mía
Proyecto: Diseño del área de
trabajo
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS.
Materia: Ergonomía
INTEGRANTES:
Grado: 5°
Grupo: B
Fecha: 03/11/19
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
OBJETIVO.................................................................................................................5
MARCO TEORICO....................................................................................................5
DESARROLLO.........................................................................................................34
CONCLUSIÓN.........................................................................................................47
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................47
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECIFICO:
MARCO TEORICO
UNIDAD 4- DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO
En Ergonomía, el diseño del puesto de trabajo es una tarea primordial. Se sabe que, en
cualquier entorno de trabajo, un puesto de trabajo bien diseñado no sólo aumenta la salud
y el bienestar de los trabajadores, sino también aumenta la productividad y la calidad de
los productos.
En el caso contrario, un puesto mal diseñado puede dar lugar a alteraciones relacionadas
con la salud, reducciones de la calidad del producto y disminución del nivel de
productividad.
Hasta hace relativamente poco tiempo, ha habido una falta de conciencia relativa a la
importancia del diseño del puesto de trabajo por parte de los responsables de las
organizaciones, especialmente directores de producción. En la actualidad hay que
destacar la existencia de una tendencia internacional relacionada con el sector industrial
que señala la importancia de los factores ergonómicos en el aumento de la calidad, en la
mayor flexibilidad de la producción y la mejora de
gestión del producto.
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL AREA DE TRABAJO
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene como una de sus tareas
primordiales, “Estudiar y ordenar las medidas de seguridad e higiene industriales, para la
protección de los trabajadores, y vigilar su cumplimiento”1. En la actualidad, la STPS
cuenta con 41 NOM vigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Cabe
mencionar que, al realizar la vigilancia del cumplimiento de dichas NOM, no todas son
siempre aplicables debido a la variedad de procesos productivos o actividades de los
centros de trabajo, pues cada norma regula asuntos diferentes. Para su mayor
comprensión, la Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo, ha agrupado tales
NOM en cinco temas, que son:
I. Seguridad
II. Salud
III. Organización
IV. Especificas
V. Productos
Clasificación de la normativa
Se basa en la adaptación del entorno laboral para conseguir el bienestar del trabajador,
contribuir positivamente en su salud, facilitar la correcta realización de sus tareas y
funciones., el principal objetivo de la ergonomía ocupacional es evitar lesiones laborales y
enfermedades profesionales.
Uno de los principales problemas de las empresas es cómo detectar las enfermedades
profesionales ya que al contrario de los accidentes y lesiones no se producen de forma
súbita y con un motivo claro relacionado directamente con la actividad laboral. Los
cambios de trabajo y las rotaciones de funciones de muchos trabajadores complican aún
más el identificar Cuáles han sido las causas concretas que han provocado el problema
de salud.
Estudios ergonómicos
Para prevenir lesiones y enfermedades profesionales las empresas realizan cada vez más
estudios ergonómicos para conocer los factores de riesgos de cada puesto de trabajo. A
través de estos estudios es posible definir Cuáles son las acciones económicas más
adecuadas para cada profesión.
Con el fin de realizar el cálculo de los esfuerzos a los que está sometida una determinada
articulación del cuerpo en una tarea determinada, partimos de los datos existentes:
magnitud de la/s fuerza/s, dirección de la/s misma/s, y punto/s de aplicación.
Con estos datos se puede aplicar la teoría física vectorial ya sea con los simples gráficos
empleados en estática gráfica.
Fig.2 Sistema de traslado de una carga ubicada detrás del punto de apoyo (rueda).
(Revista MAPFRE83)
Aquí la fuerza que debe hacer el hombre para lograr el equilibrio es de abajo hacia
arriba y en consecuencia las manos arrastrarán hacia abajo a los brazos y estos a
través del puente de los hombros comprimirán la columna vertebral.
Fig 3. Sistema de traslado de una carga ubicada delante del punto de apoyo (rueda).
(Revista MAPFRE83)
Se debe considerar siempre cual es la mano hábil y la inhábil en un hombre, tanto en
la evaluación como en el diseño de la tarea o puesto de trabajo.
En la columna vertebral muchos problemas son causados por la compresión no
homogénea en los discos, principalmente en la zona lumbar y dorsal (la zona cervical
no recibe peso adicional al del cuerpo), que produce la erosión de las articulaciones y
los cartílagos, que en el transcurso del tiempo generará artrosis, artritis, hernias de
disco, etc.
En la elevación de cargas se deben tener siempre presente dos conceptos básicos: la
flexión de rodillas y la ubicación de la carga contra el cuerpo (Figura 4 y Figura 5 ).
Estas representan en forma gráfica los efectos de las cargas sobre el cuerpo, en particular
sobre la columna vertebral de una persona arrastrando un changuito.
Aplicación de la ergonomía en los trabajos de oficina
La aplicación de las siguientes medidas de ergonomía, tanto a nivel físico como
psicosocial, contribuyen a reducir enormemente los factores de riesgo en los trabajos
de oficina:
Poner los medios necesarios para mejorar el bienestar y la salud de los trabajadores
es siempre una inversión rentable para la empresa, puesto que es la forma más
efectiva de aumentar la satisfacción y motivación de los trabajadores, lo que redunda
en una mayor productividad y rentabilidad de los resultados de la organización.
4.3 APLICACIÓN DE CONDICIONES FÍSICAS DEL ÁREA DE TRABAJO
Condiciones de seguridad
El medio ambiente físico del trabajo
Contaminantes químicos y biológicos
cargas de trabajo
Organización de trabajo
Máquinas y equipos
Herramientas
Espacios de trabajo
Manipulación y transporte
Sistema eléctrico
Equipos contra incendios.
4.4 METODOS DE ANALISIS ERGONÓMICO
Los métodos de análisis ergonómicos se crearon para el estudio de los esfuerzos que
las personas pueden realizar y la evaluación de los límites admisibles, recomendados,
tolerables, exigibles y/o permitidos, sin peligrar su salud, existen actualmente, ante la
falta de una buena y concluyente norma sobre solicitud de esfuerzos a las personas,
diversos métodos de evaluación internacionalmente reconocidos que son los que se
aplican por los responsables del proyecto del diseño en tareas tanto en la fase de
concepción como en la de ergonomía correctiva.
REBA
RULA
LEST
NIOSH
OWAS
4.4.1 REBA
REBA es un método de análisis postural especialmente sensible con las tareas que
conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la
manipulación de cargas inestables o impredecibles.
Usamos la tabla B para obtener la puntuación de este grupo. Y
hacemos su pertinente corrección, si fuere necesario, según el tipo de
agarre de la carga.
4.4.2 RULA
Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual se
establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la postura
es aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños en el puesto. En
definitiva, RULA permite al evaluador detectar posibles problemas ergonómicos derivados
de una excesiva carga postural.
RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores
(brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el
cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona
corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones,
asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la
realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de
lesiones musculoesqueléticas. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de
actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los
niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta
aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.
4.4.3 LEST
Para aplicar el método LEST debe recogerse la información requerida para valorar cada
una de las 6 dimensiones que considera. Cada dimensión se subdivide en una serie de
variables mostrada en la Tabla 1.
ENTORNO CARGA CARGA ASPECTOS TIEMPOS
FISICO FÍSICA MENTAL PSICOSOCIALES DE
TRABAJO
Ambiente Carga Apremio de Iniciativa Tiempo de
térmico estática tiempo trabajo
Ruido Carga Complejidad Estatus social
dinámica
Iluminación Atención Comunicaciones
Vibraciones Relación con el
mando
Tabla 1: Dimensiones y variables en LEST.
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el
trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación. En
general, para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de instrumental
adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la
medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de
intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad del aire en el puesto e
instrumentos para la medición de distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros.
Una vez recogidos los datos deben consultarse una serie de tablas de puntuaciones
que permiten obtener las valoraciones de cada variable y dimensión. El número de
tablas que es necesario consultar es muy elevado, por lo que la aplicación del método
puede ser laboriosa sin el empleo de software específico como el ofrecido en
Ergonautas. La valoración obtenida para cada dimensión oscila entre 0 y 10 y la
interpretación de dichas puntuaciones se realiza según la Tabla 2.
PUNTUACIÓ VALORACIÓN
N
0, 1, 2 Situación satisfactoria
3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más
comodidad al trabajado.
6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8, 9 Molestias fuertes. Fatiga.
10 Situación Nociva.
Tabla 2: Puntuación de las variables en el método LEST.
La valoración final se representa en forma de histograma. Esta representación gráfica
permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer así un primer
diagnóstico. Conociendo cuáles son los elementos más desfavorables en las condiciones
de trabajo se pueden establecer prioridades a la hora de intervenir sobre los distintos
factores evaluados.
4.4.4 NIOSH
Le ecuación revisada de NIOSH permite identificar riesgos relacionados con las tareas en
la que se realizan levantamientos manuales de cargas íntimamente relacionadas con las
lesiones lumbares, sirviendo de apoyo en la búsqueda de soluciones de diseño del puesto
de trabajo para reducir el estrés físico derivado de este tipo de tareas.
A diferencia de otros métodos que establecen el limites según uno de los conceptos que
intervienen (biomecánico, fisiológico o psicofísico) este método combina 3 estableciendo
una carga máxima que responde al menor peso obtenido al aplicar a una misma tarea los
3 conceptos.
Criterio biomecánico
Criterio fisiológico
Criterio psicofísico
4.4.5 OWAS
Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global todas las posturas
adoptando durante el desempeño de una tarea. Sin embargo, owas proporciona
valoraciones menos precisas que RULA O REBA.
Fases en el que se basa esta evaluación. para posteriormente enfocarnos en las tablas
finales de carga y de puntuación. Las posturas observadas son clasificadas en 252
posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y las piernas del
trabajador, además de la magnitud de la carga manipulada. A cada postura observada se
le asigna un código de postura. Cada código lleva asociado una Categoría de riesgo.
( OWAS, distingue cuatro niveles o categorías de riesgo para cada postura).
Objetivo:
Campo de aplicación:
La emisión de ruido que generan las fuentes fijas es medida obteniendo su nivel
sonoro en ponderación "A", expresado en dB (A).
Un sonómetro de precisión.
Un calibrador piezoeléctrico o pistófono específico al sonómetro empleado.
Un impresor gráfico de papel o un registrador de cinta magnética.
Como segunda observación, tenemos lo que son: escaleras, piso, techo, puerta.
Lo que son las escaleras para subir a la biblioteca, nos damos cuenta que cuenta
con un pasamano, pero, no está pulido de manera correcta y mucho menos liso
como debería de ser. El material antiderrapante ya está dañado, y se necesitaría
hacerle un cambio.
Por otra parte, el piso cuando llueve estanca el agua y eso ocasiona caídas o
resbalones. También, el techo no es el adecuado, con el paso de los años se ha
ido cayendo por partes, eso provoca que haya goteras y haya humedad.
Por otra parte, se tiene la puerta trasera del edificio, es una puerta muy grande,
sin embargo, dicha puerta permanece cerrada todo el tiempo y con candado, lo
que lleva que, al momento de tener una emergencia, los estudiantes no puedan
salir rápidamente.
Para atender esta problemática, se debe aplicar la siguiente norma:
Objetivo:
Campo de aplicación:
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros
de trabajo.
Requisitos de seguridad en el centro de trabajo:
Por último, también en el edificio hay una necesidad de extintores, hay falta de
señales y puntos de reunión. En caso de emergencia, no bastarían los extintores,
y en hablando del punto de reunión, por motivo de la puerta como antes se
mencionaba, no se puede acudir al que hay detrás del edificio. Haciéndose una
situación alarmante.
Campo de aplicación:
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros
de trabajo.
Una vez aplicando todas las normas mencionadas, las instalaciones del edificio W
(Wonder) estarían en mejores condiciones y así, tanto estudiantes y docentes,
tendría un área de trabajo adecuada.
Como primer diseño para implementar al wonder es una puerta doble para la
parte de atrás del mismo, esto para mejorar la seguridad de este, ya que la puerta
con la que se cuenta actualmente no es correcta, porque en caso de una
emergencia como un temblor o incendio no es la adecuada, además de que
siempre se mantiene cerrada.
Esta puerta doble permitirá al individuo salir rápidamente en caso de emergencia con
simplemente empujar hacia afuera, esta garantiza que las vías de evacuación estén
libres siempre y bajo cualquier situación. Nuestro diseño para esta puerta cuenta con
los requisitos de seguridad en el centro de trabajo establecidos en la Nom-stps-2008 en
el apartado que dice que para tener un buen diseño del área de trabajo se debe contar
con puertas de salida de emergencia en cada espacio de trabajo, las cuales también
deben de tener fácil acceso.
Que uno de sus puntos sobre los requisitos de las paredes habla que las caras
interiores deben mantenerse en colores que eviten la reflexión de la luz, también
deben de contar con medidas de seguridad como protección y señalización de la
zona de riesgo, sobre todo cuando en ella existen aberturas de mas de dos
metros hacia el otro lado de la pared, también como requisito se tiene que la
pared debe tener 1 cm de repello liso y no robusto, esto para mantener la
seguridad en el área con los alumnos.
Diseño de paredes de los salones para el tipo de repello, pintura y
el grosor para evitar el ruido excesivo del wonder
Salones
Puerta Grosor de las paredes
principal de los salones para
evitar el excesivo ruido
CONCLUSIÓN
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS