y de tarjetas de control el 51.8% fueron regular. Se obtuvo una
calificación regular de 59:9% en el nivel de conocimiento de los pacientes: la
importancia del estudio es saber que el nivel de desempeño en general no es
bueno y que los pacientes necesitan tener mayor conocimiento de su enfermedad
para llevar un adecuado seguimiento de su enfermedad.68

En Centro, Tabasco, México, en el año del 2006, Arias Arcos realizó un estudio
para identificar los efectos del club de diabéticos en el conocimiento y destrezas
de estos pacientes para su auto-cuidado. Se realizó investigación descriptiva de
corte transversal. Se estudiaron 90 pacientes que pertenecen a los Clubes y 97
que no. Se aplicaron encuestas y guías de observación a los 2 grupos. Los
resultados revelan que predominó la edad de 45 a 54 años, el sexo femenino, las
amas de casa el nivel de primaria completa. El 64.2 % de los pacientes no recibe
educación sobre su enfermedad, por que fundamentalmente no pertenecen a los
clubes o no asisten; de los pacientes con buenos conocimientos el 88.9 %
pertenecen al club y el 11.1 no pertenecen; se encontró que el mayor porcentaje
de las destrezas fueron malas en los que no pertenecen al club. Las actividades
que se desarrollan en el club de diabéticos ayudaron a formar conocimientos y
destrezas en los pacientes que asistieron.69

En Centro, Tabasco, México, en el año del 2006, Mayorga Solís realizó un


estudio descriptivo, transversal, con el objeto de evaluar la cobertura de los
recursos humanos y materiales en la atención primaria a la salud. Entre los
resultados mas importantes destaca que los núcleos básicos cuentan con
cobertura total de médicos; pero no de enfermeras clínicas y de campo. En el área

67
urbana no se dispone de odontólogos suficientes. La cobertura de especialidades
de gineco-obstetricia y pediatría tampoco se cumple en todas las micro redes, lo
que si se cumple para el psicólogo. En esta área no existen consultorios
suficientes.70

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La diabetes mellitus ocupa el primer lugar como causa de muerte entre las
enfermedades crónico degenerativas y representa 16.7% de las defunciones;
además, en México, según encuesta nacional de enfermedades crónicos de 2000,
hubo 3 millones de personas entre 20 y 69 años con diagnostico de diabetes tipo
II, y se estimo que 8.2% de la población de 20 a 69 años tenía DM2. Solo 2 años
después la OMS reporto 4 millones de casos de diabetes en México, según
proyecciones 2025, existirán en este país, 12 millones de personas con este
padecimiento. Estos datos llevaran a México a ocupar el 6to. Lugar mundial, y al
4to. Puesto `para el 2025, solo en el 2006 se registraron en México 394, 360
casos nuevos y la mortalidad por diabetes ha tenido un incremento sostenido en
los últimos decenios.71
Según proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en base al
conteo rápido del INEGI 2005, el municipio cuenta en 2011, con 588 mil 411
habitantes, de los cuales, 301 mil 759 (51.2 por ciento) son mujeres y 286 mil 652
(48.8 por ciento) son hombres; representando el 28.28 por ciento del total
poblacional del Estado. 28 mil 790 adultos mayores de 65 años (4.89 por ciento).
En 2009, ocurrieron en Centro 2 mil 600 defunciones para una tasa de Mortalidad
General de 45.17 por 10 mil habitantes, la diabetes mellitus72 se ubicó como la
primera causa de muerte en la entidad con 412 defunciones y una tasa de 7.1 por
10 mil habitantes. De los cuales 4043 se encuentran en control de diabetes
mellitus tipo II, en la Jurisdicción del Centro.73
De a cuerdo a la Norma Oficial Mexicana 015 de la Secretaria de Salud; la cual
hace mención que es responsabilidad del médico preferentemente apoyado por el
equipo multidisciplinario a inducir al paciente a medidas no farmacológica, control
de peso y actividad física, a demás de referirlo con la nutricionista para su control

68
y manejo de su peso, a la psicóloga para la aceptación de su enfermedad ya que
muchos no aceptan que la padecen y se mantiene con mal manejo de su
enfermedad, de igual forma es necesario incorporarlo al grupo de ayuda mutua la
cual se encarga de estimular el auto cuidado de su padecimiento y monitoreo de
los niveles de glucosa y de referirlo a segundo nivel cuando este mantenga un
descontrol de sus niveles de glucosa.
Existen otros padecimientos de origen metabólico que se asocian con la Diabetes
Mellitus y que probablemente se relacionen con resistencia a la insulina; la
obesidad en 21.5%, la micro albuminuria en 11.7%, la híper colesterinemia en
8.3%, la enfermedad renal en 3.5% y la gota en 3.2%. Lo que hace necesario
buscar fórmulas que permitan enfrentar el problema creciente antes de que éste
rebase el sistema y lograr su solución de una manera eficiente y efectiva.
En la Jurisdicción Sanitaria del Centro, no se ha logrado obtener buenos
resultados en el componente de diabetes mellitas, los indicadores de calidad y
eficiencia se encuentran por debajo de lo esperado, se desconocen los factores
inherentes a los pacientes a los médicos y a la institución que están influyendo en
alguna medida en el descontrol de los pacientes. Bajo esta perspectiva de análisis
se hace necesario plantear las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuáles son los factores que se relacionan con el control metabólico de los
pacientes con diabetes tipo 2 de la Jurisdicción Sanitaria del Municipio del Centro,
Tabasco?

69
V.- JUSTIFICACIÓN.

La principal causa de muerte en México es la diabetes mellitus, las defunciones de


mujeres fueron 36,280 que equivale al 16.3 %, y en los hombres en el mismo año
las defunciones 30,879 que equivalen al 11.3 %.
Es una enfermedad de muy alta prevalencia en nuestro país y es sin duda alguna
el mayor reto que enfrenta el sistema nacional de salud.
Es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, y una
de las principales causas de hospitalización, es una de las enfermedades que
consumen el mayor porcentaje del gasto de las instituciones públicas (alrededor
de 20%). La diabetes incrementa el riesgo de morir por diversos padecimientos,
como las cardiopatías, las enfermedades cerebro-vasculares y la insuficiencia
renal. Además es la causa más importante de amputación de miembros inferiores
de origen no traumático y la principal causa de ceguera.
Los costos económicos asociados al tratamiento y sus complicaciones
representan una grave carga para los servicios de salud y para los pacientes.
Al identificar cuales son los factores relacionados con el control metabólico de los
pacientes con diabetes mellitus tipo II, podremos reestructurar el manejo de los
pacientes y mejorar la calidad de vida, así como mantener las metas de
tratamiento.
Así como también, se aportara a la institución, mejorar los servicios, la correcta
ejecución y aplicación del programa, logrando con ello el buen control de los
pacientes.

70
VI.- OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores que se relacionan con el control metabólico del paciente
con diabetes mellitus tipo II en el municipio del centro de la Jurisdicción
Sanitaria.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar el conocimiento y cumplimiento de la normatividad en la atención


que otorga el médico al paciente con diabetes mellitus tipo II.

2. Identificar el grado de conocimiento del paciente con diabetes mellitus tipo


II.

3. Describir las variables de control metabólico del paciente con diabetes


mellitus tipo II.

4. Identificar estilo de vida y satisfacción del paciente con diabetes mellitus


tipo II con la atención médica proporcionada para el control de la diabetes.

5. Evaluar los recursos institucionales para la atención del paciente con


diabetes mellitus tipo II.

71
VII. METODOLOGIA
7.1 Tipo y Diseño de estudio
Se trata de estudio observacional, transversal, analítico.
Esta investigación es de tipo observacional, dado que el investigador no modifica
la exposición sobre la variable de resultado, sólo observa las características de los
fenómenos tal y como ocurren de manera natural y registra los datos con que se
cuenta al momento de la recolección de la información.
Es transversal, ya que el investigador obtiene la información de un periodo elegido
en un tiempo t0, es decir estático y especifico en el tiempo, con una sola medición
de las variables, sin requerir de observaciones posteriores.
Se considera un estudio analítico por que el manejo de los datos va más allá de lo
descriptivo, se busca la inferencia estadística, por lo que las variables se someten
a pruebas de significancia estadística para determinar la relación entre la variable
de respuesta y los factores de exposición, con el fin de obtener un estimador de la
fuerza de asociación.

7.2 universo:

 7 CESSA de la Jurisdicción Sanitaria del Centro


 129 pacientes en tratamiento con diabetes mellitus tipo II
 53 médicos responsables de los núcleos básicos de la Jurisdicción Centro
 129 expedientes de pacientes en control de diabetes mellitus Tipo II
 53 núcleos básicos que integran los CESSA de la Jurisdicción Sanitaria
El estudio se realizó del 1° de abril al 30 de mayo del 2011 en el servicio de
consulta externa de los Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) de la
Jurisdicción Sanitaria del municipio de Centro, Tabasco.

72
7.3 Muestra y muestreo
Diseño Muestral
El universo del estudio estuvo constituido por 7 unidades de atención primaria
urbanas CESSA, que integran 53 núcleos básicos y su médico tratante (universo
médicos=53), así como la totalidad de los pacientes con diabetes mellitus tipo II
(universo=1382) que son atendidos por estas unidades de la Secretaría de Salud
del estado de Tabasco, México.
Se calculó el tamaño de la muestra para una proporción de pacientes con diabetes
mellitus tipo II, donde el estimado muestral coincide con la estimación poblacional.
Se determinó que la muestra a encuestar debía estar constituida por n=129
pacientes con la característica en estudio, a través del empleo de la fórmula de
cálculo para poblaciones finitas en estudios descriptivos de la literatura
consultada.1
Se utilizó una prevalencia estimada de 38% a partir de lo observado en la
literatura, y un error relativo del 9% de la prevalencia, una confianza del 95%. La
selección de la muestra se realizó a través de la aplicación de muestreo aleatorio
proporcional para cada conglomerado. Se consideró cada CESSA como un
conglomerado y se determinaron los tamaños n0 para la selección de las
submuestras correspondientes con asignación proporcional. La selección definitiva
se realizó por muestreo simple aleatorio.

1
Silva, L. Diseño razonado de muestras y captación de datos para la investigación sanitaria. Madrid. Díaz de Santo; 2000.

73
TABLA. TAMAÑO DE LA MUESTRA DE PACIENTES DIABETICOS DE LOS CESSA
DE LA JURISDICCION SANITARIA, CENTRO TABASCO.

Diseño Muestral
El universo del estudio estuvo constituido por 7 unidades de atención primaria
urbanas CESSA, que integran 53 núcleos básicos y su médico tratante (universo
médicos=53), así como la totalidad de los pacientes con diabetes mellitus tipo II
(universo=1382) que son atendidos por estas unidades de la Secretaría de Salud
del estado de Tabasco, México.
Se calculó el tamaño de la muestra para una proporción de pacientes con diabetes
mellitus tipo II, donde el estimado muestral coincide con la estimación poblacional.
Se determinó que la muestra a encuestar debía estar constituida por n=129
pacientes con la característica en estudio, a través del empleo de la fórmula de
cálculo para poblaciones finitas en estudios descriptivos de la literatura
consultada.
Se utilizó una prevalencia estimada de 38% a partir de lo observado en la
literatura, y un error relativo del 9% de la prevalencia, una confianza del 95%. La
selección de la muestra se realizó a través de la aplicación de muestreo aleatorio
proporcional para cada conglomerado. Se consideró cada CESSA como un
conglomerado y se determinaron los tamaños n0 para la selección de las
submuestras correspondientes con asignación proporcional. La selección definitiva
se realizó por muestreo simple aleatorio.

74
7.4 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

7.4.1 De inclusión:

 Pacientes sin importar sexo, edad, años de evolución y tipo de tratamiento que
acudan a control de su padecimiento en los CESSAS de la Jurisdicción
Sanitaria, Centro del estado de Tabasco, que tengan 5 asistencias como
mínimo a su control médico en el año.
 Médicos adscritos sin importar sexo, edad que proporcionen atención médica a
los pacientes con DMT2, con un mínimo de 1 año de antigüedad en la función.
 Expedientes de pacientes que tengan como mínimo cinco atenciones en el
Año.
 Núcleos básicos destinados a la atención de los pacientes con DMT2.

7.4.2 De exclusión:

 Pacientes en control que pertenecen a las unidades de salud periféricas de los


7 CESSA.
 Pacientes con diabetes mellitus tipo II que no deseen participar en el estudio
 Pacientes derechohabientes a otra institución que acuden a los CESSA de
manera irregular.
 Médicos pasantes en servicio social y suplentes.

7.4.3 Criterios de eliminación:

 Pacientes con inasistencias a su control en un año y que están como baja


temporal.
 Pacientes con diabetes tipo I
 Cuestionario incompleto y mal llenado.

75
7.5 PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN.
Para la realización de este estudio, se diseñaron los instrumentos, divididos en 5
instrumentos. 2 Inherentes al paciente con las posible preguntas que me arrojaran
los datos que necesitaba obtener y así sucesivamente con los demás
instrumentos, 2 inherentes al médico y uno inherente a la institución, y
posteriormente se procedió ha realizar la prueba piloto a 15 médicos, 15 pacientes
y 15 Centros de Salud del CESSA la manga los cuales son periféricos (rurales).
Para lograr los objetivos planteados en el presente trabajo, se tomaron en cuenta
las siguientes variables:

Inherentes a la institución
 Existencia documentos técnicos normativos
 Recursos Humanos
 Recursos Materiales

Inherentes al Paciente
 Sociodemográficas
 Conocimiento de su enfermedad
 Estilo de vida
 Control Metabólico
 Satisfacción

Inherentes al Médico

 Sociodemográficas
 Conocimientos de la Norma
 Cumplimiento de la norma en el Manejo del expediente clínico.

7.5.1. INSTRUMENTOS.

Se diseñaron 5 instrumentos. 2 inherentes al paciente, 2 inherentes al médico y


uno inherente a la institución.
Para dar respuesta al objetivo uno y tres se diseñaron y aplicaron dos
instrumentos, en el primero se evalúa el conocimiento del médico, según lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana 015 integrado por 32 ítems dividido en

76
cuatro apartados datos sociodemográficos (6 items), identificación del
conocimiento (1 ítem), prevención (10 ítems) y tratamiento y control (15 ítems).
Para ponderar el grado de conocimiento de los médicos evaluados se consideró
óptimo si obtenían el 80% de los 26 ítems es decir 20 ítems contestados de
manera correcta y por debajo del 80% sería un grado de conocimiento deficiente.

Para el tercer objetivo, se consideraron controlados a los pacientes que obtuvieran


glucosa menor o igual de 110 mg/dl, tensión arterial por debajo o igual de 120/80,
colesterol menor o igual a 200 mg/dl, triglicéridos igual o menor de 150 y un índice
de masa corporal menor de 25, o bien aquellos que no presenten glucosa elevada
aun con la coexistencia de uno de los factores que coadyuven a la diabetes antes
citados y por tanto se considerará descontrolado al paciente que además de la
glucosa elevada mantenga mas de dos factores que coadyuven a la diabetes.

El segundo instrumento fue una guía para evaluar el cumplimiento del médico en
conformidad con la NOM 015, en el primer apartado se consideraron las acciones
del médico en la atención del paciente y el registro de las cifras de control
metabólico en el expediente clínico con 7 ítems, en el segundo apartado se evalúa
la oportunidad con que el médico emite las referencias al paciente a los servicios
de especialidad y otros servicios con 6 ítems, en el tercer apartado se incluyeron
las orientaciones educativas para la salud del paciente con 7 ítems, en el cuarto
apartado se incluyó revisión normativa y llenado del expediente clínico con 2
ítems, en el quinto apartado se consideró la valoración clínica y la revisión del
paciente, con 5 ítems, en el último apartado se incluyó la solicitud de laboratorios y
estudios complementarios con 5 ítems. Las características clínicas del paciente
fueron obtenidas de esta guía a partir de las cifras de control metabólico
registradas en el expediente clínico.
Para calificar la aplicación de la normatividad se consideró que cumplen con la
normatividad en los expedientes clínicos si obtenían el 80% de los 32 ítems de la
guía de auditoría del expediente clínico y no cumplen si se encuentran por debajo
de dicho porcentaje

77
Para obtener el objetivo dos de la investigación se diseñó y aplicó un instrumento,
donde se incluyó una ficha de identificación con 5 ítems para obtener las variables
socio demográficas del paciente, se incluyó una dimensión donde se valoró el
grado de conocimiento que tiene el paciente sobre su enfermedad, la orientación
recibida por el médico tratante para el correcto cumplimiento de las medidas de
auto-cuidado y prevención de las complicaciones con 14 ítems.
Se consideró que el conocimiento de los pacientes seria óptimo si cumplían con el
80% de las respuestas correctas (11 ítems) y por debajo de este porcentaje se
considero deficiente.

Para dar respuesta al objetivo cuatro, se diseñó y aplicó un instrumento que


evaluó estilos de vida con 41 ítems y satisfacción del paciente con la atención
médica y amenidades con 5 ítems.
Se consideró que el estilo de vida de los pacientes sería saludable si obtienen el
50% o menos de los 21 ítems considerados para evaluar el estilo de vida (dieta y
estilos), y se tomó como no saludable aquellos que obtuvieron más del 50% de los
21 ítems tomados para evaluar
Para dar respuesta al objetivo cinco se diseñó y aplicó un instrumento con 32
ítems dividido en tres apartados, en el primero se indaga acerca del equipamiento
con que cuenta el médico para la atención del paciente, el cual consta de 16
ítems, en la segunda parte se pregunta acerca de los recursos humanos para la
atención integral del paciente con diabetes mellitus tipo II, el cual consta con 6
ítems, y en el tercer apartado se investiga acerca de la existencia de los
documentos necesarios para el correcto seguimiento y manejo del paciente, el
cual tiene 7 ítems. En los tres apartados se evaluó la existencia de los recursos,
tomando en cuenta la norma oficial mexicana 178 para la infraestructura y
equipamiento de las unidades de atención primaria de la Secretaría de Salud.
Se consideró que los recursos institucionales serían suficientes si cuentan con
más del 80% de cada dimensión.

78
VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS
Para garantizar la validez de contenido de los instrumentos, participaron expertos
en medicina interna, atención primaria, medicina familiar y diabetólogos quienes
establecieron las dimensiones que serían evaluadas.
Para la validez de constructo se revisó de manera exhaustiva la literatura nacional
e internacional que estudia la teoría del fenómeno estudiado, además se realizó
una prueba piloto al 10% de la población fuera de la muestra elegida, se realizaron
los ajustes en el número y composición de los ítems y posteriormente la
evaluación de las propiedades métricas de la escala.

.6.2 VARIABLES
Se considero como variable dependiente:
 control metabólico. Definiendo como (controlado) aquellos con glucosa < o
= a 110 mg/dl y descontrolado aquellos pacientes que presentan glucosa >
de 110 mg/dl y alteraciones metabólicas.
La variable independiente
 Diabetes. Se presenta como factores relacionados a la enfermedad que
pueden considerarla como aquellas características que están presentes en
la diabetes mellitus, tanto en su vida como en su condición, y que
determinan una mayor probabilidad de que se presente la mortalidad por
diabetes las cuales se agruparon de la siguiente manera:
Inherentes al Paciente

 Conocimiento de su enfermedad
 Adherencia terapéutica
 Estilo de vida
 Satisfacción
 Control Metabólico

79
Inherentes al Médico
 Conocimientos de la Norma
 Cumplimiento de la norma en el Manejo del expediente clínico
Inherentes a la institución
 Existencia documentos técnicos normativos
 Recursos Humanos
 Recursos Materiales

7.5.2. TÉCNICA

Para la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes en control de acuerdo


a la Norma Oficial Mexicana 168 del expediente clínico; se analizaron y evaluaron
cada una de las acciones que se plasman en el mismo. De acuerdo a la NOM 015
los pacientes que presentan una cifra por encima de 110 mg/dl es indicación de
descontrol de su padecimiento, los pacientes descontrolados deben de ser
referidos con el médico especialista por lo menos una vez al año a las áreas de
medicina interna, nutrición, psicología, odontología y oftalmología; además de
realizar los laboratorios correspondientes y estar activos en el grupo GAM y de
realizar ejercicios correspondientes para el correcto manejo y evolución del
paciente. Para evaluar los conocimientos del médico para otorgar la atención al
paciente con DMT2, se tomó como referencia la NOM 015. En los pacientes se
evaluaron las acciones que el médico realiza, si han sido referidos a medicina
interna, oftalmología, nutrición, psicología, dental y laboratorios para su correcto
control y seguimiento. Finalmente la información recabada nos orientó a identificar
las causas en el descontrol de pacientes y posibles inconsistencias en el médico y
la institución.

80
7.5.3. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la obtención de la información se solicitó la autorización a los directores de


los CESSA de Tierra colorada, Tamulté Delicias, Gaviotas, Maximiliano Dorantes,
la Manga, Ocuiltzapotlán y Luis Gil Pérez pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria
del Centro, para que se otorgaran las facilidades para la realización de la
investigación (Anexos 1,2, 3, 4 y 5). Una vez obtenido el consentimiento directivo,
se realizaron 7 visitas a los CESSA antes mencionados, con el fin de obtener
información de los pacientes diabéticos que asisten a su control, de los médicos
que otorgan la consulta del paciente con diabetes mellitus tipo II, se solicitaron
tarjeteros de los pacientes y expedientes clínicos de los pacientes en control en la
unidad de salud.
Al momento de la entrevista se les explicó tanto a médicos como a pacientes el
objetivo de la investigación y se orientó en cuanto al llenado de cuestionarios para
dicha investigación.
Durante las sesiones programadas en los CESSA con los grupos de ayuda mutua,
se dio a conocer el propósito de la investigación a los asistentes a fin de obtener el
consentimiento de cada uno de ellos.

81
1.6.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
TIPO DE
VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIA ITEMS METODO INSTRUMENTO
VARIABLE
conjunto de caracteristicas
bologicas que diferencian al Cuestionario dirigido al personal
caracteristiicas Frecuencia y 1 Femenino médico sobre conocimiento de la
SEXO Cualitativas macho y a la hembra y que al Ordinal 1 Encuesta
complementarse tiene la Sociodemograficas porcentaje 2 Masculino norma oficial mexicana 015.
posibilidad de la reproduccion FRCP-DM04

Cuestionario dirigido al personal


Tiempo que una persona a caracteristiicas Frecuencia y médico sobre conocimiento de la
EDAD Cuantitativa Ordinal Años cumplidos 1 Encuesta
vivido desde su nacimiento Sociodemograficas porcentaje norma oficial mexicana 015.
FRCP-DM04

1 Base estatal
Cuestionario dirigido al personal
TIPO DE Es aquella relacion que se 2 Contrato
CONTRATACION DEL
caracteristiicas Frecuencia y médico sobre conocimiento de la
Cualitativas establece al ingresar a una Ordinal 3 Base federal 1 Encuesta
MÉDICO Sociodemograficas porcentaje norma oficial mexicana 015.
institucion 4 Pasante del
FRCP-DM04
servicio social

1 Licenciatura Cuestionario dirigido al personal


NIVEL ACADEMICO caracteristiicas Frecuencia y 2 Especialidad médico sobre conocimiento de la
DEL MÉDICO Cuantitativa Maximo de nivel de estudios Ordinal 1 Encuesta
Sociodemograficas porcentaje 3 Maestria norma oficial mexicana 015.
4 Doctorado FRCP-DM04

Cuestionario dirigido al personal


V A R I A B L E S O C IO D EM O G R A F IC A

AÑOS DE
ANTIGÜEDAD DEL
Total de años desde el inicio de caracteristiicas Frecuencia y médico sobre conocimiento de la
Cuantitativa Ordinal Años cumplidos 1 Encuesta
MÉDICO contratación a la fecha Sociodemograficas porcentaje norma oficial mexicana 015.
FRCP-DM04

1 Empleado
La ocupación es, en el derecho 2 Obrero
civil, un modo de adquirir la 3 agricultura
Cuestionario de conocimientos del
OCUPACION DEL propiedad de las cosas que caracteristiicas Frecuencia y 4 Comercio
PACIENTE Cualitativas Ordinal 1 Encuesta Paciente sobre su enfermedad.
carecen de dueño, y consiste en Sociodemograficas porcentaje 5 Caza pesca
FRCP-DM 01
su aprehensión material unida al 6 Profesional
ánimo de adquirir el dominio 7 Labores del hogar 8
otro

Es la situación de las personas 1 Soltero


fisicas determinadas por 2 Casado Cuestionario de conocimientos del
EDO. CIVIL
caracteristiicas Frecuencia y
Cualitativas relaciones de familias Ordinal 3 Unión libre 1 Encuesta Paciente sobre su enfermedad.
Sociodemograficas porcentaje
proveniente de matrimonios o 4 Viudo FRCP-DM 01
del parentesco 5 Divorciado

1 Primaria
2 Secundaria
NIVEL DE Cuestionario de conocimientos del
ESCOLARIDAD DEL
caracteristiicas Frecuencia y 3 Bachillerato
Cualitativas Maximo de nivel de estudios Ordinal 1 Encuesta Paciente sobre su enfermedad.
PACIENTE Sociodemograficas porcentaje 4 Profesional
FRCP-DM 01
5 Ninguno 6
Otro

1 catolica
2 Adventista
Creencias, dogmas, y practicas Cuestionario de conocimientos del
caracteristiicas Frecuencia y 3 Evangelico
RELIGION Cualitativas que los individuos consideran Ordinal 1 Encuesta Paciente sobre su enfermedad.
Sociodemograficas porcentaje 4 testigo de Jehova
divino o sagrado FRCP-DM 01
5 Ninguno
6 Otro

82
TIPO DE
VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIA ESCALA DE MEDICION ITEMS METODO INSTRUMENTO
VARIABLE

Se consideró que el conocimiento de los


Conjunto integrado por Sociodemograficos
Cuestionario de conocimientos del
CONOCIMIENTO
Óptimo pacientes seria óptimo si cumplían con el 80% de
Cualitativas información, reglas, Conoce Ordinal 19 Encuesta Paciente sobre su enfermedad.
conocimientos Deficiente las respuestas correctas (11 ítems) y por debajo
interpretaciones y FRCP-DM 01
conexiones puestas de este porcentaje se considero deficiente.
dentro de un contexto y de
una experiencia

Cuestionario de evaluación de la
Conjunto de Se consideró que el estilo de vida de los atención, satisfacción manejo
comportamientos o Saludable
V A R IA BLE IN H E RE N T E A L P A C IE N T E

ESTILO DE VIDA Cualitativas Manejo Frecuencia Ordinal pacientes sería saludable si obtienen el 50% o 27 Encuesta farmacológico y estilo de vida del
actitudes que desarrollan No saludable
las personas, que a veces
menos de los 21 ítems considerados para evaluar paciente con Diabetes mellitus
son saludables y otras el estilo de vida (dieta y estilos), y se tomó como tipo II. FRCP-DM02
veces son nocivas para la no saludable aquellos que obtuvieron más del
salud 50% de los 21 ítems tomados para evaluar

Cuestionario de evaluación de la
Estado que resulta de atención, satisfacción manejo
Adecuada
SATISFACCION Cualitativas la realización de lo que Manejo Nivel Ordinal 14 Encuesta farmacológico y estilo de vida del
Inadecuada se consideró adecuada si referían como positivo
se pedía o deseaba paciente con Diabetes mellitus
el 80% de los 14 ítems evaluados y por debajo
tipo II. FRCP-DM02
del 80% será inadecuado.

se tomó como parámetro aquellos que


obtuvieran glucosa menor o igual de 110 mg/dl,
tensión arterial por debajo o igual de 120/80,
Control obtenido de los colesterol menor o igual a 200 mg/dl, triglicéridos
pacientes diabeticos igual o menor de 150 y un índice de masa Guía de auditoria del expediente
CONTROL Controlado
METABOLICO
Cualitativas estudiados en base a las Manejo Nivel Ordinal corporal menor de 25, o bien aquellos que no 9 Observacion clínico registro de (cifra). FRCP-
acciones realizadas por el No controlado
presenten glucosa elevada aun con la DM03
medico tratante.
coexistencia de uno de los factores que
coadyuven a la diabetes antes citados y por tanto
se considerará descontrolado al paciente que
además de la glucosa elevada mantenga mas de
dos factores que coadyuven a la diabetes.
Conjunto integrado por
información, reglas, Cuestionario dirigido al personal
V A R IA BL E IN H E RE N T E A L

interpretaciones y
se consideró óptimo si obtenían el 80% de los 26
CONOCIMIENTO
Óptimo médico sobre conocimiento de la
Cualitativas conexiones puestas Manejo Nivel Ordinal ítems es decir 20 ítems contestados de manera 32 Cuestionario
Deficiente norma oficial mexicana 015.
dentro de un contexto y de correcta y por debajo del 80% sería un grado de
M E D IC O

FRCP-DM04
una experiencia conocimiento deficiente

Refiere a la acción y Revisión de Guía de auditoria del expediente


CUMPLIMIENTO Cumplen Si obtenían el 80% de los 32 ítems de la guía de
Cualitativas efecto de cumplir con Manejo Frecuencia Ordinal 32 expediente clínico registro de (Realización).
determinada cuestión o No Cumplen auditoría del expediente clínico y no cumplen si se clínico FRCP-DM03
con alguien encuentran por debajo de dicho porcentaje
Serie de normas cuyo
objetivo es asegurar Guia de auditoria para medir la
valores, cantidades y Existe existencia del equipo y sus
NORMATIVIDAD Cualitativas Manejo Cumple Ordinal 7 Observacion
características mínimas o No Existe condiciones (normatividad)
V A R IA BL E IN H E RE N T E A LA IN S T IT U C IO N

máximas en el diseño,
FRCP-DM05
producción o servicio.
Conjunto de trabajadores o
empleados que forman
parte de una empresa o Guia de auditoria para medir la
institución y que se Existe existencia del equipo y sus
RECURSOS HUMANOS Cualitativas Manejo Existencia Ordinal Se consideró que los recursos institucionales 6 Observacion
caracterizan por
No Existe serían suficientes si cuentan con más del 80% de condiciones (Recursos Humanos)
desempeñar una variada
cada dimensión FRCP-DM05
lista de tareas específicas
a cada sector.
No existe
Existe pero no
Bienes tangibles con Guia de auditoria para medir la
funciona
RECURSOS existencia del equipo y sus
MATERIALES Cualitativas los que cuenta la Manejo Existencia Ordinal Existe en malas 16 Observacion
compañía en cuestion condiciones (materiales)
condiciones
para poder ofrecer sus FRCP-DM05
Existe en condiciones
servicios adecuadas

83
CONSIDERACIONES ÉTICAS

La Ley General de Salud ha establecido los lineamientos y principios a los cuales


deberá someterse la investigación científica y tecnológica destinada a la salud,
corresponde a la Secretaría de Salud orientar su desarrollo.
El desarrollo de la investigación para la salud debe atender a aspectos éticos que
garanticen la dignidad y el bienestar de la persona sujeta a investigación; el
desarrollo de la investigación para la salud requiere del establecimiento de
criterios técnicos para regular la aplicación de los procedimientos relativos a la
correcta utilización de los recursos, sin restringir la libertad de los investigadores,
en el caso particular de la investigación que se realice en seres humanos y de la
que utilice materiales o procedimientos que conlleven un riesgos.
El presente estudio se apegó a lo dispuesto en el reglamento de la Ley General de
Salud en materia de investigación, artículo 17, párrafo I y artículo 23 del capítulo I
de los aspectos éticos y de investigación con seres humanos; con el fin de permitir
el acceso a la información, se deberá salvaguardar la autonomía y la vida de los
participantes, así también no provocar ningún daño, físico, moral o psicológico y
garantizar la confidencialidad del informante. El trabajo de investigación fue
aprobado por el comité de ética e investigación de la Jurisdicción Sanitaria del
Centro.
Los sujetos de la investigación contaron con la información suficiente sobre el
estudio a través del consentimiento informado (Anexo 1), su participación fue
voluntaria y conforme a la fracción VIII donde el participante tuvo la libertad de
retirarse en el momento que lo deseara.
El estudio se consideró sin riesgo ya que no se realiza ninguna intervención o
modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de
individuos que participan en el estudio.

84
RESULTADOS.

1. ANÁLISIS UNIVARIADO (MEDIDAS DE FRECUENCIA, DE


TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN)

Conocimiento y cumplimiento de la normatividad en la atención al paciente


con DMT2, que otorga el médico y variables socio- demográficas.

En la población estudiada se observó, una media de edad ẋ=43,55, mediana


Md=45, moda Mo=33, desviación estándar 11.58, edad mínima de edad 24 años,
y edad máxima de 65.

Gráfico 1.

8,5 %
10.0 7,4 % 6,4 %
5,3 %
5.0
0,5 %
0.0
DE 24 A 33 DE 34 A 43 DE 44 A 53 DE 54 A 63 DE 64 Y
MAS

FUENTE: FRCP- DM04. CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONOCIMIENTO DE LA NOM. 015. 2011.

Con respecto al género de los médicos en los siete CESSA de la Jurisdicción


Sanitaria del Centro, el 53% fueron hombres.
Gráfico 2
MÉDICOS DE LOS CESSA DE LA JURISDICCIÓN
CENTRO POR SEXO, AÑO 2011.

25
47% 28
53%
HOMBRE
MUJER

FUENTE: FRCP- DM04. CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONOCIMIENTO DE LA NOM. 015. 2011.

85
El gráfico 3 muestra el porcentaje de médicos de acuerdo a tipo de contratación en
la Jurisdicción Sanitaria, sobresaliendo los mayores porcentajes en los médicos
con base federal.
Gráfico 3. TIPO DE CONTRATACIÓN DE LA JURISDICCIÓN SANITARIA
CENTRO.

47 %
60
34 %
40
8.5%
20
0
BASE FEDERAL BASE ESTATAL CONTRATO

FUENTE: FRCP- DM04. CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONOCIMIENTO DE LA NOM. 015. 2011.

El gráfico 4, hace referencia que el mayor porcentaje de los médicos solo cuenta
en un 56% con licenciatura.

Gráfico 4. NIVEL ACÁDÉMICO DE LOS MÉDICOS DE LA JURISDICCIÓN


SANITARIA, CENTRO

3.8%

39 .6%
56.6%

LICENCIATURA ESPECIALIDAD MAESTRIA

FUENTE: FRCP- DM04. CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONOCIMIENTO DE LA NOM. 015.

86
La presente tabla muestra que el 53% de los médicos presentan un conocimiento
deficiente.

Tabla 1. CONOCIMIENTO GENERAL DE LOS MÉDICOS.

CONOCIMIENTO GENERAL DE LOS


CESSA MEDICOS DE LA JURISDICCIÓN TOTAL
SANITARIA CENTRO SOBRE LA
NORMA OFICIAL MEXICANA 015.
OPTIMO % DEFICIENTE %
TIERRA COLORADA 4 33 8 67 12
TAMULTE DELICIAS 9 82 2 18 11
GAVIOTAS 0 0 7 100 7
MAXIMILIANO DORANTES 2 17 10 83 12
LA MANGA 5 100 0 0 5
OCUILTZAPOTLAN 2 67 1 33 3
LUIS GIL PEREZ 3 100 0 0 3
TOTAL 25 47 28 53 53
FUENTE: FRCP- DM04. CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONOCIMIENTO DE LA NOM. 015. 2011.

Este gráfico muestra que el 90.5% de los médicos no revisan periódicamente las
Normas Oficiales Mexicanas y el 58.4% ha recibido capacitación sobre diabetes
hace un año.

Gráfico 5. CONOCIMIENTO DE LA NOM.015

96.2% 90.5%
60 58.4%
50
40
30
20
10
0
CAPACITADO HACE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTOS DE
UNAÑO SOBRE SOBRE FACTORES LAS NORMAS A
DIABETES (+) PARA LA CONSULTAR (-)
PREVENCION Y
CONTROL (+)

FUENTE: FRCP- DM04. CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONOCIMIENTO DE LA NOM. 015. 2011.

87
En el gráfico siguiente, se puede observar el conocimiento del médico en las
dimensiones evaluadas según la norma oficial mexicana para la atención al
paciente con DMT2. El aspecto donde Se observaron mayores fallas fue en la
dimensión de tratamiento en un 88%.
Gráfico 6

CONOCIMIENTO DEL MÉDICO SOBRE LA NOM 015


51 (96%)
60 47 (88%)
50

40
OPTIMO
30
DEFICIENTE
20 6 (12%)
2 (4%)
10

0
PREVENCION TRATAMIENTO

FUENTE: FRCP- DM04. CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONOCIMIENTO DE LA NOM. 015. 2011.

En la tabla siguiente se registra un porcentaje deficiente de 67.92% en el


conocimiento que tienen los médicos sobre las calorías que debe consumir
diariamente el paciente para mantener un buen control de su enfermedad.
Tabla. 2 CONOCIMIENTO DEL MEDICO SOBRE NOM. 01
Frecuencia
Variable Porcentaje
n=53

CONOCIMIENTO DEL MEDICO DE LA JURISDICCION SANITARIA EN LA ATENCION PRIMARIA


ADECUADO 34 64,15
INADECUADO 19 35,85

CONOCIMIENTO DEL MEDICO DE LA JURISDICCION SOBRE LA ALIMENTACION


RECOMENDADA SEGUN LA NOM 015.
ADECUADO 48 90,57
INADECUADO 5 9,43

CONOCIMIENTO DEL MEDICO SOBRE LAS CALORIAS RECOMENDABLES PARA MANTENER


PESO IDEAL
ADECUADO 17 32,08
INADECUADO 36 67,92

CONOCIMIENTO DEL MEDICO SOBRE LOS FACTORES DE ALTO RIESGO PARA PRESENTAR
LA ENFERMEDAD
ADECUADO 31 58,49
INADECUADO 22 41,51

CONOCIMIENTO DE LOS MEDICOS DE LA JURISDICCION SOBRE EQUIPO


MULTIDICIPLINARIO PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL PACIENTE
ADECUADO 51 96,23
INADECUADO 2 3,77

CONOCIMIENTO DEL MEDICO SOBRE LA EDAD PARA REALIZAR LAS DETECCIONES PARA
LA PREVENCION DEL PACIENTE
ADECUADO 30 56,60
INADECUADO 23 43,40

FUENTE: FRCP- DM04. CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONOCIMIENTO DE LA NOM. 015.

88
En la tabla siguiente se observa un porcentaje elevado (79.25%) en
desconocimiento del médico sobre la importancia de referir al paciente al segundo
nivel de atención, cuando no se cumple la meta de tratamiento, de igual manera la
referencia al equipo multidisciplinario.

T a b la . 3 C O N O C IM IE N T O D E L M E D IC O S O B R E N O M .
F re c u e n c ia
V a ria b le P o rc e n ta je
n= 53
C O N O C IM IE N T O D E L M E D IC O S O B R E E L M A N E J O N O F A R M A C O L O G IC O
A DE CUA DO 45 8 4,91
IN A D E C U A D O 8 1 5,09

C O N O C IM IE N T O D E L M E D IC O S O B R E L A IM P O R T A N C IA D E IN C O R P O R A R A L P A C IE N T E A L
G RUP O G AM
A DE CUA DO 44 8 3,02
IN A D E C U A D O 9 1 6,98

C O N O C IM IE N T O D E L M E D IC O S O B R E L A IM P O R T A N C IA D E L G R U P O G A M
A DE CUA DO 44 8 3,02
IN A D E C U A D O 9 1 6,98

C O N O C IM IE N T O S O B R E L A S A C C IO N E S R E C O M E N D A B L E S E N C A D A V IS IT A D E L
P A C IE N T E
A DE CUA DO 27 5 0,94
IN A D E C U A D O 26 4 9,06

C O N O C IM IE N T O D E L M E D IC O D E L A J U R IS D IC C IO N S A N IT A R IA E N E L S E G U IM IE N T O D E
L O S A N A L IS IS C L IN IC O S
A DE CUA DO 49 9 2,45
IN A D E C U A D O 4 7 ,5 5

C O N O C IM IE N T O D E L M E D IC O S O B R E E L M O M E N T O IN D IC A D O P A R A L A R E F E R E N C IA D E L
P A C IE N T E S C O N E S P E C IA L IS T A
A DE CUA DO 11 2 0,75
IN A D E C U A D O 42 7 9,25

C O N O C IM IE N T O D E L M E D IC O S O B R E IM C ID E A L D E L A P O B L A C IO N G E N E R A L
A DE CUA DO 39 7 3,58
IN A D E C U A D O 14 2 6,42

C O N O C IM IE N T O G E N E R A L D E L O S M E D IC O S D E L A J U R IS D IC C IO N S A N IT A R IA C E N T R O
S O B R E L A N O R M A O F IC IA L M E X IC A N A .
O P T IM O 25 4 7,17
D E F IC IE N T E 28 5 2,83

FUENTE: FRCP- DM04. CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONOCIMIENTO DE LA NOM. 015.

89
El cumplimiento de los expedientes revisados resultó que el 92% de los mismos
no obtuvieron los requisitos mínimos para certificar la aplicación de la
normatividad.

Grafico. 7

Cumplimiento de la normatividad de los


expedientes de pacientes estudiados

10, 8%

Cumplen
No cumplen

119, 92%

Fuente: Base de datos obtenido de la guía de auditoría del expediente clínico

90
Grado de conocimiento del paciente con diabetes mellitus tipo II.
En la tabla que sigue se presentan los principales resultados obtenidos de la
muestra de pacientes con diabetes mellitus tipo II (n=129), de acuerdo a factores
socio demográficos y el conocimiento observado sobre su enfermedad.
Se observó que los pacientes que más comúnmente asisten a su control
metabólico son del sexo femenino en un 70.54%, El 58.0% de los pacientes en
control se encuentran casados, cuentan con estudios de primaria en un 54.2%, se
dedican a las labores del hogar el 68.2%.

T a b la . 4 F r e c u e n c ia d e fa c to r e s s o c io d e m o g r á fic o s d e l
p a c ie n te s o b r e d ia b e te s m e llit u s tip o II.
F re c u e n c ia
V a ria b le P o rc e n ta je
n = 1 2 9
S E X O D E L O S P A C IE N T E S D E L O S C E S S A D E L A J U R IS D IC C IO N S A N IT A R IA
C E N T R O , A Ñ O 2 0 1 1 .
F E M E N IN O 9 1 7 0 ,5 4
M A S C U L IN O 3 8 2 9 ,4 6

O C U P A C IO N D E L O S P A C IE N T E S D E L O S C E S S A D E L A J U R IS D IC C IO N
S A N IT A R IA C E N T R O , A Ñ O 2 0 1 1 .
E M P L E A D O 1 5 1 1 ,6 3
O B R E R O 1 0 7 , 7 5
A G R IC U L T U R A 1 0 , 7 8
C O M E R C IO 5 3 , 8 8
P R O F E S IO N A L 1 0 , 7 8
L A B O R E S D E L H O G A R 8 8 6 8 ,2 2
D E S E M P L E A D O 9 6 , 9 8

N IV E L D E E S C O L A R ID A D D E L O S P A C IE N T E S D E L O S C E S S A D E L A
J U R IS D IC C IO N S A N IT A R IA C E N T R O , A Ñ O 2 0 1 1 .
P R IM A R IA 7 0 5 4 ,2 6
S E C U N D A R IA 2 6 2 0 ,1 6
B A C H IL L E R A T O 8 6 , 2 0
P R O F E S IO N A L 3 2 , 3 3
A N A L F A B E T A 2 0 1 5 ,5 0
D E S E M P L E A D O 2 1 , 5 5

C R E E N C IA S R E L IG IO S A S D E L O S P A C IE N T E S D E L O S C E S S A D E L A
J U R IS D IC C IO N S A N IT A R IA C E N T R O , A Ñ O 2 0 1 1 .
C A T O L IC A 8 8 6 8 ,2 2
A D V E N T IS T A 1 0 7 , 7 5
E V A N G É L IC O 1 8 1 3 ,9 5
T E S T IG O D E J E H O V A 3 2 , 3 3
N IN G U N O 3 2 , 3 3
O T R O 7 5 , 4 3

E S T A D O C IV IL D E L O S P A C IE N T E S D E L O S C E S S A D E L A J U R IS D IC C IO N
S A N IT A R IA C E N T R O , A Ñ O 2 0 1 1 .
S O L T E R O 1 3 1 0 ,0 8
C A S A D O 7 5 5 8 ,1 4
U N IO N L IB R E 1 1 8 , 5 3
V IU D O 1 7 1 3 ,1 8
D IV O R C IA D O 1 3 1 0 ,0 8

FUENTE: FRCP-DM01 cuestionario de conocimiento del paciente sobre su enfermedad

91
Tabla 5 Frecuencia de conocimientos generales del paciente con diabetes
mellitus tipo II.

En la tabla 5, se observó que refieren realizar tratamiento combinado con dieta y


ejercicio el 52.71%, en cuanto a la ingesta de pastillas el 37.21% toma de 2 al día,
acuden a su consulta mensual el 80.62%, refieren le solicitan los análisis clínicos
cada 6 meses el 77.52%, se observa que cuentan con un adecuado conocimiento
de su enfermedad el 96.12% y sobre la evolución de su padecimiento un 91.47%.

T a b la . 5 F r e c u e n c i a d e c o n o c im i e n to s g e n e r a le s d e l p a c i e n te c o n d i a b e te s
m e l litu s ti p o II.
F re c u e n c ia
V a ria b le P o r c e n ta je
n= 129
T IP O D E T R A T A M IE N T O Q U E L L E V A E L P A C IE N T E S D E L A J U R IS D IC C IO N
S A N IT A R IA C E N T R O , A Ñ O 2 0 1 1 .
M E D IC A M E N T O S 55 4 2 ,6 4
D I E T A Y E J E R C IC I O 6 4,6 5
R E A L IZ A A M B O S 68 5 2 ,7 1

N U M E R O D E P A S T IL L A Q U E IN G IE R E E L P A C IE N T E D E L A J U R IS D IC C IO N
S A N IT A R IA C E N T R O , A Ñ O 2 0 1 1 .
TO M A 1 29 2 2 ,4 8
TO M A 2 48 3 7 ,2 1
TO M A 3 22 1 7 ,0 5
TO M A 4 22 1 7 ,0 5
TO M A 5 4 3,1 0
TO M A 6 3 2,3 3
TO M A 9 1 0,7 8
F R E C U E N C IA E N L A Q U E A C U D E A C O N S U L T A E L P A C IE N T E D E L A
J U R IS D IC C IO N S A N IT A R IA C E N T R O , A Ñ O 2 0 1 1 .
C A D A D O S M E S E S 6 4,6 5
C A D A M E S 104 8 0 ,6 2
C U A N D O T E N G O T IE M P O 13 1 0 ,0 8
C U A N D O E L M E D IC O M E L O I N D I Q U E 6 4,6 5

F R E C U E N C IA Q U E L E S O L IC IT A N A N A L IS IS C L IN IC O S P A R A E L C O N T R O L
D E S U P A D E C IM IE N T O , A Ñ O 2 0 1 1
C A D A 6 M E S E S 100 7 7 ,5 2
C A D A A Ñ O S 6 4,6 5
C A D A 2 A Ñ O S 1 0,7 8
N O M E H A N S O L IC IT A D O 22 1 7 ,0 5

C O N O C IM IE N T O D E L P A C IE N T E D E L A J U R IS D IC C IO N S A N IT A R IA C E N T R O
S O B R E E L N O M B R E DE S U E N F E R M E D A D , A Ñ O 2011.
A D E C U A D O 124 9 6 ,1 2
IN A D E C U A D O 5 3,8 8

C O N O C IM IE N T O D E L P A C IE N T E S O B R E L A E V O L U C IO N D E S U
E N F E R M E D A D S I E S C U RA B L E O N O , A Ñ O 2011.
A D E C U A D O 118 9 1 ,4 7
IN A D E C U A D O 11 8,5 3

FUENTE: FRCP-DM01 cuestionario de conocimiento del paciente sobre su enfermedad

92
En la tabla 6, se muestra, que cuentan con un adecuado conocimiento sobre las
complicaciones el 82.17%, conocen las medidas para controlar su enfermedad el
59.69%, cuentan con un conocimiento adecuado en la finalidad del tratamiento el
88.37%, los pacientes conocen los grupos de ayuda mutua un 57.36%, refieren
que los conocimientos sobre su enfermedad los adquirió por el personal de salud
el 79.19%.

T a b la . 6 c o n o c im ie n tod e l o s p a c i e n te s s o b r e s u e n fe r m e d a d
F r e c u e n c ia
V a ria b le P o rc e n ta je
n = 1 2 9
C O N O C IM IE N T O D E L P A C IE N T E S O B R E L O S S IN T O M A S D E S U
E N F E R M E D A D
A D E C U A D O 9 3 7 2 ,0 9
IN A D E C U A D O 3 6 2 7 ,9 1

C O N O C IM IE N T O S D E L P A C IE N T E S O B R E L A S C O M P L IC A C IO N E S
A D E C U A D O 1 0 6 8 2 ,1 7
IN A D E C U A D O 2 3 1 7 ,8 3

C O N O C IM IE N T O D E L P A C IE N T E E N L A S M E D ID A S P A R A C O N T R O L A R L A
E N F E R M E D A D E N E L A Ñ O 2 0 1 1 .
A D E C U A D O 7 7 5 9 ,6 9
IN A D E C U A D O 5 2 4 0 ,3 1

C O N O C IM IE N T O D E L P A C IE N T E S O B R E L A F IN A L ID A D D E L T R A T A M IE N T O
Y M A N E J O D E L A E N F E R M E D A D , A Ñ O 2 0 1 1
A D E C U A D O 1 1 4 8 8 ,3 7
IN A D E C U A D O 1 5 1 1 ,6 3

C O N O C IM IE N T O D E L P A C IE N T E S O B R E L O S G R U P O S D E A Y U D U A M U T U A
D E L A J U R IS D IC C IO N S A N IT A R IA C E N T R O , A Ñ O 2 0 1 1
A D E C U A D O 7 4 5 7 ,3 6
IN A D E C U A D O 5 5 4 2 ,6 4

M E D IO E N E L C U A L E L P A C IE N T E A D Q U IR IO E L C O N O C IM IE N T O S O B R E S U
E N F E R M E D A D
F A M IL IA R E S 2 3 1 7 ,8 3
P E R S O N A L D E S A L U D 9 7 7 5 ,1 9
E N L A T E L E Y E N L A R A D IO 5 3 ,8 8
N O R E C U E R D O 4 3 ,1 0

C O N O C IM IE N T O G E N E R A L D E L P A C IE N T E D E L A J U R IS D IC C IO N S A N IT A R IA
C E N T R O S O B R E S U E N F E R M E D A D , A Ñ O 2 0 1 1 .
O P T IM O 1 0 4 8 0 ,6 2
D E F IC IE N T E 2 5 1 9 ,3 8

FUENTE: FRCP-DM01 cuestionario de conocimiento del paciente sobre su enfermedad

93
La Tabla 7, muestra que de acuerdo al numero de los pacientes encuestados en
cada CESSA el conocimiento general es aceptable en un 81.0%, siendo los
CESSA de Tierra Colorada y Tamulté Delicias los que sobresalen por asistir al
Grupo de Ayuda Mutua.
Tabla 7. Nivel de conocimiento de los pacientes que se encuentran en
control en la Jurisdicción Sanitaria Centro en los siete CESSA.
.

CONOCIMIENTO GENERAL DE LOS


PACIENTES DE LA JURISDICCION
CESSA SANITARIA DEL CENTRO SOBRE SU TOTAL
ENFERMEDAD

OPTIMO % DEFICIENTE %
TIERRA COLORADA 26 100 0 0 26
TAMULTE DELICIAS 9 100 0 0 9
GAVIOTAS 11 69 5 31 16
MAXIMILIANO 30 83 6 17 36
DORANTES
LA MANGA 12 63 7 37 19
OCUILTZAPOTLAN 7 88 1 13 8
LUIS GIL PEREZ 9 60 6 40 15
TOTAL 104 81 25 19 129

FUENTE: FRCP-DM01 cuestionario de conocimiento del paciente sobre su enfermedad

A continuación, el siguiente gráfico muestra que los pacientes que presentan


diabetes mellitus se encuentra entre las edades de 54 a 63 años de edad con una
frecuencia de 59 pacientes que representa un 45%, los que están en edades mas
tempranas con una frecuencia de 11 pacientes representan el 8.5%, 52 pacientes
que se encuentran en edades de 34 a 53 años en edad productiva, representan el
40.3%.

94
GRÁFICO 8. Frecuencia de diabetes mellitus por edad, en la población de la
Jurisdicción Sanitaria Centro 2011.

59
60

50

40 33

30
19
20 11
7
10

0
24 a 33 34 a 43 44 a 53 54 a 63 64 y +

FUENTE: FRCP-DM01 cuestionario de conocimiento del paciente sobre su enfermedad

Estilo de vida del paciente con diabetes mellitus tipo II.

Los siguientes resultados, permiten observar las principales características


relacionadas con la forma de vida; costumbres higiénico, dietético y farmacológico,
del grupo de pacientes con diabetes estudiados.
La gráfica 9, muestra la adherencia al tratamiento según la percepción de los
pacientes que se encuentran en control en la Jurisdicción Sanitaria Centro.

ADHERENCIA TERAPÉUTICA.
Gráfico 9.
96,1 % 94,5% 93%
100 83,7%
79,8%
90 72,9%
80
70
60
50
40
30
20
10
0
DOSIS IN GESTA DE EL CONSUL T A T RAT AM IEN TO INGEST A D E
IN DICAD A M ED ICAMENT O M ED ICAMENT O PROGR AMADA SIN M ED ICAMEN TI
EN HORAR IO F OR MA PAR TE SUPERVISIÓN SIN ESF U ER ZO
EST AB L EC IDO DE SU VID A

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación de la atención, satisfacción , manejo farmacológico y estilo de vida del
paciente con diabetes tipo II.

95
En el gráfico 10, se observa que de acuerdo al estilo de vida de los pacientes de la
Jurisdicción Sanitaria Centro, se tienen factores de riesgo para el descontrol, como
es la falta de ejercicio físico en un 46.5%, el consumo de café en el 61.3%, y el
89.9% no cuenta con el habito del uso de hilo dental.

ESTILOS DE VIDA DEL PACIENTE CON DMT2


Gráfico 10.
99,2%
100 89,9% 89,2%
90
80 68,2%
70 61,3%
60 46,5%
50
40
30
20
10
0
HABITO DE USO DE HILO CONSUME CEPILLADO CONSUMO REA LIZA
FUMAR (-) DENTAL (-) ALCOHOL (-) DENTAL (+) DE CAFÉ (+) EJERCICIO (-)

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación de la atención, satisfacción , manejo farmacológico y estilo de


vida del paciente con diabetes tipo II.

El gráfico 11, muestra que los pacientes que se encuentra en control de su


diabetes, consumen carne de cerdo en un 80.6%, tortillas en un 89.9%, embutidos
en 81.4%, huevos en un 65.9%, agregan azúcar a sus bebidas, lo cual hace un
factor relacionado con el descontrol, a pesar de que consumen frutas, verduras y
en menor proporción cereales.

HABITOS ALIMENTICIOS EN PACIENTES CON DMT2


Gráfico 11.
96,9
100 93 93
89,9
90 81,4 80,6
80
66,6 65,9 65,9
70
60
47,3
50 44,2

40

30
20
10
0

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación de la atención, satisfacción, manejo farmacológico y estilo de vida
del paciente con diabetes tipo II.

96
El gráfico 12, muestra que los médicos de la Jurisdicción Sanitaria Centro, no le
toman la circunferencia abdominal a los pacientes en un 54.3%, no valoran el
cuidado de pies en un 50.4% y no refiere al club de pacientes con diabetes
mellitus.
ATENCIÓN MÉDICA EN DMT2
Gráfico 12.
95,3 93 97
93 88,4
100 80,6
80
54,3 50,4 55,8
60

40

20

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación de la atención, satisfacción, manejo farmacológico y estilo de vida
del paciente con diabetes tipo II.

El gráfico13, sobre la satisfacción del usuario, expresada para varios indicadores,


muestra que la mayoría se encontraron por arriba del 96.8%, excepto el tiempo de
espera, en el cual el 96% de los pacientes refirieron que tardan mucho en pasar a
la consulta.
SATISFACCION DEL USUARIO CON LA ATENCIÓN MÉDICA
Gráfico 13.
98,5

98,5
97,7
98
97,5 96,9 96,9
97
96,1
96,5
96
95,5
95
94,5
LI MPIEZA DE LA VEN TILACION DE SURTIMI EN TO DE TRATO DIG NO (+) TIEMPO DE
UNIDAD (+) LA UNIDAD (+) MEDI CAMENTOS ESPERA (-)
(+)

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación de la atención, satisfacción, manejo farmacológico y estilo de


vida del paciente con diabetes tipo II.

97
La tabla 8 muestra las medidas de tendencia central y dispersión, con el promedio
de puntos de la escala de estilo de vida en la población de pacientes con diabetes
mellitus tipo II, de acuerdo a las siguientes dimensiones:
En la escala de estilos de vida la dimensión adherencia terapéutica presenta una
media de ẋ=26.86, una moda de Mo=30, la desviación estándar 3.94 en la
dimensión de hábitos físico y higiénicos una media de ẋ=20.67, una moda de
Mo=22, la desviación estándar 3.56 y el hábitos alimenticios una media de
ẋ=51.61, una moda de Mo=55, la desviación estándar 5.99

Tabla 8- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSION DE ESTILOS DE VIDA.

VARIABLES MEDIA MEDIANA MODA DESV. TIP


ADHERENCIA TERAPEUTICA
TOMA LOS MEDICAMENTOS EN EL HORARIO
ESTABLECIDO 4,67 5,00 5 0,753
SE TOMA TODAS LAS DOSIS INDICADAS 4,76 5,00 5 0,705
ASISTE A LAS CONSULTAS DE SEGUIMIENTO
PROGRAMADAS 4,43 5,00 5 9,42
CONSIDERA QUE TOMAR SU MEDICAMENTO FORMA
PARTE DE LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA DIARIA 4,71 5,00 5 0,733
CUMPLE EL TRATAMIENTO SIN SUPERVISION DE SU
FAMILIA O AMIGOS 4,22 5,00 5 1,375
LLEVA A CABO EL TRATAMIENTO SIN REALIZAR
GRANDES ESFUERZOS 4,09 5,00 5 1,381
TOTAL 26.86 28.00 30 3.944
HABITOS FISICOS Y HIGIENICOS
HACE EJERICIO MAS DE 30 MINUTOS AL DIA 2,76 3,00 1 1,514
CON QUE FRECUENCIA SE CEPILLA LOS DIENTES 3,95 4,00 5 1,145
USA HILO DENTAL 1,30 1,00 1 0,862
CONSUME CAFÉ 2,93 3,00 1 1,611
FUMA 4,98 5,00 5 0,176
CONSUME ALCOHOL 4,74 5,00 5 0,753
TOTAL 20.67 21,00 22 3.567
HABITOS ALIMENTICIOS
CONSUME VERDURAS DIARIAMENTE 4,05 4,00 5 1,074
CONSUME CEREALES DIARIAMENTE 2,66 3,00 1 1,343
CONSUME FRUTAS DIARIAMENTE 4,06 4,00 5 0,982
CONSUME CARNE DE RES A LA SEMANA 3,11 3,00 3 0,886
CONSUME PESCADO Y MARISCO 2,95 3,00 3 1,120
CONSUME AVES POLLO Y PAVO A LA SEMANA 4,04 4,00 5 1,049
CONSUME CARNE DE CERDO 4,22 4,00 5 0,927
CONSUME CHORIZO JAMON LONGANIZA A LA 4,26 5,00 5 0,912
CONSUME LECHE Y DERIVADOS DIARIAMENTE 2,15 2,00 1 1,318
CONSUME HUEVO 3,22 3,00 3 1,060
AGREGA AZUCAR A SU BEBIDA 3,39 4,00 5 1,502
REPITE SU PORCION DE ALIMENTOS 3,91 4,00 5 1,269
COME ALIMENTOS CON GRASA 4,15 4,00 5 1,024
CONSUME PAN DIARIAMENTE 3,43 4,00 4 1,362
CONSUME TORTILLA DIARIAMENTE 2,04 2,00 1 1,148
51.61 52,00 55 5.994

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación de la atención, satisfacción, manejo farmacológico y estilo de vida del
paciente con diabetes tipo II.

98
En la escala de estilos de vida la dimensión satisfacción en la atención del
paciente se presenta una media de ẋ=34.77, una moda de Mo=41, la desviación
estándar 7.08 en la dimensión de satisfacción de usuario una media de ẋ=10.89,
una moda de Mo=11, la desviación estándar 1.94.

Tabla 10. Medidas de tendencia central y dispersión, de diabéticos de acuerdo a


atención del médico y satisfacción del usuario

Tabla 10.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSION DE LA SATISFACCION DEL USUARIO

VARIABLES MEDIA MEDIANA MODA DESV. TIP

ATENCION DEL MEDICO


LE MIDEN LA GLUCOSA EN SANGRE 4,67 5,00 5 0,821
LE MIDEN SU PESO 4,67 5,00 5 0,955
LE MIDEN SU ESTATURA 4,53 5,00 5 1,054
LE MIDEN SU CINTURA 2,71 2,00 1 1,782
EL MEDICO LE PERMITE HABLAR DE SU 3,95 5,00 5 1,340
EL MEDICO LE EXPLICO SOBRE SU ENFERMEDAD 4,29 5,00 5 1,175
EL MEDICO LE INFORMA CUANDO ES SU PROXIMA 4,70 5,00 5 0,787
EL MEDICO LE REVISA LOS PIES 2,74 2,00 1 1,720
EL MEDICO LE INVITA A ASISTIR AL CLUB DE 2,49 2,00 1 1,577
TOTAL 34.77 36,00 41 7.089
SATISFACCION DEL USUARIO
TARDA MAS DE 30 MINUTOS EN PASAR A 1,74 1,00 1 0,962
LE ATIENDEN CON AMABILIDAD 4,71 5,00 5 0,802
LE ENTREGAN SUS MEDICAMENTOS COMPLETOS 1,95 2,00 1 0,991
LA UNIDAD ESTA LIMPIA 1,28 1,00 1 0,707
EL CONSULTORIO TIENE BUENA VENTILACION 1,20 1,00 1 0,666
TOTAL 10.89 11 11 1.946

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación de la atención, satisfacción, manejo farmacológico y estilo de vida del
paciente con diabetes tipo II.

99
En esta tabla 11, se observa que en la revisión del expediente se realiza la
medición de glucosa capilar al momento de la consulta en un 95.3%%, se valora el
IMC en un 58.9%, se registra el peso en el 99.2%, se registra la talla en el 82.9%,
el 100% de los expedientes cuentan con registro de tensión arterial, el 49.6%
registra la temperatura corporal y el 74.4% no le mide al paciente la circunferencia
abdominal.

T a b la 1 1 . V A LO R A C IO N D E E X P E D IE N T E C L IN IC O
F re cu e n c ia
V a ria b le P o rc e n ta je
n = 129
M E D IC IO N D E G LU C O S A
N O S E R E A L IZ A 6 4 ,6 5
S E R E A L IZ A 123 9 5 ,3 4

VA L O R A C IO N D E IM C
N O S E R E A L IZ A 53 4 1 ,0 8
S E R E A L IZ A 76 5 8 ,9 1

R E G IS T R O D E T O M A D E L P E S O
N O S E R E A L IZ A 1 0 ,7 7
S E R E A L IZ A 128 9 9 ,2 2

R E G IS T R O D E T O M A D E T A L L A
N O S E R E A L IZ A 22 1 7 ,0 5
S E R E A L IZ A 107 8 2 ,9 4

R E G IS T R O D E T O M A D E P R E S IO N A R T E R IA L
S E R E A L IZ A 129 100

M E D IC IO N D E T E M P E R A T U R A C O R P O R A L
N O S E R E A L IZ A 65 5 0 ,3 8
S E R E A L IZ A 64 4 9 ,6 1

M E D IC IO N D E C IR C U N F E R E N C IA A B D O M IN A L
N O S E R E A L IZ A 96 7 4 ,4 1
S E R E A L IZ A 33 2 5 ,5 8

FUENTE: FRCP-DM3 Guía de auditoria del expediente clínico.

100
La tabla siguiente muestra que 85.2% de los médicos no refieren a los pacientes al
área de nutrición, el 84.4% al área de odontología, el 89.1% no valora el fondo y
no se le refiere al oftalmólogo para valoración, el 86% de los pacientes no se les
ha referido para valoración con el especialista y el 64.3% no refiere al grupo de
ayuda mutua.

Tabla.12 VALORACION DE EXPEDIENTE CLINICO


Frecuencia
Variable Porcentaje
n= 129

REFERENCIA A NUTRICION
NO SE REALIZA 110 85,27
SE REALIZA 19 14,72

REFERENCIA A ODONTOLOGIA
NO SE REALIZA 109 84,49
SE REALIZA 20 15,50

REFERENCIA A PSICOLOGIA
NO SE REALIZA 115 89.14
SE REALIZA 14 10.85

REFERENCIA A OFTALMOLOGIA
NO SE REALIZA 115 89.14
SE REALIZA 14 10.85

REFERENCIA AL ESPECIALISTA PARA VALORACION


NO SE REALIZA 111 86,04
SE REALIZA 18 13,95

REFERENCIA AL GRUPO DE AYUDA MUTUA


NO SE REALIZA 83 64,34
SE REALIZA 46 35.65

FUENTE: FRCP-DM3 Guía de auditoria del expediente clínico

101
En esta tabla se muestra que el seguimiento del paciente en el expediente clínico,
los puntos que salieron deficientes fueron: orientación sobre la dieta en un 96.3%,
registra la indicación de actividad física en el 89.1%, en la orientación sobre el
tratamiento farmacológico el 89.9% lo realiza, no se revisa la NOM 015 y 168, el
71.3% registra en el expediente información sobre las complicaciones, el 76.7%
sobre la evolución, el 63.5% fomenta el auto-cuidado, el 62.0% refiere realizar la
valoración de pies, el 72.8% no fomenta el uso de hilo dental y el 79.8% de los
médicos no plasma en el expediente la valoración de fondo de ojo no lo realiza.

T a b la . 1 3 VA L O R A C IO N D E E X P E D IE N T E C L IN IC
F re c u e n c ia n =
Va ria b le P o r c e n ta je
12 9
O R IE N T A C IO N S O B R E L A D IE T A
N O S E R E A L IZ A 6 4 ,6 5
S E R E A L IZ A 12 3 9 5 ,3 5

IN D IC A C IO N S O B R E A C T IV ID A D F IS IC A
N O S E R E A L IZ A 1 4 1 0 ,8 5
S E R E A L IZ A 11 5 8 9 ,1 5

O R IE N T A C IO N D E T R A T A M IE N T O F A R M A C O L O G IC O
N O S E R E A L IZ A 1 3 1 0 ,0 8
S E R E A L IZ A 11 6 8 9 ,9 2

R E VIS IO N D E N O R M A O F IC IA L M E X IC A N A 0 1 5 Y 1 6 8 .
N O S E R E A L IZ A 10 7 8 2 ,9 5
S E R E A L IZ A 2 2 1 7 ,0 5

IN F O R M A C IO N A L P A C IE N T E S O B R E C O M P L IC A C IO N E S
N O S E R E A L IZ A 3 7 2 8 ,6 8
S E R E A L IZ A 9 2 7 1 ,3 2

R E G IS T R O D E E VO L U C IO N D E L P A C IE N T E
N O S E R E A L IZ A 3 0 2 3 ,2 6
S E R E A L IZ A 9 9 7 6 ,7 4

F O M E N T A E L A U T O C U ID A D O
N O S E R E A L IZ A 4 7 3 6 ,4 3
S E R E A L IZ A 8 2 6 3 ,5 7

VA L O R A C IO N D E L C U ID A D O D E L O S P IE S
N O S E R E A L IZ A 4 9 3 7 ,9 8
S E R E A L IZ A 8 0 6 2 ,0 2

IN F O R M A C IO N D E U S O D E L H IL O D E N T A L
N O S E R E A L IZ A 9 4 7 2 ,8 7
S E R E A L IZ A 3 5 2 7 ,1 3

R E VIS IO N D E F O N D O D E O J O
N O S E R E A L IZ A 10 3 7 9 ,8 4
S E R E A L IZ A 2 6 2 0 ,1 6

FUENTE: FRCP-DM3 Guía de auditoría del expediente clínico.

102
Esta tabla muestra que el 50.3% de los médicos revisa reflejos al paciente,
sensibilidad periférica en 67.4%, pulsos en 60.4%, no solicita hemoglobina
glucosilada en un 65.8%, no se realiza laboratorio o prueba rápida de colesterol en
un 67.4%, el 54.2 % no se le revisa el esquema de vacunación, no se registra la
valoración de citología y mamaria a las pacientes femeninas en un 83.7%, no se
solicita examen general de orina en un 76.7%, el 93.0% no cuenta con
electrocardiograma y no se encuentra referencia, el 67.4% no se solicita
triglicéridos de control para el correcto manejo de la enfermedad del paciente.

T a b la . 1 4 VA L O R A C IO N D E E X P E D IE N T E C L IN IC O
F re c u e n cia n =
Va ria b le P o rc e n ta je
12 9
R E VIS IO N D E R E F L E J O S
N O S E R E A L IZ A 6 4 4 9 ,6 1
S E R E A L IZ A 6 5 5 0 ,3 9

VA L O R A C IO N D E S E N S IB IL ID A D P E R IF E R IC A
N O S E R E A L IZ A 4 2 3 2 ,5 6
S E R E A L IZ A 8 7 6 7 ,4 4

VA L O R A C IO N D E P U L S O
N O S E R E A L IZ A 5 1 3 9 ,5 3
S E R E A L IZ A 7 8 6 0 ,4 7

S O L IC IT U D E D E H E M O G L O B IN A
N O S E R E A L IZ A 8 5 6 5 ,8 9
S E R E A L IZ A 4 4 3 4 ,1 1

S O L IC IT U D D E L A B O R A T O R IO D E C O L E S T E R O L
N O S E R E A L IZ A 8 7 6 7 ,4 4
S E R E A L IZ A 4 2 3 2 ,5 6

R E VIS IO N D E E S Q U E M A S D E VA C U N A C IO N
N O S E R E A L IZ A 7 0 5 4 ,2 6
S E R E A L IZ A 5 0 3 8 ,7 6

D E T E C C IO N D E C IT O L O G IA Y E X P L O R A C IO N M A M A R IA
N O S E R E A L IZ A 10 8 8 3 ,7 2
S E R E A L IZ A 2 1 1 6 ,2 8

S O L IC IT U D D E G E N E R A L D E O R IN A
N O S E R E A L IZ A 9 9 7 6 ,7 4
S E R E A L IZ A 3 0 2 3 ,2 6

S O L IC IT U D D E E L E C T R O C A R D IO G R A M A
N O S E R E A L IZ A 12 0 9 3 ,0 2
S E R E A L IZ A 9 6 ,9 8

S O L IC IT U D D E L A B O R A T O R IO D E T R IG L IC E R ID O S
N O S E R E A L IZ A 8 7 6 7 ,4 4
S E R E A L IZ A 4 2 3 2 ,5 6

FUENTE: FRCP-DM3 Guía de auditoria del expediente clínico.

103
De acuerdo al grado de nutrición de la Jurisdicción Sanitaria Centro 97 pacientes
con un 75%, se encontraron con obesidad. n= 129, 21 pacientes que representan
el 16% cuentan con sobrepeso.
Grafico.15
IMC DE LOS PACIENTES EVALUADOS

97 (75%)
100
90
80
70
60
50
40 21(16%)
30 11 ( 9%)
20
10
0
CONTROLADO SOBREPESO OBESIDAD

Fuente: FRCP-DM03 Instrumento de Guía de auditoria del expediente Clínico

Se observó que la mayoría de los pacientes que asisten a su control cuentan con
la presión arterial normal en un 70% y solo 39 pacientes con el 30% de n= 129
mantienen la presión arterial alta.
Grafica. 17
TENSION ARTERIAL DE LOS PACIENTES EVALUADOS

VALORES DE TENSIÓN ARTERIAL

90 (70%)
100

80 39 (30%)
60

40

20

0
CONTROLADO NO CONTROLADO

Fuente: FRCP-DM03 Instrumento de Guía de auditoria del expediente Clínico

104
Esta gráfica muestra que el 86% de los pacientes mantienen los niveles de
colesterol controlados con una frecuencia de 111 pacientes de n= 129.
Gráfico.18

VALORES DE REFERENCIA DE COLESTEROL EN PACIENTES CON DMT2

111 (86%)

120
100
80
60 18 (14%)
40
20
0
CONTROLADO NO CONTROLADO

Fuente: FRCP-DM03 Instrumento de Guía de auditoria del expediente Clínico

El grafico muestra que el 68% de 88 pacientes no cuentan con los niveles de


triglicéridos controlados, solo el 32% presento triglicéridos con valores normales.
Gráfico 19.

VALORES DE REFERENCIA DE TRIGLICERIDOS

88 (68%)
100

80 41 (32%)

60

40

20

0
CONTROLADO NO CONTROLADO

Fuente: FRCP-DM03 Instrumento de Guía de auditoria del expediente Clínico

105
La gráfica muestra que la mayoría de los pacientes se encuentran descontrolados
de su glucosa con el 87%. De n:129.
Gráfico 20.
GLUCOSA EN PACIENTES CON DMT2

112 (87%)

120

100

80

60 17 (13%)
40

20

0
CONTROLADO DESCONTROLADO

Fuente: FRCP-DM03 Instrumento de Guía de auditoria del expediente Clínico

Recursos institucionales para la atención del paciente con DMT2.


Las gráficas 21 y 22 muestran que los núcleos básicos de la Jurisdicción Sanitaria
Centro, cuentan con los insumos y equipamiento necesario para la atención del
paciente con diabetes, excepto el 76.4% le falta el equipo para medir el colesterol
y triglicéridos y el 81.8% le falta el equipo de hemoglobina. La existencia de
grupos de ayuda mutua solo se observó en el 67% de las unidades y los censos
nominales se encontraron en el 72%.
Gráfica 21 RECURSOS INSTITUCIONALES PARA LA ATENCIÓN DEL
PACIENTE CON DMT2.

100 98,2 100 100 100 100 98,2


94,5 96,4 94,5 96,4
100 90,9 92,7
81,8
76,4
80

60

40

20

FUENTE: FRCP-DM05 GUÍA DE AUDITORIA EXISTENCIA DE EQUIPO

106
Gráfico 22. EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES PARA LA ATENCIÓN DE LOS
PACIENTES CON DMT2.

100% 100%
96,4%
100 89,1%
85,5%
90
72,7%
80
67,3%
70
60
50
40
30
20
10
0
NORMA GUIAS GRUPOS DE CROQUIS EN TAR JETAS DE EXPEDIENTES CENSO DE
OFICIAL CLINICAS AYUDA LA U NIDAd CON TROL CLINICOS DIABETICOS
MEXICANA MUTUA

FUENTE: FRCP-DM05 GUÍA DE AUDITORIA EXISTENCIA DE EQUIPO

El gráfico siguiente muestra que el equipo multidisciplinario de la Jurisdicción


Sanitaria centro, se encuentra completo en un 100%, para la atención de los
pacientes con diabetes.

Gráfico 23.RECURSOS HUMANOS DE LAS UNIDADES DE LA JURISDICCIÓN


SANITARIA CENTRO, 2011.

8
8
7
MEDICO
53
ENFERMERA
53
PROMOTOR
NUTRIOLOGO
53
PSICOLOGO
ODONTOLOGO

FUENTE: FRCP-DM05 GUÍA DE AUDITORIA EXISTENCIA DE EQUIPO

107
2. ANALISIS BIVARIADO DE TABLAS DE CONTINGENCIA Y X2 DE
PEARSON

Se consideró como variable dependiente el control metabólico (1= controlado, 2=


descontrolado), y como variables independientes los demás factores presentados
previamente.
2.1 Control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II y factores
sociodemográficos
Tabla 15- CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y FACTORES
SOCIODEMOGRAFICOS
Control metabolico
Variables
Controlados % Descontrola % Total Chi2 p

Sexo
1. Hombre 4 10.5 34 89.5 38
1.623 .000
2. Mujer 18 19.8 73 80.2 91
Total 22 17.1 107 82.9 129

Edad
24 a 33 6 54.5 5 45.5 11
34 a 43 2 10.5 17 89.5 19
44 a 53 6 18.2 27 81.8 33
12,693 .013
54 a 63 7 11.9 52 88.1 59
64 y + 1 14.3 6 85.7 7
Total 22 17.1 107 82.9 129

Estado Civil
1. Soltero 4 30.8 9 69.2 13
2. Casado 9 12.0 66 88.0 75
3. Unión libre 2 18.2 9 81.8 11 3,930 0.094
4. Viudo 4 23.5 13 76.5 17
5. Divorciado 3 23.1 10 76.9 13
Total 22 17.1 107 82.9 129

Escolaridad
1. Primaria 10 14.3 60 85.7 70
2. Secundaria 4 15.4 22 84.6 26
3. Bachillerato ó Preparatoria 3 37.5 5 62.5 8
4. Profesional 0 0.0 3 100.0 3 4,715 .452
5. Analfabeta 5 25.0 15 75.0 20
6. Otro 0 0.0 2 100.0 2
Total 22 17.1 107 82.9 129

Ocupación
1. Empleado 4 12.5 28 87.5 32
2.- Labores del Hogar 16 18.2 72 81.8 88 6.0965 0.412
3.- Desempleado 2 22.2 7 77.8 9
Total 22 17.1 107 82.9 129

Religión
1. Católico 17 19.3 71 80.7 88
2. Protestante 3 7.9 35 92.1 38
7,793 .020
3. Ninguno 2 66.7 1 33.3 3
Total 22 17.1 107 82.9 129

* p<0.05

FUENTE: FRCP-DM01 cuestionario de conocimiento del paciente sobre su enfermedad

108
Se observó predominio de la población en estudio con descontrol metabólico y
sexo femenino en un 80.2% con una X2= 1.623 y una p=0.000 estadísticamente
significativa, el grupo de edad sobresaliente de los diabéticos descontrolados se
encontró en el de 54 a 63 años con un 88.1% una X2= 12.693 y una p=0.013
estadísticamente significativa, el estado civil de los descontrolados fue el de
casado con un 88.0% y una X2= 3.930 y un valor de p=0.094, estadísticamente no
significativo, observándose en los descontrolados la escolaridad primaria en el
85.71% con una X2= 4.715 y una p=0.452 estadísticamente no significativo, los
descontrolados presentaron una ocupación de labores del hogar en el 81.8% con
una X2= 6.0965 y una p=0.412 estadísticamente no significativa, la práctica de
religión católica se presentó en los descontrolados en un 80.7% con una X2= 7.793
y una p=0.0.020 estadísticamente significativa.

109
2.2 Control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II y estilo de
vida
Tabla 16- CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y ESTILO DE VIDA

Control metabolico
Variables
Controlados % Descontrol % Total Chi2 p
ESTILO DE VIDA

Estilo de vida saludable


1. Saludable 5 20.8 19 79.2 24
2. No saludable 17 16.2 88 83.8 105 .298 .585
Total 22 17.1 107 82.9 129
Hace ejercicio mas de 30 min.
1. Nunca 6 15.0 34 85.0 40
2. Casi Nunca 4 20.0 16 80.0 20
3. A veces 5 19.2 21 80.8 26 0.752 0.945
4. Casi Siempre 2 11.8 15 88.2 17
5. Siempre 5 19.2 21 80.8 26
Total 22 17.1 107 82.9 129

Con que frecuencia se cepilla los dientes


1. Nunca 0 0.0 4 100.0 4
2. Casi Nunca 1 7.7 12 92.3 13
3. A veces 4 16.7 20 83.3 24
5 0.243
4. Casi Siempre 3 9.4 29 90.6 32
5. Siempre 14 25.0 42 75.0 56
Total 22 17.1 107 82.9 129

Usa hilo dental


1. Nunca 19 17.0 93 83.0 112
2. Casi Nunca 0 0.0 3 100.0 3
3. A veces 1 12.5 7 87.5 8 3 0.602
4. Casi Siempre 1 33.3 2 66.7 3
5. Siempre 1 33.3 2 66.7 3
Total 22 17.1 107 82.9 129

Consume Café
1. Siempre 8 18.2 36 81.8 44
2. Casi Siempre 1 20.0 4 80.0 5
3. A veces 3 10.0 27 90.0 30
2 0.764
4. Casi nunca 4 25.0 12 75.0 16
5. Nunca 6 17.6 28 82.4 34
Total 22 17.1 107 82.9 129

Fuma
1. A veces 0 0.0 1 100.0 1
0.207 0.649
2. Nunca 22 17.2 106 82.8 128
Total 22 17.1 107 82.9 129

Consume alcohol
1. Siempre 0 0.0 2 100.0 2
2. A veces 0 0.0 12 100.0 12
3. Casi nunca 0 0.0 1 100.0 1 3.490 0.080
4. Nunca 22 19.3 92 80.7 114
Total 22 17.1 107 82.9 129

* p<0.05

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación del estilo de vida del paciente con diabetes tipo II.

110
Los diabéticos descontrolados que mostraron un estilo de vida no saludable fueron
el 83.8% con una X2= .298 y una p=0.585, los descontrolados que nunca realizan
ejercicio durante más de 30 minutos son el 85.0% con una X2=0.752 y una
p=0.945, siempre cepillan los dientes los diabéticos descontrolados en un 75.0%,
una X2= 5 y una p=0.243, y nunca usan el hilo dental un 83.0% con una una X2=3
y una p=0.602, el consumo de café siempre en los descontrolados representa el
81.8% con una X2= 2 y una p=0.764, los descontrolados que nunca fuman
representan un 82.8 % en una X2= 0.207 y una p=0.649, y los descontrolados que
nunca consumen alcohol el 80.7% con una X2= 3.490 y una p=0.080, todas
estadísticamente no significativas.

2.3 Control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II y hábitos


alimenticios
T a b la 1 7 - C O N T R O L M E T A B O L I C O E N P A C I E N T E S C O N D IA B E T E S M E L L I T U S T I P O II Y H A B IT O S A L IM E N T I C IO S

C o n tr o l m e ta b o l ic o
V a ria b le s
C o n tr o l a d o s D e sc o n tr o l a d o s T o ta l % C h i2 p
H A B I T O S A L I M E N T IC I O S
C o n su m o d e v e rd u ra s
d ia r ia m e n te
1. N unca 0 3 3 1 00 ,0 0
2. C asi N unca 2 4 6 6 6 ,6 7
3 . A ve c e s 4 31 35 8 8 ,5 7
2 ,9 0 2 0 ,5 7 4
4 . C a s i S ie m p re 5 18 23 7 8 ,2 6
5 . S ie m p re 11 51 62 8 2 ,2 6
To ta l 22 107 129 8 2 ,9 5

C o n su m o d e C e r e a le s
d ia r ia m e n te
1. N unca 6 28 34 8 2 ,3 5
2. C asi N unca 6 21 27 7 7 ,7 8
3 . A ve c e s 5 28 33 8 4 ,8 5
0 ,8 5 9 0 ,9 3 0
4 . C a s i S ie m p re 3 16 19 8 4 ,2 1
5 . S ie m p re 2 14 16 8 7 ,5 0
To ta l 22 107 129 8 2 ,9 5

C o n s u m o d e fr u t a s d i a r i a m e n te
1. N unca 0 1 1 1 00 ,0 0
2. C asi N unca 1 2 3 6 6 ,6 7
3 . A ve c e s 6 37 43 8 6 ,0 5 5 ,0 3 7 0 ,2 8 4
4 . C a s i S ie m p re 7 15 22 6 8 ,1 8
5 . S ie m p re 8 52 60 8 6 ,6 7
To ta l 22 107 129 8 2 ,9 5

C o n su m e c a r n e d e r e s a la
se m a n a
1. N unca 1 3 4 7 5 ,0 0
2. C asi N unca 3 22 25 8 8 ,0 0
3 . A ve c e s 12 48 60 8 0 ,0 0 2 ,2 2 2 0 ,6 9 5
4 . C a s i S ie m p re 4 29 33 8 7 ,8 8
5 . S ie m p re 2 5 7 7 1 ,4 3
To ta l 22 107 129 8 2 ,9 5

C o n su m o d e p e sc a d o y m a risc o s
1. N unca 2 11 13 8 4 ,6 2
2. C asi N unca 5 25 30 8 3 ,3 3
3 . A ve c e s 8 44 52 8 4 ,6 2 0 ,4 3 8 0 ,9 7 9
4 . C a s i S ie m p re 4 15 19 7 8 ,9 5
5 . S ie m p re 3 12 15 8 0 ,0 0
To ta l 22 107 129 8 2 ,9 5

C o n su m o d e A v e s: p o l lo y p a v o
a la se m a n a
1. N unca 1 3 4 7 5 ,0 0
2. C asi N unca 1 4 5 8 0 ,0 0
3 . A ve c e s 1 28 29 9 6 ,5 5 4 ,9 7 7 0 ,2 9
4 . C a s i S ie m p re 7 28 35 8 0 ,0 0
5 . S ie m p re 12 44 56 7 8 ,5 7
To ta l 22 107 129 8 2 ,9 5

C o n su m e c a rn e d e c e rd o
1. N unca 0 3 3 1 00 ,0 0
2. C asi N unca 1 1 2 5 0 ,0 0
3 . A ve c e s 2 18 20 9 0 ,0 0
2 ,9 6 9 0 ,5 6 3
4 . C a s i S ie m p re 8 35 43 8 1 ,4 0
5 . S ie m p re 11 50 61 8 1 ,9 7
To ta l 22 107 129 8 2 ,9 5

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación del estilo de vida del paciente con diabetes tipo II.

111
Los pacientes diabéticos que se encuentran no controlados y refieren consumir
verduras diariamente siempre representan el 82.3% X2= 2.902 y p= 0.574
estadísticamente significativa y marginal, el consumo de frutas en estos
descontrolados fue del 86.67%, X2=5.037 y p= 0.284 estadísticamente no
significativa, el consumo a veces de carne de res fue en el 80.00%, X2= 2.222 y p=
0.695 estadísticamente no significativa, el consumo de carne de cerdo en los
descontrolados representa el 82.0%, X2= 2.969 y p= 0.563 no significativo, así
como el consumo de embutidos por los descontrolados representa el 80.0%, X2=
6.952 y p= 0.138 estadísticamente no significativa, los que refieren no consumir
derivados de la leche y se encuentran están descontrolados son el 80.3%, X2=
3.419 y p=0.490 estadísticamente no significativa, los pacientes diabéticos que
consumen huevos y se encuentran descontrolados representan el 92.1%, X2=
11.144 y p= 0.25 no significativa, los paciente que le agregan azúcar a su bebida
y están descontrolados 80.0%, X2= 4.953 y p= 0.291 cifra estadísticamente no
significativa, los que repiten porción de alimentos y están no controlados 80.0%,
X2=1.492 y p= 0.828 es estadísticamente no significativa, consume alimentos con
grasa y están descontrolados 78.0%, X2= 3.262 y p=0.515 estadísticamente no
significativas, consumir pan diariamente y están descontrolados 85.7%, X2= 1.757
y p= 0.78 cifra no significativa, los pacientes que refieren nunca consumir tortillas
y se encuentran no controlados 83.1%, X2= 7.737 y p=0.102. Todas
estadísticamente no significativas.

112
T a b la 1 9.- CO N T R O L M ET AB O L IC O EN P A C IEN T ES C O N D IA B ET ES M EL L IT U S T IP O I I Y H A BI T O S A L IM EN T IC IO S

C o n tr o l m e ta b o l i c o
V a ri a b l e s
C o n tro l a d o s D e sc o n tr o l a d o s T o ta l % C h i2 p
C o n su m o d e E m b u ti d o s
1. Nu n c a 0 1 1 10 0 ,0 0
2. Ca s i N u n c a 3 3 6 5 0,0 0
3 . A ve c e s 2 15 17 8 8,2 4 6, 95 2 0 ,1 3 8
4 . C a s i S ie m p re 4 36 40 9 0,0 0
5 . S ie m p re 13 52 65 8 0,0 0
To t a l 22 10 7 129 8 2,9 5

C o n su m e l e c h e y d e r i v a d o s
1. Nu n c a 12 49 61 8 0,3 3
2. Ca s i N u n c a 3 16 19 8 4,2 1
3 . A ve c e s 3 26 29 8 9,6 6
3, 41 9 0 ,4 9 0
4 . C a s i S ie m p re 3 6 9 6 6,6 7
5 . S ie m p re 1 10 11 9 0,9 1
To t a l 22 10 7 129 8 2,9 5

C o n su m o d e h u e v o
1. Nu n c a 0 7 7 10 0 ,0 0
2. Ca s i N u n c a 8 13 21 6 1,9 0
3 . A ve c e s 5 52 57 9 1,2 3
11 ,1 4 4 0 ,0 2 5
4 . C a s i S ie m p re 5 20 25 8 0,0 0
5 . S ie m p re 4 15 19 7 8,9 5
tot al 22 10 7 129 8 2,9 5

A g re g a a z u c a r a su b e b i d a
1. Nu n c a 4 23 27 8 5,1 9
2. Ca s i N u n c a 2 6 8 7 5,0 0
3 . A ve c e s 6 16 22 7 2,7 3
4, 96 3 0 ,2 9 1
4 . C a s i S ie m p re 2 30 32 9 3,7 5
5 . S ie m p re 8 32 40 8 0,0 0
To t a l 22 10 7 129 8 2,9 5
R e p i te p o r c i ó n d e a l i m e n to
1. Nu n c a 1 7 8 8 7,5 0
2. Ca s i N u n c a 1 13 14 9 2,8 6
3 . A ve c e s 3 16 19 8 4,2 1
1, 49 2 0 ,8 2 8
4 . C a s i S ie m p re 5 23 28 8 2,1 4
5 . S ie m p re 12 48 60 8 0,0 0
To t a l 22 10 7 129 8 2,9 5

C o n su m e a l i m e n t o s c o n g ra sa
1. Nu n c a 0 5 5 10 0 ,0 0
2. Ca s i N u n c a 0 4 4 10 0 ,0 0
3 . A ve c e s 2 15 17 8 8,2 4
3, 26 2 0 ,5 1 5
4 . C a s i S ie m p re 7 37 44 8 4,0 9
5 . S ie m p re 13 46 59 7 7,9 7
To t a l 22 10 7 129 8 2,9 5

C o n su m e P a n d i a r i a m e n te
1. Nu n c a 4 14 18 7 7,7 8
2. Ca s i N u n c a 1 13 14 9 2,8 6
3 . A ve c e s 5 22 27 8 1,4 8
1, 75 7 0 ,78
4 . C a s i S ie m p re 7 28 35 8 0,0 0
5 . S ie m p re 5 30 35 8 5,7 1
To t a l 22 10 7 129 8 2,9 5

C o n su m e to r ti l l a d i a ri a m e n t e
1. Nu n c a 10 49 59 8 3,0 5
2. Ca s i N u n c a 4 20 24 8 3,3 3
3 . A ve c e s 4 29 33 8 7,8 8
7, 73 7 0 ,1 0 2
4 . C a s i S ie m p re 4 4 8 5 0,0 0
5 . S ie m p re 0 5 5 10 0 ,0 0
To t a l 22 10 7 129 8 2,9 5

* p < 0 .0 5

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación del estilo de vida del paciente con diabetes tipo II.

113
Entre el grupo de las personas con diabetes mellitus en estudio, que presentaron
un descontrol metabólico se observó el consumo de grasa casi siempre en un
34.1% y consumo de grasa siempre en un 78.0%, con una X2= 3.262 y una
p=0.076 estadísticamente no significativa, más sin embargo es posible por la
plausibilidad biológica y los antecedentes en la literatura internacional, por lo que
se consideró como una variable de peso para el efecto de descontrol,
considerándose que la cifra marginal podría deberse a los efectos del tamaño de
la muestra.

2.4 Control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II y co-


morbilidad
Tabla. 20.- CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y
COMORBILIDAD
Control metabolico
Variables
Controlados % Descontr % Total Chi2 p
VALORES DE REFERENCIA DE
CONTROL
CONTROL DE GLUCOSA
1. 79 - 109 12 70.6 5 29.4 17
2. 110 - 140 10 21.7 36 78.3 46
48.725 0.00
3. 141 y más 0 0.0 66 100.0 66
Total 22 17.1 107 82.9 129

INDICE DE MASA CORPORAL


1. Peso recomendable 4 36.4 7 63.6 11
2. Sobrepeso 6 28.6 15 71.4 21
6.372 0.041
3. Obesidad 12 12.4 85 87.6 97
Total 22 17.1 107 82.9 129

PRESION ARTERIAL
1. Bueno 20 22.2 70 77.8 90
2. Malo 2 5.1 37 94.9 39 5.621 .018
Total 22 17.1 107 82.9 129

COLESTEROL
1. Bueno 22 19.8 89 80.2 111
2. Regular 0 0.0 11 100.0 11 4.301 .116
3. Malo 0 0.0 7 100.0 7
Total 22 17.1 107 82.9 129

TRIGLICERIDOS
1. Bueno 21 51.2 20 48.8 41
2. Regular 1 14.3 6 85.7 7
50. 524 .000
3. Malo 0 0.0 81 100.0 81
Total 22 17.1 107 82.9 129
Fuente: FRCP-DM03 Instrumento de Guía de auditoria del expediente Clínico

114
Tomando en cuenta al total de diabéticos en estudio, los descontrolados
constituyen el 100% con glucosa capilar mayor de 141mg/dl con una X2=48.725 y
p=0.000, con respecto al índice de masa corporal la obesidad representa el 87.6%
en los descontrolados X2=6.372 y p=0.041, y la presión arterial en los diabéticos
descontrolados se encuentra con un 77.8% una X2=5.621 y p=0.018, el colesterol
se considera como bueno en el 80.2% en descontrol, con una X2=4.301 y
p=0.116, así como los triglicéridos considerado como malo constituyen el 100% en
los descontrolados con una X2=50.524 y p=0.000. Por lo que todos los valores de
para cada un de las variables antes mencionadas fueron estadísticamente
significativas, excepto el colesterol.

115
2.5 Control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II y
conocimientos sobre su enfermedad.
Tabla 21.- CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y Y
CONOCIMIENTOS SOBRE SU ENFERMEDAD
Control metabolico
Variables
Controlados % Descontrola % Total Chi2 p
CONOCIMIENTO

Conocimiento del paciente sobre


el nombre de su enfermedad
1. Adecuado 19 15.3 105 84.7 124
6,782 .009
2. Inadecuado 3 60.0 2 40.0 5
Total 22 17.1 107 82.9 129
Conocimiento de l paciente sobre
la evolución de su enfermedad,
curable o no.
1. Adecuado 20 16.9 98 83.1 118
.011 .000
2. Inadecuado 2 18.2 9 81.8 11
Total 22 17.1 107 82.9 129
Conocimiento del paciente sobre
los sintomas de su enfermedad
1. Adecuado 16 17.2 77 82.8 93
.005 .000
2. Inadecuado 6 16.7 30 83.3 36
Total 22 17.1 107 82.9 129
Conocimiento del paciente sobre
las complicaciones
1. Adecuado 20 18.9 86 81.1 106
2. Inadecuado 2 8.7 21 91.3 23 1,382 .000
Total 22 17.1 107 82.9 129
Conocimiento del paciente en las
medidas para controlar la
enfermedad
1. Adecuado 14 18.2 63 81.8 77
.172 .000
2. Inadecuado 8 15.4 44 84.6 52
Total 22 17.1 107 82.9 129
Conocimiento del paciente sobre
la finalidad del tratamiento y el
manejo de la enfermedad
1. Adecuada 22 19.3 92 80.7 114
2. Inadecuada 0 0.0 15 100.0 15 3,490 .000
Total 22 17.1 107 82.9 129
Conocimiento del paciente sobre
los Grupo de Ayuda Mutua
1. Adecuado 12 16.2 62 83.8 74
2. Inadecuado 10 18.2 45 81.8 55 .086 .000
total 22 17.1 107 82.9 129
Medio en el cual el paciente
adquirio el conocimiento sobre
su enfermedad
1. Familiares 5 21.7 18 78.3 23
2. Personal de Salud 15 15.5 82 84.5 97
3. En la tele y la radio 1 20.0 4 80.0 5 .739 .864
4. No recuerdo 1 25.0 3 75.0 4
Total 22 17.1 107 82.9 129

Conocimiento general del


paciente

1. Optimo 20 19.2 84 80.8 104


2. Deficiente 2 8.0 23 92.0 25 1,797 .000
Total 22 17.1 107 82.9 129
Tiempo de padecer la
enfermedad
1. 1 a 5 años 10 23.8 32 76.2 42
2. 6 a 10 años 7 17.5 33 82.5 40
3. 11 a 15 años 2 13.3 13 86.7 15
4,202 .379
4. 16 a 20 años 3 15.8 16 84.2 19
5. 21 y + años 0 0.0 13 100.0 13
Total 22 17.1 107 82.9 129
* p<0.05
FUENTE: FRCP-DM01 cuestionario de conocimiento del paciente sobre su enfermedad

116
El conocimiento de los diabéticos sobre su enfermedad se observó como
adecuado en el 84.7% con una X2= 6.782 y una p= 0.009 estadísticamente
significativa, así como el conocimiento sobre la evolución de su enfermedad en el
aspecto de saber si es curable o no en estos pacientes descontrolados fue en un
83.1% con una X2= 0.011 y una p= 0.000 estadísticamente significativa, el
conocimiento de los descontrolados sobre los síntomas de su enfermedad, fue
adecuado en un 82.8% con una X2= 0.005 y una p= 0.000 estadísticamente
significativa, sobre el conocimiento de las complicaciones fue adecuado en el
81.0% con una X2= 1.382 y una p= 0.000 estadísticamente significativa, de igual
forma el conocimiento en los descontrolados sobre la finalidad del tratamiento y
manejo de la enfermedad fue adecuado en el 80.7% con X2= 3.490 y una p=
0.000 estadísticamente significativa, con respecto a los grupos de ayuda mutua el
conocimiento fue adecuado en un 83.8% con una X2= 0.086 y una p= 0.000
estadísticamente significativa.
El medio por el cual los descontrolados adquirieron la información sobre su
enfermedad fue a través del personal de salud en el 84.5% con una X2= 1.797 y
una p= 0.000 estadísticamente significativa; en general el conocimiento global de
los descontrolados se consideró como óptimo en el 80.8% con una con X2= 1.797
y un valor de p= 0.000, estadísticamente significativa.

117
2.6 Control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II y atención
medica
Tabla 22.- CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y ATENCION MEDICA

Control metabolico
Variables Descontrol
Controlados % % Total Chi2 p
ados
ATENCION MEDICA
Le miden la Glucosa capilar
1. Nunca 0 0.0 1 100.0 1
2. Casi Nunca 1 20.0 4 80.0 5
3. A veces 2 25.0 6 75.0 8
0.643 0.958
4. Casi Siempre 1 14.3 6 85.7 7
5. Siempre 18 16.7 90 83.3 108
Total 22 17.1 107 82.9 129

Le toman el peso
1. Nunca 1 20.0 4 80.0 5
2. Casi Nunca 1 25.0 3 75.0 4
3. A veces 0 0.0 2 100.0 2 0.659 0.956
4. Casi Siempre 1 14.3 6 85.7 7
5. Siempre 19 17.1 92 82.9 111
Total 22 17.1 107 82.9 129

Le miden su estatura
1. Nunca 1 16.7 5 83.3 6
2. Casi Nunca 1 33.3 2 66.7 3
3. A veces 1 10.0 9 90.0 10 0.965 0.915
4. Casi Siempre 1 14.3 6 85.7 7
5. Siempre 18 17.5 85 82.5 103
Total 22 17.1 107 82.9 129

Toma de circunferencia abdominal


1. Nunca 10 17.2 48 82.8 58
2. Casi Nunca 2 16.7 10 83.3 12
3. A veces 1 11.1 8 88.9 9 0.627 0.960
4. Casi Siempre 1 11.1 8 88.9 9
5. Siempre 8 19.5 33 80.5 41
Total 22 17.1 107 82.9 129

Le permite el medico hablar de su


enfermedad
1. Nunca 3 30.0 7 70.0 10
2. Casi Nunca 4 26.7 11 73.3 15
3. A veces 0 0.0 13 100.0 13 5.751 0.219
4. Casi Siempre 6 25.0 18 75.0 24
5. Siempre 9 13.4 58 86.6 67
Total 22 17.1 107 82.9 129

El médico le informo próxima cita


1. Nunca 1 33.3 2 66.7 3
2. Casi Nunca 1 100.0 0 0.0 1
3. A veces 0 0.0 5 100.0 5 7.483 0.112
4. Casi Siempre 1 7.1 13 92.9 14
5. Siempre 19 17.9 87 82.1 106
Total 22 17.1 107 82.9 129

El médico le reviso los pies


1. Nunca 12 22.6 41 77.4 53
2. Casi Nunca 1 8.3 11 91.7 12
3. A veces 2 11.1 16 88.9 18 3.726 0.444
4. Casi Siempre 0 0.0 7 100.0 7
5. Siempre 7 17.9 32 82.1 39
Total 22 17.1 107 82.9 129

El médico le invita a asistir al GAM


1. Nunca 11 19.6 45 80.4 56
2. Casi Nunca 2 12.5 14 87.5 16
3. A veces 3 15.0 17 85.0 20 0.58 0.965
4. Casi Siempre 2 16.7 10 83.3 12
5. Siempre 4 16.0 21 84.0 25
Total 22 17.1 107 82.9 129

* p<0.05

FUENTE: FRCP-DM02 Cuestionario de evaluación de la atención, satisfacción, manejo farmacológico y estilo de vida del
paciente con diabetes tipo II.

118
Los pacientes diabéticos descontrolados que refirieron que le miden siempre la
glucosa capilar durante la consulta fueron el 83.3%, con una X2= 0.643 y una p=
0.958 estadísticamente no significativa; los diabéticos descontrolados a los que
siempre les miden el peso representan el 82.9% con una X2= 0.659 y una p=
0.956 estadísticamente no significativa, y a los que siempre le miden la estatura
son el 82.5% obteniendo una X2= 0.965 y una p= 0.915, a los diabéticos
descontrolados que nunca le toman la circunferencia abdominal fueron el 82.8%
con una X2= 0.627 y una p= 0.960 estadísticamente no significativa.
Durante la atención médica a los diabéticos descontrolados que les permiten
hablar de su enfermedad constituyeron el 92.1% con una X2= 5.751 y una p=
0.219 estadísticamente no significativa, y los descontrolados a los que se les
informó cuando sería su próxima cita fueron el 92.1% con una X2= 7.483 y una p=
0.112 valor estadísticamente no significativo, los diabéticos descontrolados que
nunca les revisaron los pies durante la consulta médica representan el 77.4% con
una X2= 3.726 y una p= 0.444 estadísticamente no significativo.
Los descontrolados que nunca recibieron la invitación por parte del médico para
que asistan a los grupos de ayuda mutua fueron el 80.4% con una X2= 0.58 y una
p= 0.965 estadísticamente no significativo.

119
Tabla 23 Control metabólico en pacientes con DMT2 y adherencia terapéutica
Control metabolico
Variables
Controlados Descontrolados Total % Chi2 p
ADHERENCIA TERAPEUTICA
Estilo de vida saludable
1. Saludable 5 19 24 79,17
2. No saludable 17 88 105 83,81 .298 .585
Total 22 107 129 82,95

CESSA
1. Tierra Colorada 8 18 26 69,23
2. Tamulte Delicias 0 9 9 100,00
3. Gaviotas 1 15 16 93,75
4. Maximiliano Dorantes 4 32 36 88,89 14.776 .022
5. La Manga 3 16 19 84,21
6. Ocuiltzapotlan 0 8 8 100,00
7. Luis Gíl Pérez 6 9 15 60,00
Total 22 107 129 82,95

Toma medicamento en el horario


establecido
1. Nunca 2 1 3 33,33
2. A veces 0 4 4 100,00
6,305 0,098
3. Casi Siempre 3 20 23 86,96
4. Siempre 17 82 99 82,83
Total 22 107 129 82,95

Toma de dosis indicada


1. Nunca 2 1 3 33,33
2. A veces 0 2 2 100,00
5,801 0,122
3. Casi Siempre 2 13 15 86,67
4. Siempre 18 91 109 83,49
Total 22 107 129 82,95

Asiste a la consulta de seguimiento


programado
1. Nunca 2 0 2 0,00
2. Casi Nunca 0 5 5 100,00
3. A veces 1 13 14 92,86 13,24 0,01
4. Casi Siempre 6 17 23 73,91
5. Siempre 13 72 85 84,71
Total 22 107 129 82,95

El tomar su medicamento forma parte de


su vida
1. Nunca 1 1 2 50,00
2. Casi Nunca 0 1 1 100,00
3. A veces 0 6 6 100,00 4,413 0,353
4. Casi Siempre 1 14 15 93,33
5. Siempre 20 85 105 80,95
Total 22 107 129 82,95

Cumple el tratamiento sin supervisión de


su familia
1. Nunca 4 12 16 75,00
2. Casi Nunca 0 2 2 100,00
3. A veces 1 7 8 87,50 2,466 0,651
4. Casi Siempre 1 14 15 93,33
5. Siempre 16 72 88 81,82
Total 22 107 129 82,95

Lleva a cabo el tratamiento sin realizar


grandes esfuerzos
1. Nunca 4 10 14 71,43
2. Casi Nunca 0 6 6 100,00
3. A veces 1 14 15 93,33 5,154 0,272
4. Casi Siempre 1 13 14 92,86
5. Siempre 16 64 80 80,00
Total 22 107 129 82,95

* p<0.05

Fuente: FRCP-DM03 Instrumento de Guía de auditoria del expediente Clínico

120
Del total de diabéticos en estudios el 17.1 % estaban controlados y el 82.9%
restante resultó descontrolado, destaca entre estos descontrolados los del CESSA
Maximiliano Dorantes con 88.9%, con una X2= 14.776 y una p=0.022 cifra
estadísticamente significativa. Los pacientes descontrolados que siempre toman
medicamento son el 82.8% con una X2= 6.305 y una p= 0.098 no significativa, los
pacientes descontrolados que siempre toman la dosis indicada X2=83.5% y
p=0.122 estadísticamente no significativa, los descontrolados que asisten siempre
a su consulta mensual fueron el 84.7%, X2= 13.24 y p=0.01 valor estadísticamente
significativa, los pacientes descontrolados y que refieren que los medicamentos
forman parte de su vida son el 81.0%, X2= 4.413 y p=0.353 estadísticamente no
significativa, y los pacientes que refieren siempre tomar su medicamento sin
supervisión familiar y se encuentran descontrolados representan el 81.8%,
X2=2.466 y un valor de p=0.651 estadísticamente no significativa, llevan a cabo el
tratamiento sin realizar grandes esfuerzos y están no controlados 80.0%, X2=
5.154 y p=0.272, estadísticamente no significativa.

121
2.8 Control metabólico en pacientes con DMT2 y satisfacción del usuario
Tabla 24- CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y
SATISFACCION DEL USUARIO
Control metabolico
Variables
Controlados % Descontr % Total Chi2 p
SATISFACCION DEL USUARIO
tarda mas de 30 min en pasar a
1. Nunca 9 13.0 60 87.0 69
2. Casi Nunca 7 21.9 25 78.1 32
3. A veces 4 17.4 19 82.6 23 3.409 0.492
4. Casi Siempre 1 50.0 1 50.0 2
5. Siempre 1 33.3 2 66.7 3
Total 22 17.1 107 82.9 129

Le atienden con amabilidad


1. Nunca 2 66.7 1 33.3 3
2. Casi Nunca 0 0.0 1 100.0 1
3. A veces 2 28.6 5 71.4 7
7.764 0.101
4. Casi Siempre 0 0.0 8 100.0 8
5. Siempre 18 16.4 92 83.6 110
Total 22 17.1 107 82.9 129

Le surten los medicamentos


1. Nunca 13 23.2 43 76.8 56
2. Casi Nunca 5 16.7 25 83.3 30
3. A veces 3 7.7 36 92.3 39 4.69 0.321
4. Casi Siempre 0 0.0 1 100.0 1
5. Siempre 1 33.3 2 66.7 3
Total 22 17.1 107 82.9 129

La unidad esta limpia


1. Nunca 20 18.9 86 81.1 106
2. Casi Nunca 1 7.1 13 92.9 14
3. A veces 0 0.0 7 100.0 7 4.193 0.241
5. Siempre 1 50.0 1 50.0 2
Total 22 17.1 107 82.9 129

el consultorio tiene buena ventilacion


1. Nunca 21 18.4 93 81.6 114 4.358 0.360
2. Casi Nunca 0 0.0 9 100.0 9
3. A veces 0 0.0 3 100.0 3
4. Casi Siempre 0 0.0 1 100.0 1
5. Siempre 1 50.0 1 50.0 2
Total 22 17.1 107 82.9 129

* p<0.05

FUENTE: FRCP- DM05 Guía de auditoria satisfacción.

Los pacientes con diabetes que se encuentran descontrolados y nunca tardan en


pasar a consulta más de 30 minutos representan el 87.0%, X2= 3.409 y p= 0.492,
los descontrolados que son atendidos con amabilidad son el 83.6%, X2= 7.764 y
p=0.101, los pacientes que se encuentran no satisfechos con los medicamentos
que le surten y se encuentran descontrolados representan el 76.8%, con una X2=
4.69 y un valor de p= 0.321, cifra estadísticamente no significativa, los pacientes
que indica que la unidad de salud nunca está limpia representan el 81.1%, X2=
4.193 y p= 0.24 estadísticamente no significativa, los pacientes que manifiestan
que el centro de salud nunca tienen buena ventilación conforman el 81.6% con
una X2= 4.358 y p=0.360 estadísticamente no significativo.

122
XIII. DISCUSIÓN:

Dentro del grupo de pacientes descontrolados predomina el sexo femenino y el


grupo de edad de 54 a 63 años74, datos que coinciden con Ruiz Cebrella. La
escolaridad primaria se presentó en el mayor número de pacientes75, datos que
coinciden con Domínguez Sánchez. Los descontrolados mostraron un estilo de
vida no saludable, predominando la falta de ejercicio físico, hábitos alimenticios no
adecuados como la ingesta de carne de cerdo, embutidos, huevos, azúcar y
alimentos con grasa, predominando la obesidad y los triglicéridos elevados76 datos
que coinciden con H. Sone y Avalos García77. Los pacientes descontrolados
adquirieron los conocimientos sobre su enfermedad a través del personal de
salud, en general el conocimiento se consideró adecuado. Los pacientes refieren
no recibir la invitación al grupo de ayuda mutua,78 datos que coinciden con Arias
Arcos.
En cuanto a la adherencia terapéutica, los resultados obtenidos muestras que
según la percepción del paciente, en su mayoría se apegan a su tratamiento y la
frecuencia en su asistencia a consulta es regular, se encontró que no se realiza
actividad física, con alimentación que favorecen el descontrol, en cuanto a la
atención que reciben en la consulta médica, es regular, con deficiencia en la
medición del IMC y revisión de los pies, que factores relacionados con el
descontrol y las complicaciones.79 Lo que concuerda con lo expuesto con Zanetti
en Saupablo en el 2005.
El control metabólico observado en esta muestra, es bajo, no difiere con la
literatura que se consultó, la cual dice que la mayor prevalencia está representada
por las mujeres, el sobrepeso y obesidad están presentes80, los cuales tienen
relación con los informes de la OMS y de estudios e informes epidemiológicos en
varias partes del mundo. 81 82
Al evaluar el conocimiento y cumplimiento que tiene el médico sobre la
normatividad en la atención que otorga al paciente con DM tipo II se encontró que
poseen un conocimiento deficiente en más de la mitad de ellos.83 resultados que
concuerdan con lo expuesto por Rodríguez Minaya de Tabasco, México, donde
evalúa el desempeño del equipo de salud. La mayor parte de ellos no tiene un

123
claro conocimiento en el tratamiento inicial al paciente con diabetes, sin embargo,
la mayor deficiencia está en el conocimiento sobre la prevención. La mayoría de
ellos, desconocen la importancia de la referencia del paciente a las diferentes
áreas, nutrición, odontología, psicología y especialistas cuando no se cumple con
la meta de tratamiento. Lo que concuerda con lo expuesto por Ar Khan de Arabia
Saudita en el 2010. Donde evalúa el conocimiento del médico.84
Al evaluar el cumplimiento de la normatividad en el manejo del expediente clínico
se encontró que no se cumple con el mínimo de requisitos en el manejo del
expediente85. Dato que no coincide con lo expuesto por Rodríguez Minaya de
Tabasco, México donde evalúa el manejo regular del expediente clínico.
La satisfacción del usuario en este estudio muestra que los indicadores trato
digno, surtimiento de medicamentos, infraestructura son aceptables, con
deficiencias en el tiempo de espera, en cuanto a la evaluación de la atención es
deficiente por parte del médico en los cuidados del paciente, tal como la valoración
del IMC, valoración de miembros inferiores y darle a conocer los avances o las
complicaciones de su enfermedad.86 Concuerda con lo expuesto con Zanetti en
Saupablo en el 2005.
Los resultados revelan que los recursos institucionales como son: insumos,
equipos, recursos humanos y normatividad necesaria para la atención del paciente
con diabetes mellitus tipo II en la Jurisdicción Centro son adecuados y suficientes
en la mayoría de las unidades, datos que coinciden con Mayorga Solís en su
estudio sobre evaluación de la cobertura de recursos en la atención primaria a la
salud.87 La infraestructura en Tabasco es óptima en comparación con otros
estados de la república mexicana, la inversión destinada a salud es una de las
más elevadas del país, lo que le permite posicionarse como un estado próspero.

124
CONCLUSIONES

El conocimiento de los médicos en base a la NOM 015 para la atención al paciente


con DMT2 fue deficiente, a pesar de que manifestaron ser capacitados en un
lapso menor a un año. Los aspectos en los que observan mayores fallas fueron: el
tratamiento del paciente y la referencia oportuna a especialidad y servicios
complementarios.

Los expedientes clínicos como evidencia del cumplimiento de los médicos en base
a la normatividad no cumplen con los requerimientos mínimos.
Los aspectos en los que se observan fallas más frecuentemente fueron: la
valoración clínica y revisión del paciente, las referencias oportunas a especialidad
y servicios complementarios y el llenado incorrecto del expediente clínico.

El conocimiento de los pacientes con DMT2 evaluados en el presente estudio fue


óptimo en su mayoría, sin embargo su estilo de vida fue no saludable y su control
metabólico fue deficiente.

Los pacientes con DMT2 presentan alto grado de satisfacción con la atención que
reciben del médico que los atiende. El conocimiento y cumplimiento del médico en
la atención al paciente con DMT2 fue inadecuado (deficiente).

Los recursos institucionales para la atención de los pacientes con DMT2 en las
instalaciones de los CESSA evaluados, en cuanto a equipamiento, recursos
humanos y documentos normativos fue suficiente.

La población en estudio se caracterizó por pertenecer al sexo femenino, edad


entre 54 y 63 años, religión católica y asistir puntualmente a su consulta. Los
factores relacionados que influyen negativamente en el control metabólico de los
pacientes con DMT2 de la Jurisdicción Sanitaria del Municipio del Centro fueron
la presencia de comorbilidad por sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial,
hipertrigliceridemia,y el consumo frecuente de huevo.
125
XV. RECOMENDACIONES
En base a los resultados encontrados en este estudio se plantean las siguientes
recomendaciones para la Jurisdicción Sanitaria del municipio del Centro
correspondiente, así como de los CESSA que integran la Jurisdicción antes
mencionada, con el fin de mejorar los servicios y la calidad de vida de los
pacientes con diabetes mellitus tipo II.

Realizar un curso taller para capacitar a los médicos sobre la atención en DMT2,
basado en las normas oficiales, con énfasis en el tratamiento farmacológico y
manejo del paciente.

Realizar auditoría periódica sobre el cumplimiento de la normatividad en el


expediente clínico.

Garantizar la existencia de guías de práctica clínica y normatividad en apoyo a los


procesos médicos.

Fortalecer los grupos de ayuda mutua a través de talleres interactivos y prácticos


con énfasis en la alimentación adecuada, actividad física y apego al tratamiento.

Fomentar los estilos de vida saludables en la educación preescolar y escolar para


prevenir enfermedades crónicas.

Crear módulos de detección DMT2 de manera permanente en los CESSA para el


manejo temprano del padecimiento.

Supervisar trimestralmente a los grupos de ayuda mutua y cerciorarse que se


encuentren funcionando en los CESSA y evaluar la participación de los pacientes
que acuden.

126
Proporcionar atención integral al paciente a través de la participación del equipo
multidisciplinario de salud. (Psicología, nutrición, odontología, enfermería y
médico).

Empoderar a pacientes y familiares en el control de su padecimiento y prevención


de las complicaciones.

Garantizar un sistema de referencia y contra referencia al paciente a los servicios


de especialidad (UNEME, oftalmología, medicina interna).

Planeación y gestión eficaz en el manejo y preservación de los recursos


institucionales.

Revisar periódicamente las Normas Oficiales mexicanas 015 de diabetes mellitus,


NOM 037 para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias, NOM 174
para el manejo integral de la obesidad y el Programa del adulto y del anciano
componente diabetes mellitus.

127
IX. BIBLIOGRAFIA

1 tabasco Enero – abril 2010 Salud en Vol. 16, No. 1,.


2 Nature 2001 Zimmet P, Alberti KG, Shaw J. Global and societal implications of the diabetes
epidemic.;4141:782-778..
Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000
Gustavo Olaiz-Fernández, MC, MSP,(1) Rosalba Rojas, MC, PhD, Carlos A Aguilar-Salinas, MC,
Juan Rauda, MC, MSP Salvador Villalpando, MD, PhD.
3 Urug.Cardiol. [online]. Apr. 2004, Schettini C, Schwedt E, Moreira V et al. Prevalencia del
síndrome metabólico en una población adulta. Rev. vol.19, no.1 [cited 29 December 2006], p.19-
28. Available from World Wide Web: <http://www.scielo.edu.uy/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-0048200400010000 3&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0797-
0048.
4
Mex, 2006 Echevarria-Pinto M, Hernandez Lomeli A, Alcocer-Gamboa MA, Morales-Flores H,
Vasquez Mellado A. Sindrome metabolico en adultos de 20 a 40 años en una comunidad rural
mexicana. Rev Med Inst Seguro Soc; 44(4):329-335.
5
Esp Cardiol 2006, Cordero A, Alegría E, León M. Prevalencia de síndrome metabólico. Rev; 5: 11
– 15 . ISSN : 1579- 2242
6
Inst Mex Seguro Soc 2006 Echevarria-Pinto M, Hernandez Lomeli A, Alcocer-Gamboa MA,
Morales-Flores H, Vasquez Mellado A. Sindrome metabolico en adultos de 20 a 40 años en una
comunidad rural mexicana. Rev Med; 44(4):329-
7
Santiago oct. 2004 Revista médica de Chile, versión impresa ISSSN 0034-9887 Rev.méd. Chile
v.132 n.10 doi.10.4067/S0034-98872004001000005, Chile 2004; 132:1189
8
Mex 2000.Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud
2000 Gustavo Olaiz-Fernández, MC, MSP,(1) Rosalba Rojas, MC, PhD, Carlos A Aguilar-Salinas,
MC, Juan Rauda, MC, MSP Salvador Villalpando, MD, PhD.
http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2007/sals073d.pdf
9
Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000
Gustavo Olaiz-Fernández, MC, MSP,(1) Rosalba Rojas, MC, PhD, Carlos A Aguilar-Salinas, MC,
Juan Rauda, MC, MSP Salvador Villalpando, MD, PhD.
10
2007Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000
Gustavo Olaiz-Fernández, MC, MSP,(1) Rosalba Rojas, MC, PhD, Carlos A Aguilar-Salinas, MC,
Juan Rauda, MC, MSP Salvador Villalpando, MD, PhD
http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2007/sals073d.pdf
11
Guía para el manejo integral del paciente diabético, Melchor Alpizar Salazar, manual moderno
capitulo 13 pag. 71.
12
Programa de salud del adulto y del anciano, componente Diabetes mellitus 2011 de la Secretaria
de Salud del Estado de Tabasco de la pag. 3 a la 14 de la Dra. Isabel Cristina de la Cruz Narváez
MGSA. Elizabeth Magaña de la Cruz Lic. En nut. Thelma Urania Subiaur Garcia
13
SEED 2010, Jurisdicción del Centro.
14
Fisiopatología principios básicos de la enfermedad Smith/Thier 2da. Ed. Panamericana
15
http://www.insp.mx/Portal/Cuidados_salud/diabetes-INSP.pdf
16
HARRISON 13ª. Ed. Principios de Medicina Interna vol.II (Interamericana. McGraw-Hill).
NMS. Medicina Interna 4ª. Ed. Allen R. Myers.
17
Ya descrito (16 )
18
Ya descrito (16 )
19
Ya descrito (16 )

128
20
Ya descrito (16 )
21
2002HARRISON 15ª. Ed. Principios de Medicina Interna vol.II (Interamericana. McGraw-Hill).
El Internista segunda edición, editors Manuel Ramiro H, Jose Halabe Chesrem, McGraw-Hill
interamericana
22
Ya descrito (21).
23
Norma Oficial Mexicana Nom-015-ssa2-1994, para la Prevención, tratamiento y control de la
diabetes.
24
Guía para el manejo integral del paciente diabético, Melchor Alpizar Salazar, manual moderno
capitulo 13 pag. 75.
25
JAMA 2001 Executive sumary of the third report of the national colesterol educación programa
(NCEP) expert panel on detección evaluation and tratamento of the high blood cholesterol an adult
S (adult treatment panel III. 285- 2486http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-3/RFM49305.pdf
26
Endocrinología básica y clínica Francis S. Greenspan MD. FACP Editorial manual Moderno
27 WHO consultation: Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its

complications. WHO/NCD/NCS/99.2; 31-3.


28
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol13_3_02/end08302.htm
29
abr.-jun. 2003 Revista Cubana de Medicina, versión impresa ISSN 0034-7523. Rev cubana
med v.42 n.2.
30
Fisiopatología principios básicos de la enfermedad Smith/Thier 2da. Ed. Panamericana
31
Ya descrito ( 26 )
32
Ya descrito ( 29 )
33
Tratado de nutrición y alimentación (situaciones fisiológicas y patológicas) José Mataix verdú, Oceano
/ergon pag. 1555 a la 1577.
34
Fisiopatología principios básicos de la enfermedad Smith/Thier 2da. Ed. Panamericana
35
Norma Oficial Mexicana Nom-015-ssa2-1994, para la Prevención, tratamiento y control de la
diabetes.
36
Ya descrito ( 26 )
37
Programa Jurisdiccional de Salud, Centro 2010-2012. PROCESEC-CENTRO 2011. Pag. 1
38
http://saf.tabasco.gob.mx/marco_legal/leyes/leyes_estatales/ley/ley_029.pdf LEY DE SALUD DEL
ESTADO DE TABASCO
39
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO
40
Norma Oficial Mexicana Nom-015-ssa2-1994, para la Prevención, tratamiento y control de la
diabetes.
41
Programa de salud del adulto y del anciano, componente Diabetes mellitus 2011 de la Secretaria
de Salud del Estado de Tabasco de la pag. 3 a la 14 de la Dra. Isabel Cristina de la Cruz Narváez
MGSA. Elizabeth Magaña de la Cruz Lic. En nut. Thelma Urania Subiaur Garcia
42
SUMARY Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2005; 21: 28-40 Vol. 21, 2005 ISSN 0120-4442
UBA Manga de Coomeva EPS en Cartagena (Colombia)
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/21/4_Factores%20asociados%20a%20control%20
metabolico.pdf
43
Thompson T.Projection of diabetes burden through 2050:impact of changing demography and
disease prevalence in the US.Diabetes Care 2001;24:1936-40.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025 02552011000100004
44
Costa Rica 2010Acta Médica Costarricense versión impresa ISSN 0001-6002.
costarric v.52 n.1 San José ene.-mar. . Determinantes del control adecuado en pacientes
diabéticos, aplicación del análisis multinivel para Costa Rica.
45
Albacete fev. 2011Revista Clínica de Medicina de Familia versão impressa ISSN 1699-695X Rev
Clin Med Fam v.4 n.1

129
46
2004Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria,
ISSN 0212-6567, Vol. 33, Nº. 1, , págs. 20-27
47
Rev Latino-am Enfermagem 2007 julho-agosto; 15 (4): 583-9
www.eerp.usp.br/rlae
48
Efectos de un autocontrol de la diabetes del programa de control de la glucemia, el riesgo de
enfermedad cardiaca coronaria, y la calidad de vida de los pacientes tailandeses con diabetes tipo
2.PMID: 17470188 [PubMed - Medline]. Nurs Health Sci. 2007 Jun; 9 (2):135-41.
49
Diabetes Meta. 2008 Jun; 34 (3) :243-9. Epub 2008 18 de abril. PMID: 18396086 [PubMed -
Medline]
50
Rev Med Lieja. 2005 May-Jun; 60 (5-6) :604-11, PMID: 16035336 [PubMed - Medline].
51
Monte Sinai J Med. 2010 Sep-Oct; 77 (5) :533-48, PMID: 20960555 [PubMed - Medline].
52
Rinsho Nippon. mayo de 2010; 68 (5) :865-71 PMID: 20446585 [PubMed - Medline].
53
http://www.hospitalitaliano.org.ar/docencia/nexo/attachs/2953.pdf
54
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-
18132006000100008&lng=es&nrm=iso>.
55
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21493993
56
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21359022
57
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21272545
58
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal 2008, pp. 9-17
Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. México 39, Núm. 4, octubre-diciembre.Mexicana, A.C
59
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.6
60
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/BDAA9864-9DEC-4CC4-93BE-
64866EE11098/0/1_913.pdf
61 Rev Fac Med UNAM Vol. 53 No. 2 Marzo-Abril, 2010.

62 BMV Sánchez, GZ Trujillo, EMR Alpizar… - MediSur, 2010 - medisur.sld.cu


63
http://www.elsevier.es/en/node/2070926

64 http://bvs.insp.mx/articulos/8/5-diabetes-2011.pdf

65 Monterrey,N.L. México Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición Ave. Dr. Eduardo
Aguirrre Pequeño y Yuriria Col Mitras Centro, 64460

66 http://www.uv.mx/msp/alumnos/documents/ALBERTORODRIGUEZMORALES.pdf
67 pdfSalud en Tabasco. Secretaría de Salud revista@saludtab.gob.mx, imbio_c@imbiomed.
com.mx. ISSN (Versión impresa): 1405-2091 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/487/48713203.
68 TESIS DACS E27 R63 M56 2006.
69 TESIS DACS E27 A75 A73 2006.
70 TESIS EVALUACION DE LA COBERTURA DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES EN LA
ATENCION PRIMARIA A LA SALUD. 2005.
71 Salud en tabasco Vol. 16, No. 1, Enero – abril 2010.
72
Y 86 Principales causas de Mortalidad 2008. Sistema Estadístico y Epidemiológicos de
Defunciones, 2008.

130
74
Thompson T.Projection of diabetes burden through 2050:impact of changing demography and
disease prevalence in the US.Diabetes Care 2001;24:1936-40.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025 02552011000100004
75
Albacete fev. 2011Revista Clínica de Medicina de Familia versão impressa ISSN 1699-695X Rev
Clin Med Fam v.4 n.1
76
Rinsho Nippon. mayo de 2010; 68 (5) :865-71 PMID: 20446585 [PubMed - Medline].
77
pdfSalud en Tabasco. Secretaría de Salud revista@saludtab.gob.mx, imbio_c@imbiomed.
com.mx. ISSN (Versión impresa): 1405-2091 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/487/48713203.
78
TESIS DACS E27 A75 A73 2006.

79
Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN
0212-6567, Vol. 33, Nº. 1, 2004 , págs. 20-27
80
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
81
http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2007/sals073d.pdf .Diabetes mellitus en adultos
mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000 Gustavo Olaiz-Fernández, MC,
MSP,(1) Rosalba Rojas, MC, PhD, Carlos A Aguilar-Salinas, MC, Juan Rauda, MC, MSP Salvador
Villalpando, MD, PhD.
82
Monte Sinai J Med. 2010 Sep-Oct; 77 (5) :533-48, PMID: 20960555 [PubMed - Medline].
83
TESIS DACS E27 R63 M56 2006
84
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21493993
85
TESIS DACS E27 R63 M56 2006

86
Rev Latino-am Enfermagem 2007 julho-agosto; 15(4):583-9
87
TESIS EVALUACION DE LA COBERTURA DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES EN LA
ATENCION PRIMARIA A LA SALUD. 2005

XVI. ANEXOS

131
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Maestría en Ciencias en Salud Pública
Énfasis en Administración de Servicios de Salud
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN, SATISFACCIÓN, MANEJO FARMACOLÓGICO Y
ESTILO DE VIDA DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS TIPO II
DATOS DE IDENTIFICACIÓN FRCP-DM 02
EDAD: ___________ FOLIO: ______________
NUCLEO BASICO: ___________ CESSA: _______________________

TRATAMIENTO siempre (4) casi siempre a veces (2) casi nunca nunca (0)
FARMACOLOGICO (3) (1)
1.Toma los medicamentos en el
horario establecido
2. Se toma todas las dosis indicadas
3. Asiste a las consultas de seguimiento
programadas
4. Considera que tomar su
medicamento forma parte de las
actividades de su vida diaria
5. Cumple el tratamiento sin
supervisión de su familia o amigos
6. Lleva a cabo el tratamiento sin
realizar grandes esfuerzos
ESTILO DE VIDA siempre (4) casi siempre a veces (2) casi nunca nunca (0)
(3) (1)
Hace ejercicio más de 30 min al día
Con que frecuencia se cepilla los
dientes
Usa hilo dental
Consume café
Fuma
Consume alcohol
DIETA siempre (4) casi siempre a veces (2) casi nunca nunca (0)
(3) (1)
Consume verduras diariamente
Consume Cereales diariamente
Consume frutas diariamente
Consume Carne de Res a la semana
Consume Pescado y Marisco
Consume Aves: Pollo y Pavo a la
semana
Consume Carne de Cerdo
Consume chorizo, jamón, longaniza a
la semana
Consume leche y derivados (Queso)
diariamente
Consume Huevo

132
Agrega azúcar a su bebida
Repite su porción de alimentos
Come alimentos con grasa
Consume pan diariamente
Consume tortilla diariamente
ATENCIÓN MEDICA siempre (4) casi siempre a veces (2) casi nunca nunca (0)
(3) (1)
Le miden la Glucosa en sangre
(azúcar)
Le miden su peso
Le miden su estatura
Le miden su cintura
El médico le permite hablar de su
enfermedad
El médico le explico sobre su
enfermedad
El médico le informa cuando es su
próxima cita
El médico le revisa los pies
El médico le invita a asistir al Club de
diabetes
SATISFACCIÓN DEL USUARIO siempre (4) casi siempre a veces (2) casi nunca nunca (0)
(3) (1)
Tarda más de 30 min en pasar a
consulta
Le atienden con amabilidad
Le entregan sus medicamentos
completos
La unidad está limpia
El consultorio tiene buena Ventilación

133
CUADRO 1.- EVALUACION DE LA ADHERENCIA TERAPEUTICA, ESTILOS DE VIDA, HABITOS
ALIMENTICIOS, ATENCION MEDICA Y SATISFACCION DEL USUARIO.

VARIABLES MEDI MEDIAN MOD DESV.


A A A TIP
ADHERENCIA TERAPEUTICA
TOMA LOS MEDICAMENTOS EN EL HORARIO ESTABLECIDO 4.67 5.00 5 0.753
SE TOMA TODAS LAS DOSIS INDICADAS 4.76 5.00 5 0.705
ASISTE A LAS CONSULTAS DE SEGUIMIENTO PROGRAMADAS 4.43 5.00 5 9.42
CONSIDERA QUE TOMAR SU MEDICAMENTO FORMA PARTE DE 4.71 5.00 5 0.733
LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA DIARIA
CUMPLE EL TRATAMIENTO SIN SUPERVISION DE SU FAMILIA O 4.22 5.00 5 1.375
AMIGOS
LLEVA A CABO EL TRATAMIENTO SIN REALIZAR GRANDES 4.09 5.00 5 1.381
ESFUERZOS
ESTILO DE VIDA
HACE EJERICIO MAS DE 30 MINUTOS AL DIA 2.76 3.00 1 1.514
CON QUE FRECUENCIA SE CEPILLA LOS DIENTES 3.95 4.00 5 1.145
USA HILO DENTAL 1.30 1.00 1 0.862
CONSUME CAFÉ 2.93 3.00 1 1.611
FUMA 4.98 5.00 5 0.176
CONSUME ALCOHOL 4.74 5.00 5 0.753
HABITOS ALIMENTICIOS
CONSUME VERDURAS DIARIAMENTE 4.05 4.00 5 1.074
CONSUME CEREALES DIARIAMENTE 2.66 3.00 1 1.343

134
CONSUME FRUTAS DIARIAMENTE 4.06 4.00 5 0.982
CONSUME CARNE DE RES A LA SEMANA 3.11 3.00 3 0.886
CONSUME PESCADO Y MARISCO 2.95 3.00 3 1.120
CONSUME AVES POLLO Y PAVO A LA SEMANA 4.04 4.00 5 1.049
CONSUME CARNE DE CERDO 4.22 4.00 5 0.927
CONSUME CHORIZO JAMON LONGANIZA A LA SEMANA 4.26 5.00 5 0.912
CONSUME LECHE Y DERIVADOS DIARIAMENTE 2.15 2.00 1 1.318
CONSUME HUEVO 3.22 3.00 3 1.060
AGREGA AZUCAR A SU BEBIDA 3.39 4.00 5 1.502
REPITE SU PORCION DE ALIMENTOS 3.91 4.00 5 1.269
COME ALIMENTOS CON GRASA 4.15 4.00 5 1.024
CONSUME PAN DIARIAMENTE 3.43 4.00 4 1.362
CONSUME TORTILLA DIARIAMENTE 2.04 2.00 1 1.148
ATENCION DEL MEDICO
LE MIDEN LA GLUCOSA EN SANGRE 4.67 5.00 5 0.821
LE MIDEN SU PESO 4.67 5.00 5 0.955
LE MIDEN SU ESTATURA 4.53 5.00 5 1.054
LE MIDEN SU CINTURA 2.71 2.00 1 1.782
EL MEDICO LE PERMITE HABLAR DE SU ENFERMEDAD 3.95 5.00 5 1.340
EL MEDICO LE EXPLICO SOBRE SU ENFERMEDAD 4.29 5.00 5 1.175
EL MEDICO LE INFORMA CUANDO ES SU PROXIMA CITA 4.70 5.00 5 0.787
EL MEDICO LE REVISA LOS PIES 2.74 2.00 1 1.720
EL MEDICO LE INVITA A ASISTIR AL CLUB DE EMBARAZADA 2.49 2.00 1 1.577
SATISFACCION DEL USUARIO
TARDA MAS DE 30 MINUTOS EN PASAR A CONSULTA 1.74 1.00 1 0.962
LE ATIENDEN CON AMABILIDAD 4.71 5.00 5 0.802
LE ENTREGAN SUS MEDICAMENTOS COMPLETOS 1.95 2.00 1 0.991
LA UNIDAD ESTA LIMPIA 1.28 1.00 1 0.707
EL CONSULTORIO TIENE BUENA VENTILACION 1.20 1.00 1 0.666

135
Tabla 5.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSION DE LA ADHERENCIA TERAPEUTICA,
ATENCION MEDICA Y SATISFACCION DEL USUARIO.

VARIABLES MEDI MEDIAN MOD DESV.


A A A TIP
ADHERENCIA TERAPEUTICA
TOMA LOS MEDICAMENTOS EN EL HORARIO ESTABLECIDO 4.67 5.00 5 0.753
SE TOMA TODAS LAS DOSIS INDICADAS 4.76 5.00 5 0.705
ASISTE A LAS CONSULTAS DE SEGUIMIENTO PROGRAMADAS 4.43 5.00 5 9.42
CONSIDERA QUE TOMAR SU MEDICAMENTO FORMA PARTE DE 4.71 5.00 5 0.733
LAS ACTIVIDADES DE SU VIDA DIARIA
CUMPLE EL TRATAMIENTO SIN SUPERVISION DE SU FAMILIA O 4.22 5.00 5 1.375
AMIGOS
LLEVA A CABO EL TRATAMIENTO SIN REALIZAR GRANDES 4.09 5.00 5 1.381
ESFUERZOS
TOTAL 26.86 28.00 30 3,944

136
ATENCION DEL MEDICO
LE MIDEN LA GLUCOSA EN SANGRE 4.67 5.00 5 0.821
LE MIDEN SU PESO 4.67 5.00 5 0.955
LE MIDEN SU ESTATURA 4.53 5.00 5 1.054
LE MIDEN SU CINTURA 2.71 2.00 1 1.782
EL MEDICO LE PERMITE HABLAR DE SU ENFERMEDAD 3.95 5.00 5 1.340
EL MEDICO LE EXPLICO SOBRE SU ENFERMEDAD 4.29 5.00 5 1.175
EL MEDICO LE INFORMA CUANDO ES SU PROXIMA CITA 4.70 5.00 5 0.787
EL MEDICO LE REVISA LOS PIES 2.74 2.00 1 1.720
EL MEDICO LE INVITA A ASISTIR AL CLUB DE EMBARAZADA 2.49 2.00 1 1.577
TOTAL 34.77 36.00 41 7,089
SATISFACCION DEL USUARIO
TARDA MAS DE 30 MINUTOS EN PASAR A CONSULTA 1.74 1.00 1 0.962
LE ATIENDEN CON AMABILIDAD 4.71 5.00 5 0.802
LE ENTREGAN SUS MEDICAMENTOS COMPLETOS 1.95 2.00 1 0.991
LA UNIDAD ESTA LIMPIA 1.28 1.00 1 0.707
EL CONSULTORIO TIENE BUENA VENTILACION 1.20 1.00 1 0.666
TOTAL 10.89 11 11 1,946
FUENTE: CUESTIONARIO DE EVALUACION DE ESTILO DE VIDA

CUADRO 2.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSION DE ESTILOS DE VIDA Y HABITOS


ALIMENTICIOS.
VARIABLES MEDI MEDIAN MOD DESV.
A A A TIP
ESTILO DE VIDA
HACE EJERICIO MAS DE 30 MINUTOS AL DIA 2.76 3.00 1 1.514
CON QUE FRECUENCIA SE CEPILLA LOS DIENTES 3.95 4.00 5 1.145
USA HILO DENTAL 1.30 1.00 1 0.862

137
CONSUME CAFÉ 2.93 3.00 1 1.611
FUMA 4.98 5.00 5 0.176
CONSUME ALCOHOL 4.74 5.00 5 0.753
TOTAL 20.67 21.00 22 3,567
HABITOS ALIMENTICIOS
CONSUME VERDURAS DIARIAMENTE 4.05 4.00 5 1.074
CONSUME CEREALES DIARIAMENTE 2.66 3.00 1 1.343
CONSUME FRUTAS DIARIAMENTE 4.06 4.00 5 0.982
CONSUME CARNE DE RES A LA SEMANA 3.11 3.00 3 0.886
CONSUME PESCADO Y MARISCO 2.95 3.00 3 1.120
CONSUME AVES POLLO Y PAVO A LA SEMANA 4.04 4.00 5 1.049
CONSUME CARNE DE CERDO 4.22 4.00 5 0.927
CONSUME CHORIZO JAMON LONGANIZA A LA SEMANA 4.26 5.00 5 0.912
CONSUME LECHE Y DERIVADOS DIARIAMENTE 2.15 2.00 1 1.318
CONSUME HUEVO 3.22 3.00 3 1.060
AGREGA AZUCAR A SU BEBIDA 3.39 4.00 5 1.502
REPITE SU PORCION DE ALIMENTOS 3.91 4.00 5 1.269
COME ALIMENTOS CON GRASA 4.15 4.00 5 1.024
CONSUME PAN DIARIAMENTE 3.43 4.00 4 1.362
CONSUME TORTILLA DIARIAMENTE 2.04 2.00 1 1.148
TOTALES 51.61 52.00 55 5,994

138
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Maestría en Ciencias en Salud Pública


Énfasis en Administración de Servicios de Salud

GUÍA DE AUDITORIA MÉDICA DEL EXPEDIENTE CLÍNICO

FORMATO: FRCP-DM03
NÚCLEO BÁSICO: ___________ CESSA: ________________ FOLIO:_____________

CONTESTE SEGÚN CORRESPONDA:

MARQUE EN EL PRIMER RECUADRO (0) SI NO SE REALIZA Y (1) CUANDO SE REALICE Y EN EL SEGUNDO RECUADRO
COLOQUE LA ULTIMA CIFRA TOMADA O LA FECHA DE REALIZACION DE LA REFERENCIA.
VARIABLES DE EVALUACIÓN EXP. 1 EXP. 2 EXP. 3 EXP. 4 EXP. 5
0/1 CIF 0/1 CIF 0/1 CIF 0/1 CIF 0/1 CIFR
RA RA RA RA A
MEDICIONES
MEDICIÓN DE GLUCOSA
VALORACIÓN IMC
TOMA DE PESO
TALLA DEL PACIENTE
TOMA T/A
MEDICIÓN DE TEMPERATURA CORPORAL
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL
REFERENCIA A SERVICIOS DE ESPECIALIDAD
REFERENCIA DEL PACIENTE AL NUTRIÓLOGO
REFERENCIA AL PACIENTE AL ODONTÓLOGO
REFERENCIA AL PACIENTE AL PSICÓLOGO
REFERENCIA AL OFTALMÓLOGO
REFERENCIA AL MÉDICO ESPECIALISTA EN CASO
DE OBSERVAR DESCONTROL O UNA
COMPLICACIÓN
REFERENCIA AL GRUPO GAM
EDUCACION PARA LA SALUD
ORIENTACIÓN SOBRE LA DIETA
INDICACIÓN SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA AL
PACIENTE
ORIENTACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
LE INFORMA AL PACIENTE SOBRE LAS
COMPLICACIONES DE SU ENFERMEDAD
FOMENTA EL AUTOCUIDADO

139
ESQUEMA DE VACUNACION COMPLETO
DETECCIÓN DE CITOLOGIA Y EXPLORACION
MAMARIA
REVISIÓN NORMATIVA Y LLENADO DEL
EXPEDIENTE
REGISTRA EN EL EXPEDIENTE LA EVOLUCIÓN
CLÍNICA DEL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
REVISIÓN DE LA NORMA OFICIAL 015 Y 168
VALORACION CLINICA Y REVISION DEL
PACIENTE
REVISIÓN DE FONDO DE OJO
REVISIÓN DE REFLEJOS
REVISIÓN DE SENSIBILIDAD PERIFERICA
VALORACIÓN DEL CUIDADO DE LOS PIES
REVISIÓN DE PULSOS
SOLICITUD DE LABORATORIOS Y ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
LABORATORIO DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
LABORATORIO DE COLESTEROL
LABORATORIO DE TRIGLICERIDOS
EXAMEN GENERAL DE ORINA
ELECTROCARDIOGRAMA
TOTAL

140
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Maestría en Ciencias en Salud Pública
Énfasis en Administración de Servicios de Salud
GUÍA DE AUDITORIA PARA MEDIR LA EXISTENCIA DEL EQUIPO Y SUS CONDICIONES
FORMATO: FRCP-DM05
NUCLEO BASICO: ___________ CESSA: _______________ FOLIO: _________________

NUCLEOS BASICOS NB1 NB2 NB3 NB4 NB5 NB6 NB7 NB8 NB9 NB1 NB1 NB1
PRIMER DE NIVEL 0 1 2
DE ATENCIÓN
EQUIPAMIENTO NO EXISTE (1) EXISTE PERO NO FUNCIONA (2) EXISTE EN MALAS
CONDICIONES (3) EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS (4)
ESCRITORIO
SILLA MEDICO
SILLA PACIENTE
MESA DE
EXPLORACIÓN
LAMPARA DE
CHICOTE
BASCULA CON
ESTADIMETRO
ESTETOSCOPIO
BAUMANOMETRO
ESTUCHE DE
DIAGNOSTICO
GLUCOMETRO
TIRAS REACTIVAS
LANCETAS
TORUNDAS

141
EQUIPO DE
COLESTERO Y
TRIGLICERIDOS
EQUIPO DE
HEMOGLOBINA
GLUCOSILADA
CINTA METRICA
INDICADOR DE NO EXISTE (1) EXISTE (2)
RECURSOS
HUMANOS
MEDICO
ENFERMERA
PROMOTOR
NUTRIOLOGO
PSICOLOGO
ODONTOLOGO
NORMATIVIDAD NO EXISTE (1) EXISTE (2)
EXISTENCIA DE
NORMA OFICIAL
MEX. 015
EXISTE GUIAS
CLINICAS
EXISTE GRUPO GAM
EXISTENCIA DE
CROQUIS
EXISTENCIA DE
TARJETA DE
CONTROL
EXPEDIENTES
CLINICOS
CENSO DE DIABETES
TOTAL

Tabla 1. Equipamiento, insumos y Recursos humanos


Variable Frecuencia n=53 Porcentaje

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON SILLA


NO EXISTE 1 1.89
EXISTE EN MALAS CONDICIONES 2 3.77
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 50 94.34

EL NUCLEO BASICO CUANTA CON SILLA PARA EL PACIENTE


EXISTE EN MALAS CONDICIONES 3 5.66
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 50 94.34

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON MESA DE EXPLORACION

142
EXISTE PERO NO FUNCIONA 1 1.89
EXISTE EN MALAS CONDICIONES 1 1.89
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 51 96.23

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON LAMPARA DE CHICOTE


NO EXISTE 10 18.87
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 43 81.13

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON BASCULA CON ESTADIMETRO


NO EXISTE 2 3.77
EXISTE EN MALAS CONDICIONES 1 1.89
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 50 94.34

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON ESTETOSCOPIO


EXISTE PERO NO FUNCIONA 1 1.89
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 52 98.11

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON BAUMANOMETRO


NO EXISTE 2 3.77
EXISTE EN MALAS CONDICIONES 2 3.77
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 49 92.45

Tabla 1. Equipamiento, insumos y Recursos humanos


Variable Frecuencia n=53 Porcentaje

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON ESTUCHE DE DIAGNOSTICO


NO EXISTE 2 3.77

143
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 51 96.23

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON GLUCOMETRO


EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 53 100.00

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON TIRAS REACTIVAS


EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 53 100.00

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON LANCETAS


EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 53 100.00

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON TORUDAS


EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 53 100.00

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON EQUIPO PARA MEDIR COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS

NO EXISTE 40 75.47
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 13 24.53

EL NUCLEO BASICO CUENTA EQUIPO PARA MEDIR LA HEMOGLOBINA


NO EXISTE 43 81.13
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 10 18.87

EL NUCLEO BASICO CUENTA CON CINTA METRICA


NO EXISTE 1 1.89
EXISTE EN CONDICIONES ADECUADAS 52 98.11

144
Tabla 1. Equipamiento, insumos y Recursos humanos
Variable Frecuencia n=53 Porcentaje

EL CESSA CUENTA CON MEDICOS

EXISTE 53 100

EL CESSA CUENTA CON ENFERMERAS

EXISTE 53 100

EL CESSA CUENTA CON PROMOTOR

NO EXISTE 2 3.77

EXISTE 51 96.23

EL CESSA CUENTA CON NUTRIOLOGO

EXISTE 53 100

EL CESSA CUENTA CON PSICOLOGO

EXISTE 53 100

EL CESSA CUENTA CON ODONTOLOGO

EXISTE 53 100

145
Tabla 1. Equipamiento, insumos y Recursos humanos
Variable Frecuencia n=53 Porcentaje

EXISTENCIA LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS


NO EXISTE 8 15.09
EXISTE 45 84.91

EXISTENCIA LAS GUIAS CLINICAS


NO EXISTE 6 11.32
EXISTE 47 88.68

EXISTENCIA DE LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA


NO EXISTE 18 33.96
EXISTE 35 66.04

EXISTENCIA DE LOS CROQUIS EN CADA NUCLEO BASICO


EXISTE 53 100.00

EXISTENCIA DE LAS TARJETAS DE CONTROL


NO EXISTE 2 3.77
EXISTE 51 96.23

EXISTENCIA DE LOS EXPEDIENTES CLINICOS


NO EXISTE 3 5.66
EXISTE 50 94.34

EXISTENCIA DE CENSO DE PACIENTES DIABETICOS


NO EXISTE 15 28.30
EXISTE 38 71.70

146
Tabla. 3 CONOCIMIENTO DEL MEDICO SOBRE NOM. 015

Variable Frecuencia n=53 Porcentaje

MÉDICOS DE LOS CESSA DE LA JURISDICCIÓN CENTRO SEGÚN SEXO, AÑO 2011

HOMBRE 28 52.83
MUJER 25 47.17

TIPO DE CONTRATACION DE LOS MEDICOS DE LA JURISDICCION SANITARIA CENTRO

BASE ESTATAL 18 33.96


CONTRATO 4 7.55
BASE FEDERAL 25 47.17
PASANTE DEL SERVICIO SOCIAL 6 11.32

NIVEL ACADEMICO DE LOS MEDICOS DE LA JURISDICCION SANITARIA CENTRO

LICENCIATURA 30 56.60
ESPECIALIDAD 21 39.62
MAESTRIA 2 3.77

PERIODO EN QUE RECIBIERON CAPACITACION LOS MEDICOS DE LOS CESSA DE LA JURISDICCION SANITARIA
CENTRO
ADECUADO 31 58.49
INADECUADO 22 41.51

CONOCIMIENTO DE LOS MEDICOS DE LAS NORMAS QUE SE DEBEN DE CONSULTAR PARA LA ATENCION DEL
PACIENTE
ADECUADO 5 9.43
INADECUADO 48 90.57

CONOCIMIENTO DEL MEDICO DE LA JURISDICCION SANITARIA SOBRE LOS FACTORES PARA LA PREVENCION
Y CONTROL
ADECUADO 51 96.23
INADECUADO 2 3.77

147
Tabla. 3 CONOCIMIENTO DEL MEDICO SOBRE NOM. 015
Variable Frecuencia n=53 Porcentaje
CONOCIMIENTO DEL MEDICO DE LA JURISDICCION SOBRE OTRAS ACCIONES DE DETECCION PARA LA
PREVENCION DEL PACIENTE
ADECUADO 31 58.49
INADECUADO 22 41.51

CONOCIMIENTO SOBRE LOS PARAMETROS DE LA GLUCOSA NORMAL SEGUN LA NORMA OFICIAL


MEXICANA
ADECUADO 31 58.49
INADECUADO 22 41.51

CONOCIMIENTO DEL MEDICO DE LA JURISDICCION SANITARIA EN EL MANEJO DE LA INTOLERANCIA A LA


GLUCOSA
ADECUADO 20 37.74
INADECUADO 33 62.26

CONOCIMIENTO DEL MEDICO DE LA JURISDICCION SANITARIA SOBRE LA META DE TRATAMIENTO DEL


PACIENTE
ADECUADO 40 75.47
INADECUADO 13 24.53

CONOCIMIENTO DEL MEDICO EN LA ATENCION PRIMARIA RECOMENDADA CON GLUCOSA ANORMAL E


INTOLERANCIA A LA GLUCOSA
ADECUADO 39 73.58
INADECUADO 14 26.42

CONOCIMIENTO DEL MEDICO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO

148
ADECUADO 42 79.25
INADECUADO 11 20.75

CONOCIMIENTO DEL MEDICO SOBRE LAS RECOMENDACIONES DEL PROGRAMA DE EJERCICION DEL
PACIENTE

ADECUADO 45 84.91
INADECUADO 8 15.09

Tabla.5 ADHERENCIA FARMACOLOGICA


Variable Frecuencia n= 129 Porcentaje
TOMA DE MEDICAMENTO EN EL HORARIO ESTABLECIDO
NUNCA 3 2.33
A VECES 4 3.10
CASI SIEMPRE 23 17.83
SIEMPRE 99 76.74

TOMA DE DOSIS INDICADA


NUNCA 3 2.33
A VECES 2 1.55
CASI SIEMPRE 15 11.63
SIEMPRE 109 84.50

ASISTE A SU CONSULTA
NUNCA 2 1.55
CASI NUNCA 5 3.88
A VECES 14 10.85
CASI SIEMPRE 23 17.83
SIEMPRE 85 65.89

TOMA SU MEDICAMENTO COMO PARTE DE SU VIDA


NUNCA 2 1.55
CASI NUNCA 1 0.78
A VECES 6 4.65
CASI SIEMPRE 15 11.63
SIEMPRE 105 81.40

CUMPLE CON LA TOMA DEL MEDICAMENTO INDICADO


NUNCA 16 12.40

149
CASI NUNCA 2 1.55
A VECES 8 6.20
CASI SIEMPRE 15 11.63
SIEMPRE 88 68.22

TOMA DEL TRATAMIENTO SIN GRANDES ESFUERZO


NUNCA 14 10.85
CASI NUNCA 6 4.65
A VECES 15 11.63
CASI SIEMPRE 14 10.85
SIEMPRE 80 62.02

Tabla.5 ESTILO DE VIDA


Variable Frecuencia n= 129 Porcentaje
PRACTICA ACTIVIDAD FISICA
NUNCA 40 31.01
CASI NUNCA 20 15.50
A VECES 26 20.16
CASI SIEMPRE 17 13.18
SIEMPRE 26 20.16

CEPILLADO DE DIENTES
NUNCA 4 3.10
CASI NUNCA 13 10.08
A VECES 24 18.60
CASI SIEMPRE 32 24.81
SIEMPRE 56 43.41

USO DE HILO DENTAL


NUNCA 112 86.82
CASI NUNCA 4 3.10
A VECES 7 5.43
CASI SIEMPRE 3 2.33
SIEMPRE 3 2.33

CONSUME DE CAFE

150
NUNCA 34 26.36
CASI NUNCA 16 12.40
A VECES 30 23.26
CASI SIEMPRE 5 3.88
SIEMPRE 44 34.11

FUMA EL PACIENTE
NUNCA 128 99.22
A VECES 1 0.78
Total 129

INGESTA DE ALCOHOL
NUNCA 114 88.37
CASI NUNCA 1 0.78
A VECES 12 9.30
SIEMPRE 2 1.55

Tabla.5 HABITOS ALIMENTICIOS


Variable Frecuencia n= 129 Porcentaje
CONSUMO DE VERDURAS
NUNCA 3 2.33
CASI NUNCA 6 4.65
A VECES 35 27.13
CASI SIEMPRE 23 17.83
SIEMPRE 62 48.06

CONSUMO DE CEREALES
NUNCA 34 26.36
CASI NUNCA 27 20.93
A VECES 33 25.58
CASI SIEMPRE 19 14.73
SIEMPRE 16 12.40

CONSUMO DE FRUTAS
NUNCA 1 0.78

151
CASI NUNCA 3 2.33
A VECES 43 33.33
CASI SIEMPRE 22 17.05
SIEMPRE 60 46.51

CONSUMO DE CARNE DE RES


NUNCA 7 5.43
CASI NUNCA 33 25.58
A VECES 60 46.51
CASI SIEMPRE 25 19.38
SIEMPRE 4 3.10

CONSUMO DE PESCADO Y MARISCO


NUNCA 13 10.08
CASI NUNCA 30 23.26
A VECES 52 40.31
CASI SIEMPRE 19 14.73
SIEMPRE 15 11.63

Tabla.5 HABITOS ALIMENTICIOS


Variable Frecuencia n= 129 Porcentaje
CONSUMO DE AVES
NUNCA 4 3.10
CASI NUNCA 5 3.88
A VECES 29 22.48
CASI SIEMPRE 35 27.13
SIEMPRE 56 43.41

CONSUMO DE CARNE DE CERDO


NUNCA 61 47.29
CASI NUNCA 43 33.33

152
A VECES 20 15.50
CASI SIEMPRE 2 1.55
SIEMPRE 3 2.33

CONSUMO DE EMBUTIDOS
NUNCA 65 50.39
CASI NUNCA 40 31.01
A VECES 17 13.18
CASI SIEMPRE 6 4.65
SIEMPRE 1 0.78

CONSUMO DE DERIVADOS DE LA LECHE


NUNCA 11 8.53
CASI NUNCA 9 6.98
A VECES 29 22.48
CASI SIEMPRE 19 14.73
SIEMPRE 61 47.29

CONSUMO DE HUEVOS
NUNCA 19 14.73
CASI NUNCA 25 19.38
A VECES 57 44.19
CASI SIEMPRE 21 16.28
SIEMPRE 7 5.43

Tabla.5 ESTILO DE VIDA


Variable Frecuencia n= 129 Porcentaje
LE PONE AZUCAR A SUS BEBIDAS
NUNCA 40 31.01
CASI NUNCA 32 24.81
A VECES 22 17.05

153
CASI SIEMPRE 8 6.20
SIEMPRE 27 20.93

REPITE PORCION DE ALIMENTOS


NUNCA 60 46.51
CASI NUNCA 28 21.71
A VECES 19 14.73
CASI SIEMPRE 14 10.85
SIEMPRE 8 6.20

CONSUMO ALIMENTOS CON GRASA


NUNCA 59 45.74
CASI NUNCA 44 34.11
A VECES 17 13.18
CASI SIEMPRE 4 3.10
SIEMPRE 5 3.88

CONSUMO DE PAN
NUNCA 35 27.13
CASI NUNCA 35 27.13
A VECES 27 20.93
CASI SIEMPRE 14 10.85
SIEMPRE 18 13.95

CONSUMO DE TORTILLA
NUNCA 5 3.88
CASI NUNCA 8 6.20
A VECES 33 25.58
CASI SIEMPRE 24 18.60
SIEMPRE 59 45.74

154
Tabla.5 HABITOS ALIMENTICIOS
Variable Frecuencia n= 129 Porcentaje
LE MIDEN SU GLUCOSA
NUNCA 1 0.78
CASI NUNCA 5 3.88
A VECES 8 6.20
CASI SIEMPRE 7 5.43
SIEMPRE 108 83.72

LE TOMAN EL PESO
NUNCA 5 3.88
CASI NUNCA 4 3.10
A VECES 2 1.55
CASI SIEMPRE 7 5.43
SIEMPRE 111 86.05

MEDICION DE ESTATURA
NUNCA 6 4.65
CASI NUNCA 3 2.33
A VECES 10 7.75
CASI SIEMPRE 7 5.43
SIEMPRE 103 79.84

TOMA DE CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL


NUNCA 58 44.96
CASI NUNCA 12 9.30
A VECES 9 6.98
CASI SIEMPRE 9 6.98
SIEMPRE 41 31.78

LE PERMITE EL MEDICO HABLAR DE SU ENFERMEDAD


NUNCA 10 7.75
CASI NUNCA 15 11.63
A VECES 13 10.08
CASI SIEMPRE 24 18.60
SIEMPRE 67 51.94

155
Tabla.5 HABITOS ALIMENTICIOS
Variable Frecuencia n= 129 Porcentaje
LE EXPLICA EL MEDICO LA EVOLUCION DE SU ENFERMEDAD
NUNCA 7 5.43
CASI NUNCA 8 6.20
A VECES 9 6.98
CASI SIEMPRE 21 16.28
SIEMPRE 84 65.12

LE INFORMAN PROXIMA CITA


NUNCA 3 2.33
CASI NUNCA 1 0.78
A VECES 5 3.88
CASI SIEMPRE 14 10.85
SIEMPRE 106 82.17

EL MEDICO LE REVISA LOS PIES


NUNCA 53 41.09
CASI NUNCA 12 9.30
A VECES 18 13.95
CASI SIEMPRE 7 5.43
SIEMPRE 39 30.23

EL MEDICO LO INVITA AL GRUPO DE AYUDA MUTUA


NUNCA 56 43.41
CASI NUNCA 16 12.40
A VECES 20 15.50
CASI SIEMPRE 12 9.30
SIEMPRE 25 19.38

156
Tabla.5 SATISFACCION DEL USUARIO
Variable Frecuencia n= 129 Porcentaje
TIEMPO DE ESPERA
NUNCA 3 2.33
CASI NUNCA 2 1.55
A VECES 23 17.83
CASI SIEMPRE 32 24.81
SIEMPRE 69 53.49

ATENCION CON AMABILIDAD


NUNCA 3 2.33
CASI NUNCA 1 0.78
A VECES 7 5.43
CASI SIEMPRE 8 6.20
SIEMPRE 110 85.27

LE ENTREGAN MEDICAMENTOS COMPLETOS


NUNCA 3 2.33
CASI NUNCA 1 0.78
A VECES 39 30.23
CASI SIEMPRE 30 23.26
SIEMPRE 56 43.41

LIMPIEZA DE LA UNIDAD MEDICA


NUNCA 2 1.55
A VECES 7 5.43
CASI SIEMPRE 14 10.85
SIEMPRE 106 82.17

BUENA VENTILACION DEL AREA MEDICA


CASI NUNCA 1 0.78
A VECES 3 2.33
CASI SIEMPRE 9 6.98
SIEMPRE 114 88.37

157
CONOCIMIENTO GENERAL DEL PACIENTE DE LA
JURISDICCION SANITARIA CENTRO, SOBRE SU
CESSA ENFERMEDAD AÑO 2011. TOTAL

OPTIMO DEFICIENTE
TIERRA COLORADA 26 0 26
TAMULTE DELICIAS 9 0 9
GAVIOTAS 11 5 16
MAXIMILIANO DORANTES 30 6 36
LA MANGA 12 7 19
OCUILTZAPOTLAN 7 1 8
LUIS GIL PEREZ 9 6 15
TOTAL 104 25 129

Cuadro 1.- CONTROL METABOLICO Y CONOCIMIENTOS SOBRE SU ENFERMEDAD


Control metabolico
Variables
Controlados Descontrolados Total % Chi2 p
ANTECEDENTES
Tipo de tratamiento que lleva el paciente
1. Medicamentos 7 48 55 87.27
2. Dieta y ejercicio 3 3 6 50.00
5,349 .069
3. Ambos tratamiento 12 56 68 82.35
Total 22 107 129 82.95

Frecuencia en la que acude a consulta el


paciente
1. Cada 2 meses 0 6 6 100.00
2. Cada mes 20 84 104 80.77
3. Cuando tengo Tiempo 1 12 13 92.31 2,388 .496
4. Cuando el medico me lo indique 1 5 6 83.33
Total 22 107 129 82.95

Frecuencia en la que le solicitan analisis


clinicos para su conrol
1. Cada 6 meses 17 83 100 83.00 .226 .973

158
2. Cada año 1 5 6 83.33
3. Cada 2 años 0 1 1 100.00
4. No me han solicitado 4 18 22 81.82
Total 22 107 129 82.95

CONOCIMIENTO
Conocimiento del paciente sobre el
nombre de su enfermedad
1. Adecuado 19 105 124 84.68
6,782 .009
2. Inadecuado 3 2 5 40.00
Total 22 107 129 82.95

Conocimiento de l paciente sobre la


evolución de su enfermedad, curable o
no.
1. Adecuado 20 98 118 83.05
.011 .000
2. Inadecuado 2 9 11 81.82
Total 22 107 129 82.95

Conocimiento del paciente sobre los


sintomas de su enfermedad
1. Adecuado 16 77 93 82.80
.005 .000
2. Inadecuado 6 30 36 83.33
Total 22 107 129 82.95

Conocimiento del paciente sobre las


complicaciones
1. Adecuado 20 86 106 81.13
2. Inadecuado 2 21 23 91.30 1,382 .000
Total 22 107 129 82.95

Conocimiento del paciente en las


medidas para controlar la enfermedad
1. Adecuado 14 63 77 81.82
.172 .000
2. Inadecuado 8 44 52 84.62
Total 22 107 129 82.95

Conocimiento del paciente sobre la


finalidad del tratamiento y el manejo de
la enfermedad
1. Adecuada 22 92 114 80.70
2. Inadecuada 0 15 15 100.00 3,490 .000
Total 22 107 129 82.95

Conocimiento del paciente sobre los


Grupo de Ayuda Mutua
1. Adecuado 12 62 74 83.78
2. Inadecuado 10 45 55 81.82 .086 .000
total 22 107 129 82.95

Medio en el cual el paciente adquirio el


conocimiento sobre su enfermedad
1. Familiares 5 18 23 78.26
2. Personal de Salud 15 82 97 84.54
3. En la tele y la radio 1 4 5 80.00 .739 .864
4. No recuerdo 1 3 4 75.00
Total 22 107 129 82.95
Conocimiento general del paciente
1. Optimo 20 84 104 80.77
1,797 .000
2. Deficiente 2 23 25 92.00

159
Total 22 107 129 82.95

Tiempo de padecer la enfermedad


1. 1 a 5 años 10 32 42 76.19
2. 6 a 10 años 7 33 40 82.50
3. 11 a 15 años 2 13 15 86.67
4,202 .379
4. 16 a 20 años 3 16 19 84.21
5. 21 y + años 0 13 13 100.00
Total 22 107 129 82.95

* p<0.05

Cuadro 3.- ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Control metabolico
Variables
Controlados Descontrolados Total % Chi2 p
ESTILO DE VIDA
Hace ejercicio mas de 30 min.
1. Nunca 6 34 40 66.67
2. Casi Nunca 4 16 20 31.37
3. A veces 5 21 26 41.18 0.752 0.945
4. Casi Siempre 2 15 17 29.41
5. Siempre 5 21 26 26.25
Total 22 107 129 82.95

Con que frecuencia se cepilla los dientes


1. Nunca 0 4 4 100.00
2. Casi Nunca 1 12 13 92.31
3. A veces 4 20 24 83.33
5 0.243
4. Casi Siempre 3 29 32 90.63
5. Siempre 14 42 56 75.00
Total 22 107 129 82.95

Usa hilo dental


1. Nunca 19 93 112 83.04
2. Casi Nunca 0 3 3 100.00
3 0.602
3. A veces 1 7 8 87.50
4. Casi Siempre 1 2 3 66.67

160
5. Siempre 1 2 3 66.67
Total 22 107 129 82.95

Consume Café
1. Siempre 8 36 44 81.82
2. Casi Siempre 1 4 5 80.00
3. A veces 3 27 30 90.00
2 0.764
4. Casi nunca 4 12 16 75.00
5. Nunca 6 28 34 82.35
Total 22 107 129 82.95

Fuma
1. A veces 0 1 1 100.00
0.207 0.649
2. Nunca 22 106 128 82.81
Total 22 107 129 82.95

Consume alcohol
1. Siempre 0 2 2 100.00
2. A veces 0 12 12 100.00
3. Casi nunca 0 1 1 100.00 3.490 0.080
4. Nunca 22 92 114 80.70
Total 22 107 129 82.95

* p<0.05

CUESTIONARIO: FRCP-DM04

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Maestría en Ciencias en Salud Pública
Énfasis en Administración de Servicios de Salud

FOLIO: _____________
CESSA: _____________________
FECHA: ______ / _______ DE 2011

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL MÉDICO SOBRE CONOCIMIENTO DE LA NORMA OFICIAL


MEXICANA 015.

Nota: Los datos que se recolecten son de carácter confidencial y la información obtenida será manejada exclusivamente
por el investigador y personal autorizado

INSTRUCCIONES: Señale con una X la respuesta que usted considere correcta.

INHERENTES AL MÉDICO.

161
I.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1.- Edad _______

2.- Sexo
1.- Hombre 2.- Mujer

3.- ¿Cuál es su tipo de contratación?


1.) Base estatal 2.) Contrato 3.) Base federal 4). Pasante en Servicio Social

4.- Nivel Académico.


1.) Licenciatura 2.) Especialidad. 3.) Maestría 4.) Doctorado

5.- Años de antigüedad en la Secretaría de Salud


________________

6.- ¿Cuándo fue la última vez que recibió capacitación sobre la atención del paciente Diabético?____________

II.- IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS

7. Para la correcta aplicación de la Norma Oficial Mexicana en el control del paciente diabético ¿que normas se
deben consultar?
1) 017, 030 y 168
2) 174, 030, 168
3) 017, 030, 168, 037 Y 174
9) No recuerdo

PREVENCIÓN

8. ¿Cuáles son los factores protectores para la prevención y control de la diabetes de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana?
1) Control de Peso y talla
2) Presión arterial y alimentación saludable
3) Control de peso, la alimentación saludable y la actividad física adecuada
9) No recuerdo

9. De acuerdo a la Norma oficial Mexicana 015. La prevención primaria ¿a quien va dirigida?


1) Población General y individuos con alto riesgo de desarrollar la enfermedad
2) Cualquier población
3) Población mayor de 25 años y obesa
9) No recuerdo

10. ¿Qué tipo de alimentación se recomienda para el paciente con diabetes?


1) Alimentación de origen animal, azucares sal, grasas y fibras
2) Disminuir alimentos de origen animal, azucares, sal, grasas aumentar consumo de verduras,
frutas y leguminosas, antioxidantes y fibras
3) frutas, verduras antioxidantes y fibras
9) No recuerdo

11. ¿Cuántas calorías debe contener la dieta del paciente para mantener un peso recomendable?
1) 1500 cal al día
2) 1200 cal al día
3) 1300 cal al día
9) No recuerdo

12. Los individuos con alto riesgo de presentar DM son aquellas personas que presentan los siguientes factores:

162
1) Obesidad y sobrepeso, sedentarismo, antecedentes de familiares diabéticos y > de 65 años
2) Obesidad, sedentarismo y > de 65 años
3) Antecedentes de familiares diabéticos, sobrepeso y obesidad
9) No recuerdo

13. ¿Qué otro grupo de profesionales a parte del médico deben de intervenir para proporcionar la atención
integral a los individuos en alto riesgo?
1) Nutrición, enfermería, odontología, trabajo social, psicología y deporte
2) Enfermería, odontología y trabajo social
3) Enfermera y promotor
9) No recuerdo

14. ¿De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 015 para el control y prevención de la diabetes a partir de qué
edad se deben de realizar las detecciones?
1) 25 años
2) 45 años
3) 20 años
9) No recuerdo

15. ¿Qué otras detecciones se recomiendan realizar de forma simultánea para buscar otros factores de riesgo?
1) Hipertensión Arterial y dislipidemias
2) Dislipidemias y tabaquismo
3) Hipertensión, dislipidemias y tabaquismo
9) No recuerdo

16. Se establece el diagnóstico de glucosa anormal en ayuno, cuando la glucosa plasmática o en suero es:
1) >110 mg/dl y < 126 mg/dl
2) >120 mg/dl y < 140 mg/dl
3) >110mg/dl y <149 mg/dl
9) No recuerdo

17. Se establece el diagnóstico de intolerancia a la glucosa cuando la glucosa plasmática, a las 2 horas pos carga
es:
1) >150 mg/dl y <180 mg/dl
2) < 190 mg/dl y > 200 mg/dl
3) >140 mg/dl y < 200 mg/dl
9) No recuerdo

TRATAMIENTO Y CONTROL

18. - ¿Cuál es el tratamiento inicial del paciente diabético Tipo 2?


1) farmacológico y control de peso
2) no farmacológico en los primeros 4 meses
3) no farmacológico durante los primeros 6 meses.
4) Ninguna de las anteriores
9) No recuerdo

163
19.- ¿Cuál es el tratamiento farmacológico inicial para el paciente obeso?
1) Las biguanidas son los fármacos de primera línea
2) Los sulfonilureas son los fármacos de primera línea
3) Las biguanidas se puede combinar con sulfonilureas, o bien sulfonilureas más inhibidores de
la alfa-glucosidasa.
4) Ninguna de las anteriores
9) No recuerdo

20.- ¿Cuál es el tratamiento farmacológico inicial para el paciente no obeso?


1) Las biguanidas son los fármacos de primera línea
2) Los sulfonilureas son los fármacos de primera línea
3) Las biguanidas se puede combinar con sulfonilureas, o bien sulfonilureas más inhibidores de
la alfa-glucosidasa.
4) Ninguna de las anteriores
9) No recuerda

21.- ¿Qué debe incluir el plan de manejo de un paciente diabético?


1) Manejo no farmacológico, la educación del paciente.
2) Las metas de tratamiento, manejo no farmacológico, tratamiento farmacológico, educación
del paciente y vigilancia de complicaciones.
3) Tratamiento farmacológico y vigilancia de complicaciones.
4) Ninguna de las anteriores
9) No recuerda

22.- ¿Cuál es la meta ideal del tratamiento del paciente diabético?


1) Lograr una presión arterial < de 120/80, índice de masa corporal < 25 y colesterol < 200;
triglicéridos < 150; glucosa en ayunas <110.
2) Lograr un presión arterial < 140/90, mantener IMC < 25 y colesterol < 200 mg/dl.
Triglicéridos > 150; glucosa en ayunas >120.
3) Lograr una glucosa postprandial del 2 hs mayor a 200 pero menor a 250.
9) No recuerda

23.- En las personas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, de primera intención se
recomienda:
1) Intervención no farmacológica (dieta y ejercicio)
2) Reducir la sobre-ingesta calórica, principalmente la ingesta de carbohidratos refinados y de
grasas saturadas.
3) 1 y 2 son correctas
9) No recuerdo

24.- ¿Cuál es el propósito del tratamiento?


1) Evaluar síntomas y mejorar la presión
2) Mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por complicaciones
3) Evaluar síntomas, reducir la mortalidad por complicaciones y mejorar la calidad de vida
4) No recuerdo

25.- El programa de ejercicio se debe fijar de acuerdo con la evaluación clínica del paciente, tomando en cuenta:
1) La edad, estado general de salud, evolución de la enfermedad, alimentación y medicamentos
2) Edad, alimentación, medicamentos y mantener IMC
3) Ninguna de las anteriores
9) No recuerdo

26. ¿En qué consiste el manejo no farmacológico?


1) Control de T/A, peso y talla
2) Alimentación, control de peso y actividad física
3) Actividad física, control de peso y T/A
9) No recuerdo

27. ¿Cuál es el propósito de incorporar a las personas al grupo de ayuda mutua (GAM)?

164
1) Adoptar estilos de vida saludable
2) Auto cuidado de su padecimiento
3) Facilitar la capacitación
4) Todas las anteriores
9) No recuerdo

28. ¿Para qué sirven los grupos de ayuda mutua?


1) Promover la actividad física, estimular la alimentación idónea
2) Auto cuidado y cumplimientos de metas de tratamiento
3) A y b son correctas
4) No recuerdo

29. ¿Qué se debe de evaluar en cada visita del paciente a su control?


1) Signos vitales, glucosa y lípidos
2) Control metabólico, plan de alimentación y actividad física
3) Plan de alimentación, glucosa y lípidos
9) No recuerdo

30. ¿La medición de colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL, HbA1c y examen general de orina se debe de
realizar por lo menos?
1) Cada 2 años
2) Cada 6 meses
3) Cada año
9) No recuerdo

31.- ¿Cuándo se considera el momento para referir a un paciente diabético al Médico especialista?
1) Cuando no se cumpla con la meta farmacológica
2) Falta de respuesta a la combinación de hipoglucemiantes
3) En presencia de hipertensión arterial de difícil control, dislipidemias severas.
9) No recuerdo

32.- ¿Cuál es el índice de masa corporal ideal para la población general?


1) Mayor de 18 y menor de 25
2) Mayor de 25 y menor de 27
3) Mayor de 27
4) No recuerdo

165
CUESTIONARIO: FRCP-DM 01

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Maestría en Ciencias en Salud Pública
Énfasis en Administración de Servicios de Salud

FOLIO: __________________
CESSA______________________
FECHA: ______ DE ______ DE 2011

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS DEL PACIENTE SOBRE SU ENFERMEDAD

Nota: Los datos que se recolecten son de carácter confidencial y la información obtenida será manejada exclusivamente
por el investigador y personal autorizado.

INSTRUCCIONES: Anote la respuesta correcta ó marque la opción deseada donde corresponda.

I.- DATOS SOCIO DEMOGRAFICOS.

1.- Edad: _______

Sexo:
1 FEMENINO ( )
2 MASCULINO ( )

2.- Ocupación:
1) Empleado ( )
2) Obrero ( )
3) Agricultura ( )
4) Comercio ( )
5) Caza pesca ( )
6) Profesional ( )
7) Labores del hogar ( )
8) Otro_____________

3.- Nivel de escolaridad:


1) Primaria ( )
2) Secundaria ( )
3) Bachillerato ( )
4) Profesional ( )
5) Ninguno ( )
6) Otro____________

4.- Religión
1) Católica ( )
2) Adventista ( )
3) Evangélico ( )
4) Testigo de Jehová ( )
5) Ninguno ( )
6) Otro_________________

166
5.- Estado Civil
1) Soltero ( )
2) Casado ( )
3) Unión libre ( )
4) Viudo ( )
5) Divorciado ( )

6.- Tiempo de Padecer la Diabetes


________________

7.- Tipo de tratamiento que lleva


1) Medicamentos ( )
2) Dieta y ejercicio ( )
3) 1y2 ( )
9) No recuerdo ( )

8.- ¿Cuantas pastillas toma al día?


________________

9.- ¿Con qué frecuencia acude a consulta?


1) Cada dos meses ( )
2) Cada mes ( )
3) Cuando tengo tiempo ( )
4) Cuando el médico me lo indique ( )

10.- ¿Con qué frecuencia le ordenan estudios de laboratorio para el control de su diabetes?
1) Cada 6 meses ( )
2) Cada año ( )
3) Cada 2 años ( )
4) No me han solicitado ( )

11.- ¿Conoce usted el nombre de su enfermedad?


1). Si, Cuál es: ________________
2). No ( )
9). No recuerdo ( )

12.- ¿La diabetes mellitus es una enfermedad es curable?


1). Si es curable ( )
2). No es curable, Solo se controla ( )
9). No recuerdo ( )

13.- ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes mellitus?


1. Cansancio y mucha hambre, pérdida de peso, mucha sed y mucha orina ( )
2. Mucha sed, mucha orina y sueño ( )
3. Agotamiento, mucha sed y dolor de cabeza ( )
9. No recuerdo ( )
14.- ¿Cuáles son las complicaciones que sufren las personas con diabetes y que no llevan su tratamiento.
1). Amputaciones, padecen del Hígado ( )
2). Padecen de los Riñones, Pérdida de la Vista y Amputaciones ( )
3). No me han informado ( )
9). No recuerdo ( )

167
168

También podría gustarte