Está en la página 1de 10

PERSONALIDAD 1

PERSONALIDAD

Trabajo Colaborativo Momento 1


Enfoques teóricos del estudio de la Personalidad

Presentado por:
DIAZ LUZ AMANDA
C.C 1.053.586.718

MONTAÑA DAYAM ANDREA


C.C: 1.052.393.268
TORRES MARTHA YANETH
C.C46.384.005

Códigoo: 403004-208

Tutora
CONSTANZA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
Noviembre de 2015
PERSONALIDAD 2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 3

Objetivos 4

Contenido 5

Ficha del caso 5

conclusiones 15

Bibliografías 16
PERSONALIDAD 3

Introducción

Con el presente trabajo colaborativo se pretende hacer un acercamiento a las teorías


que hacen eco en la personalidad, siendo esta una característica que sin lugar a duda es
referente de las conductas adoptadas por el ser humano, de esta forma el contar con
referentes teóricos que aporten a la personalidad facilitan nuestro aprendizaje y más aun
cuando se trata de interiorizar estos conceptos.

Así mismo de acuerdo a los objetivos de aprendizaje de este curso académico


encontramos un caso práctico con el cual la información plasmada no se aleja de la
realidad, ya que Laboralmente una persona con baja autoestima puede estancarse, al no
sentirse merecedor de un mejor puesto, o de mejores ingresos, no suele buscarlo y por lo
tanto no progresa.

Es por ello que con este trabajo se pretende buscar una ayuda mejorando el grado de
afecto, valor personal y aceptación hacia nosotros mismos, ya que muchas de las veces este
miedo nos impide crecer como personas y nos amarramos a objetos o personas por el miedo
a la soledad o no sentirse capaz de enfrentar o resolver los problemas que m puedan
pasarle.
PERSONALIDAD 4

OBJETIVOS

Objetivo General

Lograr un análisis claro del caso basado en las teorías de la personalidad.

Objetivos Específicos

1. Identificar una teoría capaz de mejorar el grado de autoestima.


2. Analizar e interpretar las características de una terapia.
3. Desarrollar actividades terapéuticas basadas en teóricas de la personalidad donde se
puede identificar de raíz el problema con el fin de erradicarlo y sembrar nuevos
valores dejando los miedo atrás.
PERSONALIDAD 5

FICHA DE ORIENTACION DEL CASO MOMENTO 2

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CONSULTANTE


Nombre y Apellidos del consultante: María Alejandra Zambrano
Lugar y Fecha de nacimiento: Tunja, 20 de abril de 1993 Edad: 22 años

PROCESOS PSICOSOCIALES
Con la información que tiene, identifique o sugiera cuáles son las redes sociales (comunitarias, familiares, laborales, pares) con las que
cuenta la consultante: (Explique a profundidad, puede dibujarlas o utilizar cualquier gráfico para explicarlas). Investigue sobre Teoría
de redes y mapeo de redes.

El término red social se refiere a la estructura y cantidad de un conjunto de relaciones interconectadas. Por lo tanto, es importante distinguir los
vínculos estructurales de la red social de los recursos o “apoyos” a los cuales está sujeto el paciente, ya que como tenemos conocimiento estos
pueden ser el apoyo que necesita nuestro consultante para lograr obtener una personalidad alta, capaz de tomar decisiones coherentes y
razonables que beneficien su vida tanto emocional física e intelectualmente, Es por ello que es primordial conocer sus redes sociales.

CONYUGUE 3. EL TRABAJO
DE LA
MADRE

MADRE

MARIA ALEJANDRA
ZAMBRANO 4. El
1. RED COMPAÑEROS
(RED PRINCIPAL)
PRIMARIA AMIGOS,
PADRE
FAMILIA 22 AÑOS AMIGAS

NOVI
O 2.LA
UNIVERSIDAD
PERSONALIDAD 6

INTERVENCION PSICOSOCIAL DEL CASO- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

Desde la perspectiva teórica que usted considere se puede explicar mejor el caso de Fernanda, por favor investigue cuáles son las técnicas terapéuticas
que puede utilizar para dar atención al caso.

1. Teoría :

 Para este caso, nos vamos a referir a la teoría propuesta por Eric Fromm, quien a modo de resumen expone lo siguiente en relación a la personalidad Reseña
sobre su teoría:

El hombre posee en el camino de su propia realización como ser humano, un órgano orientativo, detector e impulsor de su desarrollo: la conciencia humanista,
que es la resonancia de nuestra personalidad total a su funcionamiento correcto o incorrecto. Es la reacción de nosotros ante nosotros mismos que actúa para que
evolucionemos en plenitud y armonía para que lleguemos a ser lo que somos potencialmente. No es la voz interiorizada de ningún-na autoridad (padres,
educadores, etc.) a la cual estaríamos ansiosos de contentar y temerosos de contrariar. Es nuestra propia voz, la voz de nuestro amoroso cuidado por nosotros
mismos. Su meta es el desarrollo integrar y la felicidad.

- Cuando el hombre abandona, descuida o lateraliza su realización, cuando dimite de sí mismo o se traiciona continuamente, el hombre enferma psíquicamente, se
enajena de sí mismo y hasta enloquece. La resonancia de nuestra personalidad total ente nosotros mismos puede debilitarse en la medida en que somos más
indiferentes y destructivos con nosotros mismos. O puede reprimirse también, es decir, ser expulsada del campo de la conciencia.

Uno de los más importantes aportes de Fromm fueron las necesidades humanas:
 
  Relación: es aquel instinto de establecer un vínculo con otra(s) persona(s).
 Trascendencia: necesidad de dejar huella en la vida de alguien. No habla exactamente de trascendencia a nivel general, sino en una persona en
particular.
 Arraigo: deseo de sentir que el mundo es nuestro hogar y sentir pertenencia.
 Sentido de identidad: capacidad que nos permite reconocernos como seres independientes, responde al “¿Quién soy?”.
 Marco de orientación: es aquella capacidad que tenemos para reconocer nuestro camino en el mundo, nuestro sentido de vida. De no tener esta
capacidad nos sentiríamos ofuscados, confundidos e incapaces de actuar de forma coherente.

2. Técnicas terapéuticas:

- Terapia Cognitivo Conductual


PERSONALIDAD 7

 
- Reestructuración cognitiva

3. Argumente su elección:

La citadas Técnicas Terapéuticas, permiten cambiar algunas maneras de pensar distorsionadas que conducen a malestar emocional y frustración de María
Alejandra (paciente), por ello se hace necesario trabajar desde una reestructuración cognitiva,  a fin de evaluar las ideas que se han tenido de forma
involuntariamente en muchas situaciones de la vida de la paciente.
 
Contextualizar el sentido de identidad en este caso, debe ser prioridad ya que no siempre nos demos cuenta de lo que estamos haciendo y menos aún lo
que estamos pensando, llegamos a actuar por habito, pero es muy difícil que podamos pasar por alto son nuestras emociones. Es empezando a  identificar
nuestros pensamientos y sentimientos que nos pueden servir de guía para poderlo detectar y moldear. Realmente las situaciones vividas y expuestas en el
caso de María, dan cuenta que en efecto es necesario aplicar con asertividad las técnicas citadas, y así se puedan cuestionar sus pensamientos y poner en
práctica en ocasiones futuras.
 
Los hechos expuestos por María, se centran a un tipo de conflictos familiares y de afecto en algún caso específico que  marcaron su vida, por ello es
necesario A través de las técnicas terapéuticas lograr que el paciente reorganice sus pensamientos, fortalecer un proyecto de vida y establecer esos
vínculos familiares y sociales e identificar las redes de apoyo primarias en este caso.

Después de leer el artículo “Is it posible to be too happy?. Happiness, personality, and psychopathology”
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401510/Is_it_possible_to_be_too_happy-_Happiness_personality_and_psychopathology.pdf. Realizar un análisis del
texto científico en contraste con el caso analizado.

1. Conclusiones del artículo

El articulo hace referencia a un estudio realizado, donde se puso a prueba la relación entre felicidad, personalidad y psicopatología, en
relación con los trastornos de la personalidad, se refiere a que no existen límites para la felicidad aún más cuando esta se multiplica en
diferentes contextos y que el estar feliz, reafirma el ser positivo y actuar positivamente, se habla a su vez que el estudio de la relación entre
los trastornos de la felicidad y de la personalidad se presenta como una forma de abrir las repercusiones experimentados por individuos con
posibles trastornos de la personalidad con respecto a su felicidad, que, hasta ahora, no ha aparecido para ser una cuestión discutida o
apoyada por datos empíricos. El construir relaciones sociales es una fuerza de Motivación que puede fortalecer los procesos aplicados de
PERSONALIDAD 8

acuerdo a los estudios donde se determina como puede la persona cambiar ante circunstancias presentadas y que efectos positivos y
negativas presenta en su momento, en relación a la felicidad. que la felicidad puede manifestarse de diversas maneras en diferentes
personas y por lo tanto, diferentes formas de evaluación, diferente dominios de la evaluación, se necesitarían, que permiten la comparación
de los resultados con el fin de ofrecer una coherente imagen del campo, que, hasta el momento, se encuentra todavía en el inicio de los
análisis científico desde diferentes perspectivas.

Metodológicamente, comprobamos que el modelo construido a priori para describir la sección de las conclusiones en AI de historia predice de forma
consistente las funciones que en efecto se encuentran en esta sección. Recordemos que este modelo se realizó con los aportes desde el análisis de género,
estudios específicos para las conclusiones y criterios de la epistemología de la historia. En este sentido, creemos que la variable epistemológica es
necesaria en futuros estudios sobre MR. Los resultados de esta investigación son útiles para quienes se interesen en los estudios sobre la sección
conclusiones y en el discurso científico de la historia. Además, son de gran ayuda para la didáctica de la escritura científica. La gran diversidad de formas
de interpretación de veladas en la presente investigación abre las puertas a futuras profundizaciones sobre el tema.

Esta investigación comprueba, una vez más, lo inseparable del discurso histórico del modo de organización del discurso narrativo. Además, hemos podido
constatar que la narración se utiliza sobre todo para resumir la investigación. Aun así, este resumen de la investigación no se materializa en como volver a
los objetivos o la metodología, sino más bien, en la narración en forma sintética de los principales hechos. En este contexto, creemos que las conclusiones
son más que resumir los resultados. Principalmente, y suele haber consenso en la amplia literatura indagada en esta investigación, que las conclusiones
debieran hablar más de las unidades fundamentales de la pesquisa: Los objetivos, las metodologías y las hipótesis, además de las implicancias empíricas y
futuras de la investigación.

2. Análisis del caso con base en el artículo leído.

Es evidente, que de acuerdo a el caso expuesto por la paciente en relación a los hechos que han venido marcando su vida familiar y social, existen aspectos
que se relacionan de forma directa con el estudio presentado en el caso, se aducen posibles trastornos de la personalidad en la construcción de esas
relaciones sociales donde se tiene en cuenta que hay episodios donde la paciente muestra una frustración al saber que su madre esta inclinada por personas
del mismo sexo y que en relación a lo que puedan pensar sus amigos y compañeros es degrinante. Esa felicidad relacionada con la personalidad debe
efectivamente estar relacionada con fuerzas motivadores intrínsecas que sobresalgan. De esta forma podemos fortalecer esos procesos de cambios y
superación en relación con la felicidad de la paciente como apoyo a las técnicas terapéuticas que también son validas para aplicar.
PERSONALIDAD 9

CONCLUSIONES

Con el trabajo se pudo interiorizar y conocer cada uno de los conceptos y aportes de
las teorías que son parte de la personalidad, se fortaleció el aprendizaje a través de la 
actividad al momento de observar cada una de las características de que intervienen en este
proceso de aprendizaje. Se puede evidenciar que las diferentes pautas de la personalidad del
ser humano están diseñadas para buscan un impacto o cambio en la vida, pero también
somos conscientes que ante estos beneficios que brindan las diferentes situaciones que
pasamos a lo largo de la vida nos lleva a situaciones donde tenemos que buscar una
respuesta a estas.

Por otro lado es interesante saber y poner en práctica las teorías que son técnicas
terapeutas de ayuda para nuestra vida, ya que muchas de las veces en nuestra vida diaria
pasa personas amigos o familiares con autoestimas bajas, con un auto concepto tan bajo que
muchas de las veces los frustran sus sueños por miedo a vivirlos a luchar por ellos.
PERSONALIDAD 10

BIBLIOGRAFIA

 Pelechano, V., González-Leandro, P., García, L. & Morán, C. (2013) Is it posible to

be too happy?. Happiness, personality, and psychopathology. International Journal of

Clinical and Health Psychology. 13(1)18-24. Recuperado

de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401510/Is_it_possible_to_be_too_happy-

_Happiness_personality_and_psychopathology.pdf

 Amigó-Borrás S. & Hernández-Flórez N. (2012) Factor general de personalidad y

felicidad: un estudio desde la perspectiva rasgo-estado en una muestra colombiana. Revista

Pensando Psicología. 8 (14) p.p. 39-49.

 Dabas, E., & Perrone, N. (1999). Redes en salud. Córdoba, Argentina, Escuela de

negocios FUNCER, Universidad Nacional de Córdoba, 3. 

 Caprara, M. & Steca, P.(2004). Personalidad y envejecimiento. Psychological

Intervention. 13(1)85-98. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=179817825005

 Cardenal, V. (2005). Personalidad, self y salud. Escritos de Psicología. (7)35-43.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873004

 Contreras-Torres, F. ,  Espinosa-Méndez, J.C. & Esguerra-Perez, G.A. (2009).

Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica.

8(2)311-322. Recuperado de :http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712165003

 Díaz, A. & González, F. (2005). Subjetividad: Una perspectiva Histórico Cultura.

Conversación con el Psicólogo Cubano Fernando Gonzalez Rey. Universitas Psychological

[Online] 4(3), 373-383.

 González, F.L. (1998). La cuestión de la subjetividad en un marco histórico-

cultural. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pee/v2n3/v2n3a03.pdf

 Morales, C. (2004). Personalidad e inteligencia. Fundamentos en Humanidades.

5(10)69-86. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18401005

 Redes para la ciencia. (2012)  Aprendiendo a ser felices. Video. Programa 363

http://www.youtube.com/watch?v=RoOxyF1u1GM

También podría gustarte