AnteproyectoPracticas Jorgemorales

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO Y

ADECUACION DE ESCENARIOS DEPORTIVOS DE USO PÚBLICO CON LA


ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA DE LAS CANCHAS ZONA URBANA:
SAN RAFAEL, SANTA HELENA, URB. LA ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE
SAN JOSE DE CÚCUTA

JORGE DANIEL MORALES GARCIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
2019
SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO Y
ADECUACION DE ESCENARIOS DEPORTIVOS DE USO PÚBLICO CON LA
ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA DE LAS CANCHAS ZONA URBANA:
SAN RAFAEL, SANTA HELENA, URB. LA ESPERANZA DEL MUNICIPIO DE
SAN JOSE DE CÚCUTA

JORGE DANIEL MORALES GARCIA


CODIGO: 1110018

Anteproyecto de Prácticas Profesionales

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
1. PROBLEMA ................................................................................................. 2
1.1. TÍTULO ..................................................................................................... 2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 2
1.2.1. Formulación del problema. .............................................................. 3
1.3. OBJETIVOS .............................................................................................. 3
1.3.1. Objetivo general ................................................................................ 3
1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................... 3
1.4. DELIMITACIONES .................................................................................... 4
1.4.1. Delimitación espacial........................................................................... 4
1.4.2. Delimitación temporal. ..................................................................... 5
2. MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 7
2.1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 7
3. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................... 17
3.1. METODOLOGÍA ..................................................................................... 17
4. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 18
4.1. RECURSOS HUMANOS ........................................................................ 18
4.1.1. Autor. ............................................................................................... 18
4.1.2. Director y asesor metodológico. ................................................... 19
4.2. RECURSOS INSTITUCIONALES ........................................................... 19
4.3. RECURSOS MATERIALES .................................................................... 19
4.4. RECURSOS FINANCIEROS .................................................................. 20
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 19
Tabla de imágenes

Imagen 1 ............................................................................................................ 4
Imagen 2 ............................................................................................................ 5
Imagen 3 ............................................................................................................ 5
Imagen 4 ............................................................................................................ 8
Imagen 5 ............................................................................................................ 9
Imagen 6 ............................................................................................................ 9
Imagen 7 .......................................................................................................... 10
Imagen 8 .......................................................................................................... 10
Imagen 9 .......................................................................................................... 11
Imagen 10......................................................................................................... 11
Índice de Tablas

Cuadro 1........................................................................................................... 17
Cuadro 2........................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

El Municipio de San José de Cúcuta en aras de continuar con la entrega de


escenarios deportivos y de recreación a la población realizó el proyecto
denominado "MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE ESCENARIOS
DEPORTIVOS DE USO PUBLICO CANCHAS ZONA URBANA: SAN RAFAEL,
SANTA HELENA, URB. LA ESPERANZA, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE
CUCUTA" localizados en la zona urbana del Municipio de San José de Cúcuta.

Como estudiante practicante de Ingeniería Civil de la UNIVERSIDAD


FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, con Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional 2015/042 hecho con la ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ
DE CÚCUTA, hará en sus horas de prácticas una supervisión y seguimientos a
las obras mencionadas en el párrafo anterior.

Presentando un informe de avances de las obras en los tiempos establecidos por


su jefe directo en la Secretaría de Infraestructura del Municipio de San José de
Cúcuta y a su vez, a su director de prácticas de la Universidad Francisco de Paula
Santander de la ciudad.

1
1. PROBLEMA

1.1. TÍTULO

Supervisión y seguimiento de las obras de mejoramiento y adecuación de


escenarios deportivos de uso público canchas zona urbana: San Rafael, Santa
Helena, Urb. La Esperanza del Municipio de San José De Cúcuta.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el plan de desarrollo para el proyecto REHABILITACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE CANCHAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA, ofrecido por la ALCALDIA MUNICIPLA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA,
y de la necesidad como estudiante de realizar prácticas profesionales; LA
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA / SECRETARÍA DE
INFRAESTRUCTURA están presentando a nivel municipal en diferentes
proyectos y ramas de la ingeniería, debiendo replantearse los espacios ofrecidos
a las comunidades para su sano esparcimiento y deporte, consagrados como
artículo fundamental en la Constitución Política de 1991.

En la rehabilitación y mantenimiento de estos espacios, la función principal


de estos, es la de proveer un lugar adecuado para el libre desarrollo para la
convivencia en paz, deporte y recreación; ya que estos espacios cuentan con
deterioro físico, medioambiental y antropogénico, afectando el estado en los que
actualmente se encuentran.

Dicho deterioro de los inmuebles en cuestión, generan un impacto negativo


en la calidad de vida de los usuarios de este tipo de servicio y/o población
residente en la zona.

2
1.2.1. Formulación del problema.

¿Cómo la supervisión y el seguimiento del practicante de Ingeniería Civil de la


UFPS puede apoyar a la Secretaría de Infraestructura Municipal en las obras de
mejoramiento y adecuación de escenarios deportivos de uso público canchas
zona urbana: San Rafael, Santa Helena y la Urbanización la Esperanza, del
Municipio de San José de Cúcuta?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Hacer supervisión y seguimiento de las obras de mejoramiento y


adecuación de uso público canchas zona urbana: San Rafael, Santa Helena y
Urbanización la Esperanza, del Municipio de San José de Cúcuta.

1.3.2. Objetivos específicos

 Hacer un seguimiento fotográfico del avance de la obra de mejoramiento


y adecuación de la Cancha San Rafael, de la Cancha Santa Helena y de
la Cancha Santa Helena.
 Realizar supervisión del uso y almacenamiento de los materiales de obra
de la cancha San Rafael, de la cancha Santa Helena y la cancha la
Esperanza.
 Supervisar el avance de la obra de mejoramiento y adecuación de la
cancha San Rafael, de la cancha Santa Helena y la cancha la Esperanza
de acuerdo al cronograma de obra propuesto.

3
1.4. DELIMITACIONES

1.4.1. Delimitación espacial.

CANCHA SAN RAFAEL. Ubicada en la calle 24 con avenida 3 del Barrio


San Rafael de la ciudad de San José de Cúcuta departamento Norte de
Santander.

Ilustración 1. Imagen satelital de la cancha San Rafael ubicada la calle 24 con Av. 3
del Barrio San Rafael. Fuente: Google/ DA_PROCESO_18-21-7437_254001001_51579107.pdf

CANCHA SANTA HELENA. Ubicada en la calle 18N con avenida 18E del
Barrio Santa Helena de la ciudad de San José de Cúcuta departamento Norte de
Santander.

Ilustración 2. Imagen satelital de la cancha Santa Helena ubicada la calle 18N con Av.
18E del Barrio Santa Helena. Fuente: Google.

4
CANCHA LA ESPERANZA. Ubicada en la calle 11N de la Urbanización La
Esperanza de la ciudad de San José de Cúcuta departamento Norte de
Santander.

Ilustración 3. Imagen satelital de la cancha la Esperanza ubicada la calle 11N de la


Urbanización la Esperanza. Fuente: Google.

1.4.2. Delimitación temporal.

El anteproyecto está diseñado para realizarse en un lapso indicado entre


los cronogramas de cada proyecto, y el indicado por la duración de las prácticas
hasta fecha del examen final de la materia, dictado por la Universidad Francisco
de Paula Santander, del semestre en curso, desde 18 de febrero hasta el 28 de
junio de 2019.

5
1.5. JUSTIFICACIÓN

Con estos proyectos se verán beneficiadas las comunidades del barrio San
Rafael, la Urbanización Santa Helena y la Urbanización La Esperanza del
Municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander.

El artículo 2° de la Constitución Política de Colombia establece que son


fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución.

A su vez el artículo 209 de la Constitución señala que la función


administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control
interno que se ejercerá en los términos que señale la ley.

De conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial la política para el


patrimonio construido del municipio se basa en la necesaria intervención directa
por parte de la Administración en programas de recuperación de sectores
urbanos y rurales de gran valor patrimonial y la participación conjunta con la
iniciativa privada en otras actuaciones de mejoramiento del entorno o de
recuperación de los inmuebles, para revertir los procesos de deterioro y generar
un impacto positivo en la calidad de vida de la población residente o usuaria de
los servicios de la zona.1

1
SECOP I PROCESO: SIM-LP-0006-2018, DA_PROCESO_18-21-7437_254001001_51579109.

6
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES

Se hizo consulta con el personal más antiguo, el secretario y subsecretario


de la Secretaria de Infraestructura Municipal quienes indicaron el propósito de
ayuda conjunta entre la empresa y los practicantes que realizan sus labores para
con ellos, que se trata de un aprendizaje y realización de proyectos ejecutables
por la empresa.

“La Concentración Deportiva de Pichincha y el Ministerio del Deporte


cuentan con equipamiento e instalaciones que permiten la preparación de
deportistas para diferentes torneos provinciales, nacionales e internacionales en
varias disciplinas: gimnasios, centros de natación, pistas de atletismo,
velódromos y polideportivos. El uso no se restringe a la alta competición, sino
que es posible utilizarlo en horarios ampliados para la población local.

A lo largo de la ciudad se encuentran múltiples canchas, en especial de


deportes como el fútbol, indor fútbol, básquet y ecuavóley. De manera más
organizada se encuentran las ligas deportivas barriales, que se caracterizan por
aglutinar a los deportistas amateur en sus complejos. Las ligas barriales han
ocupado históricamente espacios públicos que han sido cedidos en donación o
comodato municipal, realizando gestión sobre sus inmediaciones y siendo
atrayentes para el deporte a escala barrial. Una organización precursora es la
Federación de Ligas Barriales y Deportivas del Cantón Quito que organiza
anualmente múltiples eventos deportivos que integran un alto número de barrios
y fomentan actividades atléticas entre niños, jóvenes, adultos y la tercera edad.”2

2
La construcción de los espacios públicos de ocio en la ciudad de Quito. 2016

7
“El diseño y renovación del parque Centenario ha sido propuesto como nodo
cultural, recreativo y artístico, en la medida en que soluciona problemas del
espacio público y que a su vez genere el uso permanente del mismo. La
renovación y la cultura fueron las directrices para desarrollar el diseño en el cual
se promoviera la igualdad para la comunidad, sin restricciones. De allí que el
objetivo consistiera en Desarrollar propuestas urbanas y arquitectónicas hasta
proponer materialidad, detalles constructivos, y mobiliario para establecer un
nivel de detalle que permita la representación precisa y unívoca de la
arquitectura, de sus sistemas y elementos constructivos; también que dé una
solución a las necesidades contempladas para el parque centenario siendo
incluyente con toda la comunidad a través de espacios adecuados y que ademes
este Apoyada de documentos escritos que avalen y sustenten cada punto
abordado en el planteamiento. Se trata de un espacio que genera identidad y
arraigo por el entorno socio cultural e histórico del parque Centenario,
complementado de un equipamiento destinado para enriquecer el arte y las
sensaciones, a través del aprendizaje y la promoción de la cultura, para despertar
el interés por las cosas nuevas, fortaleciendo la capacidad creativa de sus
habitantes.”3

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Seguimiento fotográfico del avance de obra.

Se trata de registrar o capturar la evolución de un proyecto de construcción


durante el tiempo. Con el registro fotográfico se puede contextualizar el avance
de obra de manera rápida y sencilla.

3
DISEÑO Y RENOVACION DEL PARQUE CENTENARIO Y LA CONCHA ACUSTICA ¨GARZON Y COLLAZOS¨
PARA LA CIUDAD DE IBAGUE. 2016

8
“El registro fotográfico de las obras, tiene por objetivo la documentación del
avance con un nivel de detalle tal que permita un análisis detallado, deteniéndose
en puntos clave del propio trabajo.”4

2.2.2. Supervisión de obra.

“La supervisión de obra puede ser un factor determinante tanto para el éxito,
como para el fracaso de un proyecto. Un número grande de problemas
estructurales y de servicio en las construcciones no son atribuibles a deficiencias
del diseño o de los materiales, sino principalmente, al mal desempeño de la
supervisión. El profesional que desempeña el trabajo de supervisor de obra se
enfrenta no sólo a problemas de carácter técnico, sino también a conflictos
generados por la interacción humana. Además de las competencias necesarias
para afrontar los problemas de carácter técnico y humano, el supervisor debe
contar con un conjunto de valores y actitudes positivas para un adecuado
desempeño de su labor. Para el cumplimiento de sus objetivos, la supervisión
debe hacer un uso correcto de los medio de comunicación a su alcance,
principalmente de la bitácora de obra.”5

2.3. MARCO CONTEXTUAL

2.3.1. Localización.

Las obras del proyecto de Mejoramiento Y Adecuación de escenarios


deportivos de uso público canchas zona urbana: San Rafael, Santa Helena, Urb.
La Esperanza, del Municipio de San José De Cúcuta, se encuentra localizados

4
https://xenital.com/seguimiento-e-inspeccion-de-obra/
5
http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen8/lasupervision.pdf

9
en la zona urbana del Municipio de San José de Cúcuta, Departamento Norte de
Santander.

Ilustración 4.
Fuente:https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mapa_del_%C3%A1rea_metropolitana_de_C%C
3%BAcuta.svg

10
Ilustración 5. Cancha San Rafael, ubicada la calle 24 con Av. 3 del Barrio San Rafael.
Fuente: Google con modificación del autor.

Ilustración 6. Cancha San Rafael, ubicada la calle 24 con Av. 3 del Barrio
San Rafael. Fuente: Google con modificación del autor.

11
Ilustración 7. Cancha Santa Helena, ubicada la calle 18N con Av. 18E del Barrio Santa
Helena. Fuente: Google con modificación del autor.

Ilustración 8. Cancha Santa Helena, ubicada la calle 18N con Av. 18E del Barrio Santa
Helena. Fuente: Google con modificación del autor.

12
Ilustración 9. Cancha la Esperanza, ubicada la calle 11N de la Urbanización la
Esperanza. Fuente: Google con modificación del autor.

Ilustración 10. Cancha la Esperanza, ubicada la calle 11N de la Urbanización la


Esperanza. Fuente: Google con modificación del autor.

13
2.3.2. Caracterización de las obras del proyecto de Mejoramiento Y
Adecuación de escenarios deportivos de uso público canchas
zona urbana: San Rafael, Santa Helena, Urb. La Esperanza, del
Municipio de San José De Cúcuta.

Para determinar las condiciones actuales de la cancha San Rafael se hizo


un recorrido con el cual se pudo establecer que el espacio a intervenir tiene una
longitud aproximada de 26,27m sobre la calle 24; 33,43m sobre la avenida 3A,
resumiendo un área aproximada de 878,206m2; en la cancha Santa Helena se
pudo establecer que el espacio a intervenir tiene una longitud aproximada de
31,16m sobre la calle 18N; 18,74m sobre la avenida 18E, resumiendo un área
aproximada de 583,94m2; en la cancha la Esperanza se hizo un recorrido con el
cual se pudo establecer que el espacio a intervenir tiene una longitud aproximada
de 30,45m sobre la calle 11N por 19,48m de ancho, resumiendo un área
aproximada de 593,166m2.

2.4. MARCO LEGAL

“En concordancia con el Plan de Desarrollo, en su Dimensión del Desarrollo


Social, Programa: Deporte, recreación y desarrollo para la convivencia en paz, el
Municipio de Cúcuta formuló el proyecto “MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE
ESCENARIOS DEPORTIVOS DE USO PUBLICO CANCHAS ZONA URBANA:
AGUAS CALIENTES, CAMILO DAZA, CRISPIN DURAN, EL PORVENIR,
FLORIDA, SAN RAFAEL, SANTA HELENA, SANTANDER, URB. GUASIMALES,
RUDESINDO SOTO, EL CERRITO, OLGA TERESA, SAN MARTIN II, ATALAYA
1° ETAPA, URB LA ESPERANZA, BRISAS DEL MIRADOR, VILLAS DEL
ESCOBAL, ANIVERSARIO I, PRADOS DEL ESTE, NUEVO HORIZONTE, VILLA
DE LA PAZ, LOS ALMENDROS, EL TRIGAL, DOÑA NIDIA. CANCHAS ZONA
RURAL: CARMEN DE TONCHALA, PUERTO LLERAS, BANCO ARENA,
PUERTO VILLAMIZAR, LOS REYES, EL PLOMO, GUARAMITO, DEL

14
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA”. Cuyo alcance a manera general
comprende:

• Construcción de gradería.

• Instalación de luz led

• Obras de urbanismo y complementarias.

El Municipio ha trabajado en la identificación del estado de conservación de


los bienes y su entorno inmediato, evidenciando como los factores de deterioro
de origen medioambiental, físico, biológico y antropogénico, han afectado el
estado de conservación actual de los bienes muebles en el espacio público,
generando productos de corrosión en los soportes de metales, erosión, abrasión
y disgregación de los materiales pétreos o intervenciones inadecuadas como
materiales agregados, grafitis y manchas de pintura; razón por la cual se deben
emprender acciones para contribuir a la preservación de estos bienes en el
espacio público de la ciudad y los valores que éstos representan para la historia
y la memoria local y nacional.

Por tal razón, la Entidad requiere contratar la construcción de obras de


“MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE ESCENARIOS DEPORTIVOS DE USO
PUBLICO CANCHAS ZONA URBANA: AGUAS CALIENTES, CAMILO DAZA,
CRISPIN DURAN, EL PORVENIR, FLORIDA, SAN RAFAEL, SANTA HELENA,
SANTANDER, URB. GUASIMALES, RUDESINDO SOTO, EL CERRITO, OLGA
TERESA, SAN MARTIN II, ATALAYA 1° ETAPA, URB LA ESPERANZA, BRISAS
DEL MIRADOR, VILLAS DEL ESCOBAL, ANIVERSARIO I, PRADOS DEL ESTE,
NUEVO HORIZONTE, VILLA DE LA PAZ, LOS ALMENDROS, EL TRIGAL,
DOÑA NIDIA. CANCHAS ZONA RURAL: CARMEN DE TONCHALA, PUERTO
LLERAS, BANCO ARENA, PUERTO VILLAMIZAR, LOS REYES, EL PLOMO,
GUARAMITO, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA” que abarquen
aspectos arquitectónicos, de obra civil y técnicos de cada uno de los bienes y su

15
entorno inmediato, con el fin de obtener el cumplimiento de la meta del Plan de
Desarrollo.

Dentro de los objetivos del plan de desarrollo SI SE PUEDE PROGRESAR


2016- 2019, en la Dimensión Social – Sector Deporte y Recreación encuentra
como objetivos:

Construcción, adecuación y/o mantenimiento de la infraestructura recreativa


del municipio de Cúcuta.

El proyecto “MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE ESCENARIOS


DEPORTIVOS DE USO PUBLICO CANCHAS ZONA URBANA: AGUAS
CALIENTES, CAMILO DAZA, CRISPIN DURAN, EL PORVENIR, FLORIDA, SAN
RAFAEL, SANTA HELENA, SANTANDER, URB. GUASIMALES, RUDESINDO
SOTO, EL CERRITO, OLGA TERESA, SAN MARTIN II, ATALAYA 1° ETAPA,
URB LA ESPERANZA, BRISAS DEL MIRADOR, VILLAS DEL ESCOBAL,
ANIVERSARIO I, PRADOS DEL ESTE, NUEVO HORIZONTE, VILLA DE LA
PAZ, LOS ALMENDROS, EL TRIGAL, DOÑA NIDIA. CANCHAS ZONA RURAL:
CARMEN DE TONCHALA, PUERTO LLERAS, BANCO ARENA, PUERTO
VILLAMIZAR, LOS REYES, EL PLOMO, GUARAMITO, DEL MUNICIPIO DE
SAN JOSÉ DE CÚCUTA” se enmarca dentro de los objetivos anteriormente
expuestos en el Plan de Desarrollo.”6

6
SECOP I: PROCESO: SIM-LP-0006-2018/DA_PROCESO_18-21-7437_254001001_51579107.pdf

16
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. METODOLOGÍA

Según el propósito: Aplicada.

Llevando a cabo la captura fotográfica haciendo el seguimiento de las obras


en la cancha de San Rafael, la cancha Santa Helena y la cancha La Esperanza
del municipio San José de Cúcuta, Norte de Santander. Haciendo supervisión
sobre el uso y almacenamiento de los diferentes materiales usados en las obras.
Realizando seguimiento del avance de obra, de acuerdo a los cronogramas de
estas.

Según el nivel: Descriptiva.

Se describirá lo que se fotografía, lo que se está ejecutando en las obras,


como también el uso y almacenamiento de los diferentes materiales usados en
estas, y se describirán si los avances de obra se están cumpliendo de acuerdo a
sus respectivos cronogramas.

Según la estrategia: De campo.

Se realizará el seguimiento fotográfico, la supervisión del uso de los


diferentes materiales de obra usados, y se verificará si los avances de obra
cumplen los respectivos cronogramas in-situ, de las canchas San Rafael, Santa
Helena y La Esperanza del municipio San José de Cúcuta, Norte de Santander.
en el mismo lugar donde sucede el fenómeno por investigar.

17
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población.

Canchas zona urbana: Aguas Calientes, Camilo Daza, Crispin Duran, el


Porvenir, Florida, San Rafael, Santa Helena, Santander, urb. Guasimales,
Rudesindo Soto, el Cerrito, Olga Teresa, San Martin II, Atalaya 1° etapa, Urb la
Esperanza, Brisas del Mirador, Villas del Escobal, Aniversario I, Prados del Este,
Nuevo Horizonte, Villa de la paz, los Almendros, el Trigal, Doña Nidia. Canchas
zona rural: Carmen de Tonchalá, Puerto Lleras, Banco Arena, Puerto Villamizar,
los Reyes, el Plomo, Guaramito, del municipio de San José de Cúcuta.7

3.2.2. Muestra.

Canchas zona urbana: San Rafael, Urbanización Santa Helena,


Urbanización la Esperanza del municipio de San José de Cúcuta.

4. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

4.1. RECURSOS HUMANOS

4.1.1. Autor.

Jorge Daniel Morales García. Estudiante 10mo semestre Ingeniería Civil


UFPS – Cúcuta.

7
SECOP I: PROCESO: SIM-LP-0006-2018/DA_PROCESO_18-21-7437_254001001_51579107.pdf

18
4.1.2. Director y asesor metodológico.

Carmen Teresa Medrano Lindarte. Ingeniera Civil. Especialista en


Administración de la Construcción. Especialista en Estadística Aplicada.

4.2. RECURSOS INSTITUCIONALES

Universidad Francisco de Paula Santander.

Biblioteca Universidad Francisco de Paula Santander.

Manual de procedimiento para la revisión, evaluación y aprobación del


anteproyecto, documento final o informes parciales de trabajos de grado.

Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta.

Secretaría de Infraestructura del Municipio de San José de Cúcuta.

4.3. RECURSOS MATERIALES

Computador portátil.

Cámara digital del celular 8Mp.

Internet móvil y fijo.

19
4.4. RECURSOS FINANCIEROS

Descripción Ingresos Egresos

Jorge Daniel Morales $ 709.400 $ 709.400

Inversión

Equipo de Cómputo, Conexión a $ 80.000


Internet.

Transportes y Movilización visitas


$ 614.400
a la vía, al lugar de desarrollo de
proyecto (4meses de prácticas).

Papelería para presentación del $ 15.000


proyecto (Formatos de cartas de
presentación, aceptación y otros).

Tabla 1. Presupuesto para la elaboración del proyecto de Prácticas Profesionales

Fuente: El Autor de este proyecto.

20
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DURACIÓN MARZO ABRIL MAYO JUNIO


SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Entre ga de l Ante proye cto

Aproba ción de l Ante proye cto por la


Dire ctora de Prá ctica s Profe siona le s

Se guimie nto fotográ fico de l e sta do


de a ctua l de la s ca ncha s: Sa n
Ra fa e l, Sa nta He le na y La
Espe ra nza .

Se guimie nto fotográ fico de l a va nce


de obra de la s ca ncha s: Sa n Ra fa e l,
Sa nta He le na y La Espe ra nza .

Supe rvisión de uso y


a lma ce na mie nto de los ma te ria le s
de obra .

Supe rvisión de l a va nce de obra de


a cue rdo a l cronogra ma propue sto
por la e mpre sa .

Ela bora cion y e ntre ga de l Proye cto


Fina l.

Tabla 2. Cronograma de Actividades.

Fuente: El Autor de este proyecto.

Este cronograma de actividades está sujeto a modificaciones y/o cambios según designios de la Secretaría de
Infraestructura Municipal de San José de Cúcuta, porque depende de las necesidades de ésta se aprueban las
actividades a ejecutar.

18
BIBLIOGRAFÍA

DA_PROCESO_18-21-7437_254001001_51578344.pdf – Proceso SIM-


LP-0006-2018 / SECOP I.

DEPREV_PROCESO_18-21-7437_254001001_51578334.pdf – Proceso
SIM-LP-0006-2018 / SECOP I.

PPC_PROCESO_18-21-7437_254001001_51578329.pdf – Proceso SIM-


LP-0006-2018 / SECOP I.

DA_PROCESO_18-21-7437_254001001_51579107.pdf – Proceso SIM-


LP-0006-2018 / SECOP I.

DA_PROCESO_18-21-7437_254001001_51579109.pdf – Proceso SIM-


LP-0006-2018 / SECOP I.

DA_PROCESO_18-21-7437_254001001_51578991.pdf – Proceso SIM-


LP-0006-2018 / SECOP I.

Internet - Google Maps - Google Earth – Google Académico.

19

También podría gustarte