Ensayo "Liberalización Multilateral" PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

MILTON FABIÁN BAENA SAAVEDRA – 1561752

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE TULUA


PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ASIG. COMERCIO EXTERIOR
PROFE. ANDREA PATRICIA GALLO RAMIREZ

Ensayo “Liberalización multilateral”.


(Robert E. Baldwin)

El sistema multilateral de comercio, establecido a finales de 1947 con la firma del


Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) buscaba una mayor
liberalización del comercio mundial a través de la cooperación internacional,
cooperación que se ha consolidado y potenciado con la creación de la Organización
Mundial de Comercio (OMC). Organización que, fuera de toda duda, constituye hoy, el
mayor ente operativo del orden económico universal denominado globalización.

El liderazgo, la cooperación y el consenso ideológico son elementos fundamentales para


que un régimen, como el de comercio y una organización como la OMC funcionen. El
régimen internacional de comercio no ha funcionado solamente por el liderazgo de
ciertas potencias; sin duda el rol de las grandes hegemonías ha sido determinante en la
conducción de la OMC; no obstante, sin cooperación dicho liderazgo no habría sido
sostenible. Asimismo, el consenso ideológico es fundamental para sostener un régimen,
pues si solamente pocos imponen reglas los demás no tendrán motivación para
permanecer en él. Por el contrario, si están convencidos de sus ventajas, contribuirán a
mantenerlo.

Si bien es cierto que la OMC no ha sido todo lo equilibrada y justa que debería ser, es
mejor a la unilateralidad para los intereses de países pequeños. A pesar de las
limitaciones que pueden presentar las organizaciones internacionales, éstas constituyen
foros de participación para países débiles.

El contar con un marco normativo establecido es una ventaja para estos países, pues las
decisiones se toman con arreglo a dichas normas y no conforme a las decisiones
“arriesgadas” de ciertos países. No obstante, los intereses de los grandes países siempre
priman y en última instancia, configuran las normas establecidas en las organizaciones.
Para los países en desarrollo constituye un desafío convertir a las organizaciones, como
la OMC, en el instrumento o mecanismo más idóneo para la defensa de sus intereses,
para lo cual es necesario conocer el funcionamiento de las organizaciones, su estructura
y mecanismos disponibles a fin de, sobre la base de ello, definir las mejores estrategias
para su participación en las mismas.

El enfoque multilateral ha alentado también la flexibilidad en el uso de diferentes


técnicas de negociación. Cuando la técnica de negociación producto por producto dejo
de ser eficaz para reducir los aranceles, los negociadores estuvieron en condiciones de
recurrir a un método basado en el uso de fórmulas para rebajar los derechos de
importación y lograr de esa manera incrementar la liberalización en grado significativo.

La evolución de las necesidades y prioridades de las políticas nacionales hará necesario


un entorno internacional propicio que asegure un clima comercial justo y abierto y
permita a los países aplicar esas políticas, a fin de que el comercio pueda florecer y los
dividendos del desarrollo se distribuyan de forma equitativa entre los distintos países y
dentro de cada economía.

Es preciso revitalizar el sistema multilateral de comercio como un bien público mundial


con un impulso, una credibilidad y una pertinencia renovados, a la luz de los problemas
de desarrollo que se plantean en el siglo XXI, con vistas a alcanzar un desarrollo
incluyente y sostenible. También debe fortalecerse la coherencia entre los acuerdos
multilaterales y regionales, a fin de que puedan generar un entorno propicio y eficaz
para el desarrollo.

En CONCLUCION GENERAL, la declaración ministerial de la Ronda Uruguay hace un


llamado para que se tomen medidas a fin de mejorar, aclarar y ampliar estos códigos.
En dicha declaración se incluyen también las medidas no arancelarias como tema para
la celebración de negociaciones directas con miras a reducirlas o eliminarlas. Los
desafíos más importantes que tienen ante sí los negociadores en la Ronda Uruguay son
lograr un mayor consenso internacional acerca del uso adecuado de las medidas no
arancelarias que tienen efectos significativos sobre el comercio, y comenzar a reducir y
a eliminar aquellas que distorsionan gravemente el comercio internacional.

También podría gustarte